[Biblioblog] Ya está en marcha el nuevo catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Cataluña, gestionado por el Departamento de Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya, a través de su Subdirección General de Bibliotecas. Argus, que así se llama el catálogo (en referencia a su capacidad de vigilancia inescrutable), funciona sobre el software Millennium y Encore, de la empresa Innovative Interfaces, que ya emplean muchas de las bibliotecas universitarias de nuestro país. En él destacan sus capacidades sociales, que permiten a los usuarios realizar comentarios y etiquetar los registros, y otras opciones como las búsquedas refinadas y las recomendaciones de documentos relacionados. Argus se convierte suma así a otros ejemplos de catálogos con características sociales en las bibliotecas públicas españolas, como el de la Red de Bibliotecas de Galicia., en el segundo catálogo social implementado en las bibliotecas públicas españolas. Pero mejor, veamos cómo lo explican ellos mismos en este vídeo de CanalBib.
Hola, os tenía por personas más informadas, más profesionales y que contrastabais más la información. Siempre hay un punto de inflexión en todo. ¿Será cierto que Argus es el segundo catálogo social implementado en las bibliotecas públicas españolas? Qué cara de parvos se nos queda a los 288 bibliotecarios municipales gallegos,600 bibliotecarios escolares gallegos, 100 bibliotecarios de diferentes entidades gallegas que tenemos un catalogo social en nuestras bibliotecas desde el pasado año 2004: catálogo social donde sus pocos y queridos usuarios realizan consultas a sus fondos, reservan los libros por internet, envian sus opiniones y sugerencias de compras, consultan recursos electrónicos, selecciones bibliográficas, revistas electrónicas, y mil cosas más en función de nuestras posibilidades que como bibliotecarios de nuestros pueblos somos capaces de transmitir????
Qué iluminad@ descubrió la web recien estrenada de cuatro (si si 4) bibliotecas gallegas que hasta ahora vivían en el más absoluto anonimato social….. seriedad por favor y contraste de información. Somos bibliotecarios de pueblos pequeños, con más ganas que medios, con más lagunas que perfecciones, que dedicamos nuestro tiempo particular en descubrir el mundo de nuestros colegas gracias a las redes sociales, para descubrir que cualquier página o blog se aproxima cada vez más a la página del Rincón del Vago y/o wikipedia que tantas y tantas veces les repetimos a los chavales por la tarde que no copien los deberes de ahí…. En fin, todo un chasco. Por cierto por si no lo saben la Red de Bibliotecas de Galicia se consulta en http://www.opacmeiga.rbgalicia.org/Portada.aspx y tiene más de 64 millones de consultas desde el 2004.
Para más información recomiendo un par de lecturas que espero aclaren al lector los contenidos de esta entrada en el blog:
1. Margaix, D. El OPAC social, el catalogo de la biblioteca 2.0. Aplicación y posibilidades en las bibliotecas universitarias. 10s Jornadas Españolas de Documentación: FESABID 2007.Santiago de Compostela, 9-11 de mayo 2007, pp. 199-205. Disponible en: http://dospuntocero.dmaweb.info/wp-content/uploads/2007/05/final-opac-social.pdf
2. Quintans, E. El OPAC 2.0 en las bibliotecas gallegas. Mi Biblioteca, núm. 20, invierno 2010, pp. 70-77.
En la primera de ellas se explica el concepto de OPAC social, catálogo 2.0 0 catálogo social: aquel que implementa las funcionalidades del software social, y que suelen revertir en un aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Definición aceptada por toda la comunidad profesional para entender lo que es el OPAC social. Se explican también algunas de las características que definen a este tipo de catálogos.
En la segunda, recientemente publicada en la revista Mi Biblioteca, se explica el trabajo que está llevando a cabo la Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia desde 2006 para adaptar el software Koha a la Red de Bibliotecas de Galicia. Se aclara además el proceso de implementación que se está siguiendo y cuáles son las características que definen a este catálogo como un verdadero OPAC social.
Agradecería a los lectores que compartieran con nosotros cualquier otra experiencia o iniciativa que conozcan para la implementación de catálogos 2.0 (léase la definición arriba expuesta) en las bibliotecas públicas de nuestro país.
Yo creo que más que error en contrastar la información estamos hablando de dos tipos de herramientas diferentes. Argus es una herramienta que los anglosajones llaman Resrouce Discovery más que OPAC social.
Hoy en día hay muchos sistemas de gestión bibliotecaria que incorporan herramientas de la Web Social (puntuar o valorar, añadir reseñas, comentarios, etc.).
Argus utiliza el software Encore de la empresa Innovative Interfacess y es una herramienta de descubrimiento. Innovative tiene además Innopac Millenium que incorpora web social, pero no estamos hablando de lo mismo. Innopac por ejemplo no es una herramienta de descubrimiento como puedan ser Encore o Primo (de la empresa ExLibris)
Seamos serios y no critiquemos sin saber tampoco de lo que estamos hablando.
Por supuesto que es loable el esfuerzo de las bibliotecas gallegas. Y para las mentess malpensadas no soy de Cataluña ni tengo nada que ver con Argus.
Apreciados colegas,
En primer lugar muchas gracias por hacer referencia a nuestro nuevo catálogo Argus. En relación a la cuestión sobre el «catálogo social» nos remitimos a la nota oficial de nuestro Departamento que podéis encontrar en:
http://www20.gencat.cat/portal/site/Biblioteques/menuitem.690b4e2d7721b5b009671410b0c0e1a0/?vgnextoid=727787718b0c0110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=727787718b0c0110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=0490457777a07210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES
Como se refleja en ella se hace referencia solamente a que Argus incorpora la herramienta Encore que, como se ha dicho, es una «resource discovery tool». Esta herramienta lo que permite es prescindir al usuario de la clásica búsqueda por campos. Puede interrogar directamente al catálogo y a partir de su petición el sistema le propone formas diversas de acotar la búsqueda (términos relacionados, lengua, etc.). También es capaz de “corregir” la búsqueda si detecta faltas de ortografía (hasta cierto punto).
Dispone también de algunos elementos de lo que se denomina web 2.0 al poder introducir comentarios, valorar obras o recomendar etiquetas de búsqueda –como en Flickr-.
Este mismo concepto de facilitar la búsqueda se ha aplicado a nuestro buscador de colecciones digitales Eureca! que en este caso funciona con la también «resource discovery tool» Primo.
En España existen por suerte para nuestros usuarios buenos ejemplos de aplicaciones que superan por fin los catálogos clásicos como el que se ha señalado de las bibliotecas gallegas o también el nuevo catálogo de la Universidad Complutense o la de Cádiz (que también incorporan Encore).
Esperemos en todo caso que esta nueva “filosofía” nos permita superar los catálogos “analógicos” y mejorar así la recuperación de la información.
Saludos cordiales,
Josep Vives
Subdirección General de Bibliotecas
Generalitat de Catalunya
Como mi ánimo no era ofender la sensibilidad de nadie, sino simplemente retransmitir el lanzamiento del catálogo Argus, rectifico una parte de esta entrada (en cursivas el nuevo texto y en tachado el antiguo), cuya responsabilidad es sólo mía. Mis más sinceros agradecimientos a los dos últimos comentarios, pues con ellos hemos aprendido algo más sobre los resource discovery tools y sobre el propio Argus y han sido todo un ejemplo de participación respetuosa y enriquecedora.
Hola,
Aprovecho para comentar que hemos visto hoy un excelente artículo sobre el catálogo de las bibliotecas gallegas. Está en Mi Biblioteca nº20. Yo destacaría no solamente las prestaciones 2.0 sino muy especialmente que se utiliza Koha, un software libre. Creo que es un paso muy importante tener una instalación de un número importante de bibliotecas con este software. Nos permitirá a todos replantear la política de adquisición de software que nuestro dinero nos cuesta.
Finalmente, creo que igual estaría bien presentar en las próximas jornadas de bibliotecas públicas experiencias de 2.0 en catálogos. Si alguien se anima a compartir una comunicación os dejamos nuestro contacto <biblioteques.info@gencat.cat>
Saludos
josep
Hola,
En las bibliotecas de la UPC, también estamos avanzando en este tema de biblioteca y OPAC 2.0 Teneis mas info en: http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/6406/1/Drupal_UPC.pdf
Un saludo
Jordi
Hola a todos
Es imposible que cualquier profesional, por muy bueno que sea, por mucho que estudie y por mucho que navegue por Internet conozca todo lo que sucede en un entorno, por pequeño que éste sea. Al final se cita, se comenta lo que es visible. Por eso la literatura profesional nos invita desde siempre a hacernos visibles y compartir nuestras experiencias y pensamientos, porque ayudan a otros.
Por suerte hay gente que apuesta por sistemas de publicación abiertos y bidireccionales. Así cuando escribimos alguna inexactitud se nos pueda matizar. Se nos matiza y corregimos, sin más problema. Estamos convencidos que el trabajo de varios es siempre mejor que el de uno sólo.
Si al final, esto de los comentarios y tal va a ser bueno 😉
Buenas tardes, Soy lector de andar por casa, desde 1955. Gracias personal blibiotecario i (ARGUS),para encontrar la lectura que me gusta lo antes possible