[Biblioblog] De informe en informe. Hace unos días comentaba el Informe APEI sobre alfabetización informacional, de Andoni Calderón, que pronto presentaremos en público y hoy os comunico que ya está en línea el estudio de REBIUN Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. En ambos he estado muy implicado, en el primero coordinando la edición y los contenidos y, en el que presento en esta nota, coordinando al grupo de personas que lo hemos redactado. Se trata de un trabajo cooperativo, fruto de los objetivos estratégicos de REBIUN, que sin duda será una buena base para difundir los servicios 2.0 entre los investigadores. Además, se ha redactado desde una perspectiva bibliotecaria, seleccionando y evaluando aquellas aplicaciones de mayor interés desde el punto de vista bibliotecario. Os copio el texto de presentación que hemos redactado para su difusión en listas y medios sociales.
Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (REBIUN, 2010)
Disponible en: http://eprints.rclis.org/19304/
REBIUN, a través de su grupo de su línea 2 del plan estratégico, REBIUN en el ámbito de la investigación, ha realizado el estudio ‘Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación’, como parte de sus objetivos 2010. El estudio final fue aprobado por la Asamblea General de REBIUN celebrada en Las Palmas de Gran Canaria los días 3 a 5 de noviembre de 2010.
El informe analiza las posibilidades de la web social para la investigación, estableciendo diferentes áreas de aplicación, seleccionando recursos y evaluando las utilidades de los mismos para las bibliotecas.
Se han establecido tres grandes categorías, que se desarrollan en aplicaciones específicas:
1.Compartir la investigación
1.1. Redes sociales científicas
1.2. Bases de datos de científicos
1.3. Plataformas para la investigación
1.4. Servicios instrumentales participativos (compartir archivos, encuestas e investigación social, gestión de mapas conceptuales)
2. Compartir los recursos
2.1. Gestores de referencias bibliográficas
2.2. Favoritos sociales
2.3. Índices de citas
3. Compartir los resultados
3.1. Blogs y wikis
3.2. Servicios de noticias científicas
3.3. Acceso abierto
En todos los casos, se describe la aplicación, se seleccionan y evalúan los principales servicios y se ofrecen recursos complementarios.
Además, se incluye una bibliografía sobre Ciencia 2.0 y un anexo con todos los enlaces a los recursos seleccionados.
REBIUN pone a disposición de la comunidad bibliotecaria nacional e internacional este documento, para su redifusión y utilización en sesiones de alfabetización informacional u otros usos que se consideren.
Pingback: Tweets that mention Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación « Biblioblog, 3a edición -- Topsy.com