Deconstruyendo el síndrome de Diógenes

3108343Leía la semana pasada mensajes enviados conmemorando el día de la biblioteca. No soy muy partidario de ese tipo de celebraciones aunque es innegable que nos permiten ser reinas por un día.

Me llamó la atención una frase que utilizó un colega, Angel Luis Calle, para definirnos: “eternos navagentes con derecho a “síndrome de Diógenes”. Aunque supongo que se refería a ese empeño que tenemos por acumular todo tipo de papeles (perdón, de información, que estamos en el XXI) si hacemos caso a la definición de la Wikipedia nos caracterizamos también por «el total abandono social y por el aislamiento voluntario en nuestra propia casa».

Diógenes de Sinope llevó hasta el extremo los ideales de privación e independencia de las necesidades materiales. Es cierto que en las estanterías de nuestras bibliotecas hay mucho papel acumulado pero ello más que al síndrome o a ser discípulos del filósofo es debido muchas veces a nuestra cotidiana privación de presupuestos reflejada en los metros cuadrados disponibles

Ahora que parece nos vamos a quedar sin libros de papel (¿pero que vamos a hacer con tanto espacio 🙂 ?) creo que es buen momento para deconstruir el síndrome y reinterpretarlo: abandonemos nuestro aislamiento voluntario para evitar el (posible pero creo que improbable) abandono social y esgrimamos nuestro ideal de independencia para que los ministerios y editoriales nos permitan seguir acumulando bites y más bites de inservible cultura (señor@s del ministerio de cultura, señor@s de la industria del libro, ofrézcannos el acceso y permítannos también el almacenamiento y la difusión; prometemos portarnos bien).

Soy usuario de Spotify y creo que ese modelo de negocio aplicado a los libros tiene futuro; pero también creo que si algo hemos demostrado las bibliotecas es que sabemos conservar libros como muchas veces no han hecho las editoriales. Somos usuarios de la nube, nos encanta la nube, pero no vivimos en una nube. El acceso en streaming no debería ser incompatible con poder almacenar lo que compramos.

Actualización: Me la quería dar de original pero descubro una mirada complementaria desde una perspectiva diferente:  José Angel Maestro ya reflexionaba sobre Síndrome de Diógenes vs numeritis en su blog.


Anuncio publicitario

3 comentarios en “Deconstruyendo el síndrome de Diógenes

  1. Pingback: Tweets that mention Deconstruyendo el síndrome de Diógenes « Biblioblog, 3a edición -- Topsy.com

  2. Esa es la frase Fernando… los soportes no son incompatibles y debemos recordar que lo realmente importante es el contenido, y no el continente,… aunque cada vez nos vamos acercando más a los bytes dejando a un lado al papel.

  3. No se porque si cambian o evolucionan los soportes tenemos que abandonar el antiguo( papel) o denostar el nuevo. Actitud cavernìcola y extremista que se ve mucho en la profesiòn tambien.Gracias por el post. Laura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s