10 ideas 2.0 para bibliotecas

[Biblioblog] Tercera y última parte de La biblioteca en la web social, texto introductorio al dossier Experiencias bibliotecarias con las tecnologías sociales, publicado por Educación y biblioteca, mayo-junio 2010.

10 ideas 2.0 para bibliotecas

La web social ofrece múltiples posibilidades para que las bibliotecas desarrollen sus servicios. Gracias a la web social, las bibliotecas disponen de nuevos procedimientos para realizar su actividad tradicional de formación, información o recreación. Pero lo más destacado es que las tecnologías participativas ofrecen posibilidades inéditas para que las bibliotecas pongan en marcha nuevos proyectos para la relación con sus usuarios, la transmisión de información, el uso de recursos y el apoyo al ciudadano en sus necesidades formativas. La web 2.0 termina con la idea de que Internet es el escaparate en el que las bibliotecas deben exponer sus servicios y colecciones. La web se plantea como un espacio bibliotecario, en el que la relación con el usuario es real y los servicios bibliotecarios son directos y efectivos. La web deja de ser un mero medio desde el que la biblioteca ofrece servicios que se disfrutan en el plano físico, para convertirse en un medio-fin, es decir, en el espacio a través del cual se establece la comunicación con el usuario, al que se prestan servicios bibliotecarios completos mediante medios telemáticos. En los siguientes párrafos se aportan algunas ideas sobre cómo aplicar servicios y tecnologías 2.0 a la actividad bibliotecaria, además de algunos servicios gratuitos con los que poner en práctica estas sugerencias.

 

Qué hacer con la web social

 

Con qué hacerlo

1. Publicar contenidos. Todas las bibliotecas tienen que estar en la web y no siempre se dispone de los recursos tecnológicos, económicos y humanos suficientes. La web social ofrece tecnologías y plataformas sencillas y gratuitas para que las bibliotecas estén presentes en Internet.

 

Los blogs son una excelente solución, ya que se dispone de aplicaciones y servicios gratuitos, se administran desde la web, permiten el archivo de documentos y mensajes, los comentarios de los usuarios y la inserción de widgets, además de ser sindicables. Recomendados: Blogger, WordPress.


2. Recomendar recursos. La selección de enlaces, documentos o recursos propios y externos es algo habitual en las bibliotecas. La web 2.0 permite administrar las recomendaciones de forma sencilla y compartirlas con las de otros usuarios.

 

Los servicios de marcadores sociales y los escritorios virtuales permiten organizar enlaces recomendados, ya sean páginas, documentos o archivos multimedia, siempre que estén en la web. Recomendados: Delicious, Netvibes, iGoogle.


3. Editar contenidos. La construcción conjunta de páginas con los usuarios es útil para la publicación de sitios específicos, sobre todo de interés local o particular.

 

Las wikis son una herramienta perfecta para crear contenidos, que pueden ser mejorados de forma abierta a través de la web. Recomendados: Mediawiki, Wikispaces.


4. Difundir informaciones. La web 2.0 tiene un efecto multiplicador. Una información puede difundirse por diferentes medios, lo que permite que la biblioteca llegue a sus usuarios y a cualquier persona interesada.

 

La publicación de blogs implica que los contenidos puedan ser redifundidos gracias a la sindicación de contenidos. De igual forma, las redes redes sociales y los microblogs son eficaces medios de difusión, que pueden combinarse: publicar una vez y redifundir en otros servicios. Recomendados: WordPress, Blogger, Facebook, Tuenti, Twitter.


5. Relacionarse con los usuarios. La biblioteca puede estar en el entorno del usuario gracias a las tecnologías participativas, especialmente de las redes sociales, a partir de las que se establece una comunicación directa y se intercambian informaciones.

 

Las redes sociales posibilitan que el usuario tenga relación directa con la biblioteca, que se comunique con ella, que reciba la información que se publica y que consulte los documentos o recursos que la biblioteca ponga en la red social en la que esté presente. Recomendados: Facebook, Tuenti, Twitter.


6. Compartir archivos. Si la biblioteca requiere un espacio para almacenar sus fotos, vídeos o archivos de audio, la web social pone a su disposición múltiples servicios, que puede compartir con sus usuarios.

 

Las plataformas para compartir archivos son tanto una fórmula para el almacenamiento de archivos, como una solución para crear colecciones digitales junto a los usuarios, especialmente de tipo multimedia. Recomendados: Flickr, Panoramio, Youtube, Slideshare.


7. Compartir documentos. Las bibliotecas que se integran en una red disponen de plataformas para trabajar de forma conjunta con documentos de texto o de cálculo, que facilitan la cooperación en línea.

 

Las plataformas ofimáticas se conciben como servidores en los que a través de Internet se creen documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones o agendas y que permiten que dichos documentos sean compartidos. Recomendados: Google Docs, Zoho.


8. Difundir recomendaciones. Las bibliotecas realizan guías de lectura, selecciones bibliográficas y otros documentos que ponen a disposición de los usuarios. La web 2.0 permite la difusión, lectura y descarga de estos documentos.

 

Además de las tecnologías citadas para difundir informaciones, existen plataformas para compartir archivos que son de especial interés para esta función, ya que, además de permitir la descarga, ofrecen una visualización del documento en línea similar a la lectura de un libro o revista. Recomendados: Scribd, Issuu, Slideshare.


9. Recibir informaciones. Para informar, la biblioteca tiene que informarse y la web social ha simplificado de manera extraordinaria los sistemas de alerta, de lectura de noticias o de recepción de informaciones.

 

La sindicación de contenidos es una de las principales aportaciones de la web social. Las bibliotecas pueden emplear lectores de noticias o escritorios virtuales para decidir de qué recursos quieren recibir información nada más que se publique. Recomendados: Bloglines, Google reader, iGoogle, Netvibes.


10. Promocionar catálogos. Disponer de un OPAC 2.0 debe ser una inquietud de las bibliotecas, ya que es el medio que relaciona al usuario con las colecciones. Sindicar las novedades del catálogo, permitir la inserción de reseñas o la valoración de registros son retos presentes y futuros.

 

Las aplicaciones 2.0 para catálogos bibliotecarios son recursos comerciales, al igual que lo son la mayoría de los programas empleados para la gestión bibliográfica. Un recurso 2.0 gratuito es la promoción de los recursos bibliotecarios en guías sociales específicas. Recomendado: Librarything.


 




Anuncio publicitario

7 comentarios en “10 ideas 2.0 para bibliotecas

  1. Pingback: Blog de Software » Blog Archive » 10 ideas 2.0 para bibliotecas « Biblioblog, 3a edición

  2. Un gran saludo y los felicito por el artículo. Soy bibliotecaria y al leer el texto me han dado muchas ideas para implementarlas en mi trabajo.

    Muchas gracias.

  3. Buenos dias
    me parece de gran importancia el texto que leì, ya que son herramientas que posibilitan la labor que hago como operadora del parque en el dìa a dìa con los usuarios.
    muchas gracias

  4. EXCELENTE IDEA Y SOBRE TODO BUENOS TIP´S DE PROMOCION DE LA BIBLIOTECA, CONSIDERO QUE LOS COLEGAS DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEBERIAN HACER ESTA CLASE DE PROMOCION, DE IGUAL FORMA HACER LLEGAR SOGERENCIAS Y POR QUE NO QUEJAS POR ESTE MEDIO. SATISFACER A LOS USUARIOS ES EL OBJETIVO. SUERTE  Y FELIZ AÑO A TODA LA COMUNIDAD BIBLIOTECARIA.

  5. Pingback: bibliotecas by digizen - Pearltrees

  6. Pingback: 10 ideas 2.0 para bibliotecas « Biblioblog, 3a edición | Bibliotecas Escolares Argentinas | Scoop.it

  7. Pingback: 10 ideas 2.0 para bibliotecas « Biblioblog, 3a edición | Bibliotecas Escolares Argentinas

Responder a oscar juarez Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s