[Biblioblog] Primera parte de La biblioteca en la web social, texto introductorio al dossier Experiencias bibliotecarias con las tecnologías sociales, publicado por Educación y biblioteca, mayo-junio 2010.
¿Y qué fue de la web social?
Vivimos con la web social, nos reflejamos en ella. El desarrollo de la todavía nueva web ha alcanzado a expertos y profanos. Usamos las tecnologías 2.0 de manera intencionada o totalmente ajenos a su significado. Las bibliotecas están siendo muy conscientes del valor de las tecnologías participativas, que permiten compartir informaciones e inquietudes con sus usuarios a través de la web. En septiembre de 2007, Educación y biblioteca ofreció a sus lectores un completo dossier sobre Bibliotecas y web social, cuyos contenidos son todavía de plena vigencia y que pueden seguir recomendándose para adentrarse en los fundamentos de la web 2.0 y sus aplicaciones en bibliotecas. Tres años después, la revista ha programado este nuevo dossier, en el que se podrán conocer variadas experiencias de bibliotecas españolas que están empleado servicios 2.0 como parte de su cotidianidad bibliotecaria, pero antes, no están de más algunos datos, notas, impresiones y reflexiones sobre la web social, que es la web 2.0, que es la web participativa, que es la web de las personas.
Es cada vez más habitual que se emplee la etiqueta 2.0, pero ¿qué es 2.0? Web 2.0 es la tecnología web que permite participación en los contenidos, ya sea mediante la publicación de textos, el compartir recursos, la inclusión de comentarios, la valoración de la información, la relación entre personas o la redifusión de dichos contenidos. La web 2.0 es social porque se basa en la participación de las personas, porque se asienta en la relación en línea y en la posibilidad de compartir recursos e informaciones. Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) no son 2.0 por sí mismas. Si no existe posibilidad de participación a través de servicios web, no existe web social. Entonces, ¿a qué servicios web podemos llamar 2.0? Atendiendo a la conditio sine qua non por la que web social es sólo web participativa, se pueden establecer como 2.0 las siguientes servicios: los blogs, que permiten comentarios y publicación compartida; las wikis, mediante las que los contenidos se construyen de forma conjunta; la sindicación de contenidos, que posibilita la redifusión de recursos publicados; las redes sociales, donde se comparten de forma abierta informaciones; los marcadores sociales, donde los enlaces se suman, se relacionan y se valoran; las plataformas para compartir archivos, en las que se pueden aportar documentos de cualquier tipo; las plataformas ofimáticas, en las que se trabaja de forma conjunta en documentos; los escritorios virtuales, en los que se integran páginas y recursos; las guías sociales, donde se reúnen, comentan y puntúan recursos, informaciones o documentos.
¿Qué? La web social se caracteriza por la participación, permitiendo que las personas se relacionen en línea, que se creen contenidos conjuntos, que se compartan recursos o se aporten apreciaciones.
¿Quién? Es la web de las personas, a través de la que se difunden informaciones, se participa en contenidos y se establecen relaciones personales o profesionales.
¿Dónde? La web que permite participación es web social: blogs, wikis, recursos compartidos, marcadores sociales, sindicación de contenidos, redes sociales, guías y recomendaciones, geoaplicaciones, escritorios y plataformas virtuales.
¿Cómo? Las tecnologías de la participación permiten publicar y compartir contenidos y que estos sean completados, valorados y redifundidos, además de que puedan ser integrados en otras webs.
¿Cuándo? El término 2.0 se empezó a emplear en 2004, pero las primeras aplicaciones de lo que hoy se llama web social, como son las wikis o los blogs, nacieron a mediados de los 90.