La Secretaría de Estado de Cultura ha convocado una licitación para la contratación de licencias de libros electrónicos y de la plataforma que gestione su préstamo en bibliotecas públicas. Se trata de una noticia excepcional, al menos por tres razones:
- Porque la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria inicia con fuerza una política nacional de expansión del libro electrónico en las bibliotecas españolas.
- Porque se convoca el concurso tanto para la compra de licencias de libros como para el uso de la plataforma que permita prestarlos en bibliotecas.
- Porque la creación de una plataforma nacional de préstamo de libros electrónicos para bibliotecas públicas alivia el escandoloso descenso en las adquisiciones que han sufrido las bibliotecas públicas.
El concurso acaba de abrirse y ahora es el momento de que editores y empresas hagan las mejores ofertas para que todos podamos disfrutar del revolucionario servicio que es disponer de una plataforma nacional de préstamo de libros electrónicos desde bibliotecas públicas. Una vez adjudicado, el plazo de ejecución será de 14 meses, pero el proceso ya está en marcha, por lo que los usuarios podemos felicitarnos.
El anuncio de la contratación es para la «Adquisición de licencias de uso de libros electrónicos (e-books) para su préstamo a través de las Bibliotecas Públicas, así como la implantación de un sistema de gestión informática«. El valor económico total de la inversión es de 1.705.785,12 €, que se dividen en diversos lotes de diferente valor en función de los contenidos. Se trata de lotes por tipos/temáticas de libros electrónicos, más el correspondiente a la plataforma de gestión del préstamo de los libros.
Fabulosa noticia, efectivamente.
Sin embargo, llama la atención que no se haya tenido en cuenta la realidad plurilingüística del estado español. Extracto unas líneas del «Pliego de prescripciones técnicas» de la licitación sobre la lengua de los fondo:
«El conjunto de lotes rondará las 200.000 licencias o ejemplares independientes.»
«Todas las obras a ofertar, salvo las que formen parte del Lote 5 «Idiomas», deberán estar en lengua castellana.»
«Lote 5 – Obras orientadas a favorecer el aprendizaje de idiomas (métodos y sistemas, materiales,etc.) incluyendo obras literarias en otros idiomas adaptadas a diferentes niveles de dificultad. Al menos, un 40% de ellas deberán ser referidas al idioma ingles.»
Resultado:
180.560 ejemplares en español
7.776 en inglés
11.664 resto de idiomas del mundo…
Como lógicamente, en todas las bibliotecas se demandan materiales en el alemán, francés, italiano, portugués, chino, ruso, árabe y otras lenguas de notable uso y expansión ¿Qué queda para las lenguas co-oficiales? Además, los materiales del Lote 5 tratan básicamente de métodos de aprendizaje y lecturas adaptadas,.. ¿No hay sitio para las novedades literarias o divulgativas en estas lenguas? La respuesta es NO.
La cosa parece un tanto extraña, pues si bien es cierto que las comunidades forales (Navarra y País Vasco) no podrán optar a estos fondos por la imposibilidad de firmar convenios (el modelo de Concierto Económico lo impide para estos casos), ¿qué pasa con Galicia, Valencia y Cataluña?
Parece que quienes lanzan estas licitaciones desde la propia Secretaría de Estado de Cultura deberían estar atentos al cuidado del Patrimonio Cultural Inmaterial del Reino de España. Y no lo están…
Un saludo,
Enrique Uriarte
Según parece, la Secretaría de Estado de Cultura va a plantear fórmulas distintas del convenio que permitirán la participación de todas las comunidades autónomas… es una buena noticia. Esperemos que también mejore la promoción de la lectura pública en las otras lenguas oficiales, que habla el 27% de la población española, e incluso que se presten oportunidades de negocio a la industria editorial de estas comunidades lingüísticas.
Un saludo,
Enrique Uriarte
Pingback: Libros electrónicos para bibliotecas p&u...
Pingback: El préstamo de libros electrónicos en las bibliotecas: entre las realidades y los deseos - xerblog