Bibliotecario visionario

Hipólito Escolar Sobrino

Hipólito Escolar Sobrino (Foto: El Adelantado de Segovia)

[Biblioblog] Colecciono libros. Desde hace unos años estoy recopilando las obras de autores españoles que tratan de organización de bibliotecas y temas similares. Cada cierto tiempo, rastreo bibliografías e intento localizar los libros en servicios de venta en línea. Así, tengo ya una representativa colección de libros de lo que puede considerarse la historia de la enseñanza de la biblioteconomía en España, desde las instrucciones que escribió María Moliner para las bibliotecas del frente de batalla, hasta los manuales con los que nos hemos formado todos los que estamos en activo, pasando por los excelentes y olvidados breviarios de los años 50 y 60 del Servicio Nacional de Lectura. En ocasiones, reviso «mi colección» y confirmo una frase que he empleado en algunos escritos y que he elegido como título para la conferencia de clausura que dictaré en las Jornadas Bibliosalud 2011: El pasado es el presente y el presente es el futuro. Explico.

1972 fue declarado por la Unesco Año Internacional del Libro. En España, las conmemoraciones incluyeron una pequeña publicación de Hipólito Escolar titulada Historia del libro en cinco mil palabras, en la cual, quien fue una de las figuras esenciales en el desarrollo de la bibliotecas en España, reflexiona sobre la evolución del libro, de sus soportes y de su futuro. Estamos en los 70, por lo que el debate entre el formato digital y el impreso no era más que una intución (a la que dedica un capítulo: «Las computadoras»); más bien, la atención principal del momento eran los modernos y atrayentes nuevos formatos: los audiovisuales. Escolar, visionario y clarividente, prevé que el libro debe adaptarse para sobrevivir, avanza que la lectura pervivirá sea cual sea la forma del libro y destaca la capacidad de metamorfosis del libro. La intuición de Escolar Sobrino fue más allá, ya que incluso libró a su texto del derecho de copia y especificó la libertad de su reproducción total o parcial. Así que, como homenaje a una de las personas que más aportó en España al libro y a las bibliotecas, he dedicado esta mañana de sábado a digitalizar esta obra y he puesto sus 5000 palabras en consulta pública.  En el documento embebido se puede leer esta breve historia/reflexión, pero aquí les dejo su visión sobre el futuro del libro (ojo, recuerden que este texto es de 1972):

El libro tradicional puede ser una rémora si no cambia su forma para adaptarse a las nuevas realidades, como hizo en otros tiempos con esa capacidad metamórfica que le ha permitido sobrevivir a lo largo de milenios y brindar en cada momento, manteniéndose en su perenne categoría de factor esencial de las relaciones humanas, la forma más en consonancia con las necesidades sociales.

¿Les recuerda algo esta reflexión? Si desean leer las 5000 palabras, dejamos a su disposición el texto completo, que además del capítulo «Crisis del libro impreso en papel», del que se ha extraído el párrafo anterior, finaliza con una acertada prospectiva sobre la «Supervivencia del libro escrito».  Hace 40 años, los argumentos ya eran los de hoy.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s