Correcciones

No me preocupaTiempos difíciles. El ciclo económico está agotado y necesita corrección drástica. Vivo en una zona en la que la anterior corrección nos dejó sin industria pesada, unas tasas de paro record y una depresión anímica aguda. Y también, paradojas, reducción de la contaminación, gran cantidad de suelo ex-industrial, museos  y, sobre todo, una necesidad imperiosa de repensar nuestras actividades económicas. No hay crisis sin catarsis.

El panorama presupuestario de nuestras bibliotecas no va a ser muy boyante: nada de ampliaciones de personal, congelación de compras y fuera extras de todo tipo. Y el ciclo puede durar…Decir que no me preocupa sería tanto como mentir, pero trabajando en una biblioteca pequeña este paisaje es cotidiano.

Esta crisis, a diferencia de las del XX, nos pilla a las bibliotecas en un escenario diferente. Sí, nuestra capacidad de compra se va a reducir (incidirá sobre todo en la cantidad de papel a gestionar) pero vivimos en un mundo rico en información y creo que podemos aprovechar esta «corrección» para repensar …

Repensar el ecosistema bibliotecario: la salud de mi biblioteca depende de la salud de la biblioteca de al lado; mi fondo es su fondo, su fondo es mi fondo…; es un buen momento para potenciar el préstamo interbibliotecario, analizando lo que tiene el vecino antes de realizar una compra…

Repensar el concepto de fondo y dar el salto desde la «colección almacenada»  hacia la «información gestionada» (entendiendo gestión como aquello que puedo crear, describir, difundir…). La «no compra» no tiene porqué identificarse con una menor cantidad de información.

Repensar los «tempos» laborales: podemos empezar a liberar esfuerzos de la gestión del «fondo presencial» e implementarlos en la gestión del «fondo informacional». Vamos a trabajar las mismas personas el mismo número de horas pero el resultado puede ser diferente.

Repensar nuestros conceptos de usuarios, servicios…

Y cuando escampe el temporal, que escampará, habremos transitado del binomio analógico «tanto tienes tanto eres» al digital «tanto gestionamos tanto somos» y estaremos en disposición de enfrentarnos al verdadero reto informacional: la crisis de la atención propia de un mundo rico en información.


Anuncio publicitario

La sociedad de la información en España en 2009: reflexionado sobre lo que dejamos atrás y lo que nos espera este nuevo año

[Biblioblog] Ayer se presentaba el informe La sociedad de la información en España 2009, elaborado por la Fundación Telefónica y que puede consultarse a texto completo y descargarse en PDF. De esta décima edición del informe anual sobre la sociedad de la información se pueden extraer algunas conclusiones generales, detalladas en su resumen ejecutivo, y que pueden servirnos a modo de resumen de lo sucedido durante este último año, pero también para reflexionar sobre el escenario en el que estamos viviendo.

  1. La crisis afecta al sector TIC, aunque no impide su proceso de transformación. Si bien los ingresos en el sector TIC han descendido, el número de clientes no ha seguido esa misma tendencia, o al menos en la misma medida, y se ha evitado el estancamiento del sector. El informe también señala la consolidación de los modelos de negocio en Internet, lo que hace posible la supervivencia de los servicios web gracias a la publicidad y el cobro por servicios premium. La burbuja tecnológica parece superada.
  2. Importante avance en la digitalización de las actividades, que es habitual entre los jóvenes. Se trata de un proceso por el cual para el desempeño de actividades cotidianas, como escuchar música, ver y compartir fotos y vídeos o enviar correos o cualquier otro tipo de información, se emplean medios digitales. Según el informe, los menores de 35 años han incorporado a sus hábitos diarios este tipo de actividades «digitales» y en ello ha actuado como catalizador Internet. Esto implica la existencia de una amplia franja de ciudadanos que actúan y funcionan de una manera diferente, que ya piensan en digital y que año a año se irá ampliando.
  3. En 2009 se ha producido el lanzamiento de varios lectores de libros electrónicos o e-readers, en una suerte de réplica del modelo de digitalización de contenidos y su distribución por internet emprendido por la música en los últimos años.
  4. La banda ancha móvil empieza a ser relevante en los hábitos de los internautas. El empleo de la web móvil por parte de los ciudadanos es una realidad: más de la mitad de los internautas han accedido a internet a través de un teléfono móvil, dispositivo que se sitúa en segundo lugar después del PC.En ello ha tenido mucho que ver el desarrollo del mercado de smartphones y otros dispositivos que mejoran el acceso a internet. El modelo de tiendas de aplicaciones, abierto por Apple y su iPhone/iTouch, seguido por muchas otras empresas, se convierte en un elemento clave en el despegue de la internet móvil.
  5. Se consolida la externalización de los sistemas de información en formas evolucionadas como el SaaS (Software as a Service) y el Cloud Computing.
  6. Se consolida el modelo empresa 2.0 como medio para mejorar la productividad. Las empresas consideran ventajoso el empleo de servicios de la web 2.0 para la comunicación e información de los empleados, la formación de comundades y las relaciones externas. En definitiva, las empresas consideran que se multiplican las oportunidades de colaboración y permiten que el conocimiento se expanda más rápidamente, por lo que se sienten a gusto empleando estos servicios.
  7. Durante este año se ha producido un significativo avance en el uso de las redes sociales, hasta el punto de que España queda situada en segundo lugar, por detrás de Reino Unido, en toda Europa.

Todos estos datos deben hacernos reflexionar sobre la forma de orientar nuestros servicios y nuestra forma de trabajar. Si trasladamos estos puntos al ámbito bibliotecario y observamos cómo las bibliotecas se están adaptando al nuevo escenario, vemos que durante este año se ha generalizado el uso de las redes sociales: cada vez hay más presencia profesional en ellas, especialmente en Facebook pero también en Tuenti y LinkedIn. Tras tres años de la Biblioteca 2.0 en España, la difusión de los servicios de la web social está calando en la profesión y cada vez son más los que la perciben como un paso necesario. En este sentido, los catálogos 2.0 han visto sus primeros brotes en nuestro país.  Algunas bibliotecas comienzan a incorporar al préstamo lectores de libros electrónicos, incluso se han planteado los beneficios en la difusión de contenidos locales. La web móvil sigue percibiéndose como algo ajeno, exceptuando a algunas bibliotecas universitarias, que están adaptando sus interfaces a los dispositivos móviles.

¿Tendemos hacia una digitalización de las bibliotecas? ¿Cómo serán las bibliotecas en unos años? ¿Sabrán adaptarse o no al nuevo escenario? Lo que sí se puede asegurar es que las bibliotecas están evolucionando y en ello están teniendo mucho que ver los cambios tecnológicos, que influyen también en nuestras vidas y a los que más tarde o más temprano tendremos que adaptarnos.

Informe sobre la biblioteca pública en la sociedad de la información

El Servei de Biblioteques de la Diputació de Barcelona ha realizado el informe «La biblioteca pública: nuevos retos y estrategias en la sociedad de la información» en el que se analizan los nuevos escenarios de la biblioteca pública, los ámbitos en los que debe moverse, el nuevo perfil profesional, la planificación, los espacios, los servicios y la lí­neas estratégicas que se deben seguir.
El informe se puede localizar en la http://www.diba.es/biblioteques/documentspdf/informebibpub_cast.pdf»>web.