La batalla de Somorrostro: vídeo de la exposición
Las nuevas tecnologías de la información están cambiando las formas de acceso a la cultura. La sociedad actual está mayoritariamente en internet y la brecha digital generacional se reduce año tras año. En 2010 la venta de smartphones superó a la de pcs. Se empieza a hablar de un estadio «post-pc» en el que el usuario cede el control de su máquina a cambio de facilidad de uso.
Trabajamos en espacios y con materiales llenos de información. Casi todos tenemos un teléfono móvil; en España 1 de cada 10 ciudadanos tiene un smartphone, en USA 1 de cada 4 teléfonos lo son y la tendencia aumenta. También las posibilidades de transmitir información que ofrecen el cloud computing y esos nuevos dispositivos de bolsillo: códigos qr, acceso a las redes sociales, noticias, fotografías, lectores de libros y cómics, navegadores de realidad aumentada. Un gran abanico de posibilidades que podemos aprovechar para mejorar y enriquecer la transmisión de esa realidad que sustentan los documentos que manejamos, los objetos que exponemos…
Explicar lo que es la realidad virtual a un niño es muy fácil (basta decir PSP e Invizimal); explicárselo a un adulto es más complicado. Hay que ponerse más serio y empezar a hablar de navegadores web, capas de información superpuestas, aplicaciones para fijar POIs. Normalmente nos acercamos al hecho práctico desde el supuesto teórico.

Batalla de Somorrostro: un paseo por 1874 (realidad aumentada)
Pero podemos invertir los términos y acercarnos al conocimiento teórico desde la práctica. Para hacernos una idea de las nuevas posibilidades podríamos enseñar un vídeo de una exposición sobre la Batalla de Somorrostro y compararlo con una capa de realidad aumentada sobre algo que existe pero no se puede ver (la misma batalla de Somorrostro en 1.874); mientras nos paseamos por un lugar el dispositivo móvil (smartphone) nos dice donde se encuentran, con respecto a la situación geoespacial que en cada momento ocupemos, los items relacionados con aquel episodio y nos ofrece todo tipo de información relacionada: imágenes, textos, vídeos…). El usuario no solo recibe información, también decide qué quiere obtener y si lo va a reutilizar o no. Es una nueva realidad que existe gracias a la tecnología y que nos ayuda a conservar y difundir nuestra memoria.
Por nuestras bibliotecas pasan muchas personas contando batallitas; aprovechemos para imaginar lo que nos cuentan mientras grabamos lo que nos dicen. 🙂
Pingback: "Realidad aumentada y patrimonio inmaterial: batallitas" « Papeles de música
La<a href=»http://www.igs.com.ar/»>realidad aumentada </a> (RA) es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta a tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real.
Pingback: Noticias BiblogTecarias (marzo) | BiblogTecarios