El 14 de diciembre se celebró en Madrid la X Jornada de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, con el lema Diez años de tendencias en información y documentación (2008-2017), con el que se proponía repasar los temas de anteriores jornadas y reflexionar sobre la evolución de estas tendencias.
Dividido en cuatro mesas de debate, el formato de la conversación ha sido un acierto no solo por la agilidad del diálogo, que se hace mucho más ameno para todos, permite enfocar las ideas de forma más directa y fomenta la conversación, sino también por la calidad de las moderadoras y de los ponentes. Las intervenciones breves de participantes en anteriores ediciones a través de vídeos, el envío de preguntas en línea y la votación en directo han sido elementos que han roto la monotonía.
Participé en el primer debate junto con Alicia Sellés, y bajo el hilo conductor de Feli Campal, una maestra conduciendo la conversación. Alicia explicó cómo las bibliotecas pueden contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para la Agenda 2030, entre los cuales se encuentra el acceso a la información. También afirmó que el papel de las bibliotecas debe ir más allá de la cultura y estar en otros ámbitos y destacó la dimensión local y global de las bibliotecas.
Por mi parte, quise destacar la importancia de los medios sociales en la conexión entre los propios bibliotecarios y los retos a los que aún se enfrentan las bibliotecas respecto a los medios sociales, entre los que se encuentran la alfabetización informacional respecto a las noticias falsas y promover la interacción con el usuario. También defendí la existencia de la marca Biblioteca y la necesidad de plantear la presencia en medios sociales de la dentro de los planes estratégicos, con mucha más atención, porque está en juego la imagen de la biblioteca.
En el segundo debate Feli Campal condujo a Belén Llera y Julio Alonso Arévalo, que charlaron sobre el libro electrónico, la calidad de la lectura y las imposiciones de las editoriales en lo referente al libro digital, que no benefician a los usuarios de biblioteca. Fue el público quien se encargó de señalar la principal conclusión: se nos está haciendo largo el camino hacia el préstamo de libros electrónicos.

Belén Llera y Julio Alonso Arévalo
Después de soplar las velas de décimo aniversario y del café, Elisa García Morales tomó el relevo como moderadora y dio paso a Montserrat García-Alsina y Gema Bueno, que defendieron el valor de las competencias de los bibliotecarios en aspectos como el big data, a pesar de que tradicionalmente no nos gustan especialmente los datos, y la importancia del small data para las bibliotecas. García-Alsina trasladó a la audiencia la preocupación en el entorno académico por el descenso en el número de estudiantes de información y documentación y el cierre del grado en la UOC.
El último debate de la Jornada fue también el más polémico, como suele suceder cuando se tratan temas laborales, y el que más polémica y participación del público suscitó. Para José Luis Bueren los profesionales de las bibliotecas no dejamos competencias atrás, sino que vamos incorporando otras nuevas. Además, recordó que la innovación en bibliotecas no es solo una cuestión de tecnología. Paula Traver charló sobre el talento oculto de los profesionales que no tienen oportunidad de poner proyectos en marcha debido a unas estructuras internas que no valoran sus iniciativas. Para ella cada vez importan menos las titulaciones y más las necesidades que puedes resolver en el ámbito laboral. No se trata solo de desarrollar competencias, explicó, sino también aptitudes. Entre el público se mostró la preocupación por los programas de las titulaciones, la inserción en el mercado laboral de los nuevos titulados y la aparición de nuevos perfiles profesionales, como el de document controller.
Estas son solo algunas de las muchas ideas que se transmitieron, el resto quedarán recogidas en los vídeos que se publicarán próximamente. Un año más, la Jornada de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes se ha convertido en un espacio referente para los profesionales en cuanto al formato y los contenidos. Felicitaciones a Yolanda de la Iglesia y a todo su equipo por este décimo aniversario y por su gran trabajo, esperamos impacientes la siguiente edición.