300 sugerencias para las fonotecas

Rock de LuxHace cinco años nos hacíamos eco en Biblioblog de la publicación de un número especial de la revista musical Rock de Lux. Cada cierto tiempo, nos gusta comentar publicaciones en las que se realizan selecciones que ayudan a desarrollar las colecciones de las bibliotecas. En la nota que titulamos 40 libros, 30 películas, 160 discos comentamos los contenidos del especial 25 aniversario de Rock de Lux, en el que se ofrecía una selección de obras, cercanas al canon cultural alternativo que aportan publicaciones como RDL, que cinco años después ofrece nuevas sugerencias para las bibliotecas musicales.

El 30 aniversario de Rock de Lux se ha celebrado con una idea aún más ambiciosa y el número 333 de la revista, correspondiente a noviembre de 2014 -¡corran al quiosco!-, realiza una selección de los 300 discos más importantes editados entre 1984 y 2014. En los 30 años de Rock de Lux la música moderna ha experimentado un sinfín de movimientos y creaciones, que los periodistas musicales que han colaborado en el número intentan jerarquizar en función de sus criterios, ofreciendo como resultado un ecléctico ranking de los 300 mejores discos de los últimos 30 años, de la música electrónica al flamenco, pasando por el pop radiofónico o el indie nacional. En esta selección, Kiko Veneno da paso a Daft Punk y Public Enemy comparten página con Los Planetas, por ejemplo.

Las secciones de música de las bibliotecas pueden tomar este número especial como una completa guía de discos para incorporar a sus fondos. En todos los casos, se ofrece una reseña que contextualiza el disco y apunta los motivos por lo que merece figurar en esta selección. Una buena fuente de información es también la crónica que se realiza año a año, destacando novedades, votaciones de los mejores discos o noticias destacadas. Por último, el especial termina con otros 200 discos que, si bien no consiguieron su espacio entre los 300 favoritos, sí merecen estar presentes en cualquier discoteca esencial de música moderna. En resumen, una excelente y útil guía para que las bibliotecas completen su fondo musical.

Anuncio publicitario

Larga vida al Rock and Roll (y a las fonotecas)

Rock Estatal número 23

Rock Estatal especial 100 bandas de la década. Imagen original en el blog de Azagra, autor de la portada.

[Biblioblog] En otras ocasiones hemos comentado en este blog selecciones de discos realizadas por revistas profesionales, ya que consideramos que son una buena fuente de información para dotar a nuestras fonotecas de un equilibrio de estilos musicales que se ajuste a lo que los usuarios esperan encontrar. Así, hemos comentado las selecciones realizadas por la revista Rock de Lux, sobre los mejores discos de la década (2000-2009) o la del hoy portal musical Efe Eme, sobre los mejores discos españoles de las últimas décadas. Como no, dimos cabida en Biblioblog a las excelentes selecciones realizadas por críticos musicales de prestigio, como la destacable Guía de Ritmos Étnicos elaborada por José Miguel López para Civican o la monografía Los discos esenciales del pop español, de Jesús Ordovás, publicada por Lunwerg. En este afán de ofrecer al público bibliobloguero selecciones de discos y grupos queremos destacar una de las últimas aportaciones llegadas a los quioscos, que a su vez completa el hueco sobre un tipo de música que, a pesar de tener infinidad de seguidores, ser la que alimenta los circuitos de locales de música en directo y la protagonista de decenas de festivales, sigue siendo un estilo poco considerado por la crítica musical. Nos referimos al denominado rock estatal. En Biblioblog nos ponemos del lado de los duros y queremos dar a conocer a los más destacados intérpretes de este amplio género musical y difundir la revista en la que conviven. Si es un mérito que una revista musical perviva en el panorama español actual, mucho más lo es que se trate de una revista que consigue vivir al margen de las tendencias e influjos de opinión.

En junio de 2002 nace Rock Estatal, una iniciativa personal de Juan Palacios, que tenía la única intención de ser una fuente de información sobre grupos españoles que practicaran estilos de rock duro, heavy, punk y tendencias afines, ya fuera desde una perspectiva más radical o purista o bien interconectado ritmos, estilos, subestilos, metaestilos… El éxito experimentado en la web hace que en junio de 2007 el portal se convierta en revista impresa, que sigue editándose puntualmente en la actualidad, aparentemente de forma independiente (creemos que están al margen de los grandes grupos editoriales), lo cual demuestra que se trata de géneros con seguidores, tanto en la audición de estos estilos como en la lectura de contenidos, críticas, informaciones, etc. Al cumplir diez años de existencia como proyecto, la revista planteó a sus lectores la realización de una selección de las cien bandas más importantes del rock estatal y eso es lo que os retransmitimos desde Biblioblog, la selección de Las 100 bandas destacadas de la última década, a juicio de esta revista y de sus lectores. En el número especial, todavía en los quioscos, con portada de Azagra basada en la de St.Peppers, tenéis esta selección, con pequeñas entrevistas a sus integrantes en la que expresan sus opiniones también sobre la deriva del sector editorial musical. Por si acaso, os dejamos aquí la lista y nuestro deseo de que las bibliotecas dispongan de la capacidad económica suficiente para que no falten estos grupos en las fonotecas públicas.

Las 100 bandas más destacadas de la última década (2002-2012) según la revista Rock Estatal y 100 bandas que tienen que estar en las fonotecas de las bibliotecas públicas, según Biblioblog, cuando los prespuestos lo permitan:

A palo seko
Albert Pla
Albertucho
Angelus Apátrida
Ars Amandi
Asfalto
Tahúres Zurdos/A. Beltrán
Avalanch
Avulsed
Barón Rojo
Barricada
Benito Kamelas
Berri Txarrak
Betagarri
Boikot
Burning
Caskärrabias
Celtas Cortos
Dark Moor
Def Con Dos
Desastre
Dikers
Disidencia
Dixebra
Doctor Deseo
El Último Ke Zierre
Envidia Kotxina
Estirpe
Extremoduro
Fe de Ratas
Fito & Fitipaldis
La Polla Records / Gatillazo
Gérmenes
Gritando en Silencio
Habeas corpus
Hamlet
Héros del Silencio
Hora Zulú
Ilegales / Jorge Ilegal
Jorge Salán
Kaótiko
Koma
Ktulu
La Cabra Mecánica
La fuga
Lendakaris Muertos
Loquillo
Los Deltonos
Los Enemigos/Josele Santiago
Los Muertos de Cristo / El Noi del Sucre
Los Reconoces / Luter
Los Suaves
Lujuria
M Clan
Mägo de Oz
Mala Reputación
Malos Vicios
Mamá Ladilla
Marea
Medina Azahara
Memoria de Pez
Mojinos Escozíos
Narco
Nothink
Ñu
O’Funk’Illo
Obrint Pas
Obús
Pereza
Piperrak
Poncho K
Porretas
Quique González
Reincidentes
Rosendo
Rulo y La Contrabanda
Saratoga
Segismundo Toxicómano
Sex Museum
Silencio Absoluto
Siniestro Total
Sínkope
Ska-P
Skalariak
Skizoo
Skunk D.F.
Sôber
Sonotones
Soziedad Alkohólika
Stravanganza
Su Ta Gar
Sugarless / Huecco
Tako
The Locos
Tierra Santa
Topo
Transfer
Txarrena
Uzzhuaïa
Warky

10 de 10

[Biblioblog] Esta nota ofrece 10 selecciones de 10 recursos/ideas sobre tecnologías de interés para bibliotecas publicadas en 2010 y 2011. La recopilación realizada ha tratado de priorizar la actualidad de los contenidos, así como su interés para las bibliotecas. Como se observará, se han seleccionado sobre todo recursos sobre desarrollo tecnológico, pero siempre desde la utilidad para los profesionales bibliotecarios.

  1. Título: QR Code Roundup: 10 Resources for Librarians and Educators
    URL: http://oedb.org/blogs/ilibrarian/2011/qr-code-roundup-10-resources-for-librarians-and-educators
    Autor: Ellyssa Kroski
    Fuente: iLibrarian
    Fecha de publicación: 5 mayo 2011
    Resumen: Páginas y recursos relacionados con los códigos bidimensionsionales QR; información y aplicaciones para la creación de códigos.
  2. Título: 10 Ways Libraries Matter in a Digital Age
    URL: http://americanlibrariesmagazine.org/inside-scoop/10-ways-libraries-matter-digital-age
    Autor: Greg Landgraf
    Fuente: Inside Scoop
    Fecha de publicación: 4 mayo 2011
    Resumen: Motivos por las que las bibliotecas tienen sentido en una sociedad digital; actualiza a la lista de diez razones por las que Internet no sustituye a las bibliotecas.
  3. Título: 10 Technologies That Changed Literature Forever
    URL: http://www.onlinecolleges.net/2011/05/02/10-technologies-that-changed-literature-forever
    Autor: Online Colleges
    Fuente: Online Colleges
    Fecha de publicación: 2 mayo 2011
    Resumen: Aspectos que han ido interviniendo en el desarrollo de la cultura escrita, incluyendo Internet, los lectores de libros electrónicos y las tabletas digitales.
  4. Título: Diez libros libres sobre tecnología en castellano que debes copiar
    URL: http://alt1040.com/2011/04/10-libros-libres-sobre-tecnologia-en-castellano-que-debes-descargar
    Autor: Alan Lazalde
    Fuente: Alt1040
    Fecha de publicación: 23 abril 2011
    Resumen: Monografías en castellano sobre tecnologías y cultura digital que se pueden descargar de forma libre al ser distribuidas con licencias de cesión parcial de derechos de autor.
  5. Título: 10 Best Websites to download Free eBooks
    URL: http://www.geekersmagazine.com/2011/04/20/download-Free-eBooks
    Autor: Geeker’s Magazine
    Fuente: Geeker’s Magazine
    Fecha de publicación: 20 abril 2011
    Resumen: Relación de servidores desde los que se pueden descargar gratis contenidos para ser consultados en lectores de libros electrónicos.
  6. Título: Top 10 Best Free Online Libraries
    URL: http://topsitesblog.com/free-online-libraries
    Autor: Bruce
    Fuente: Top Sites Blog
    Fecha de publicación: 2 marzo 2011
    Resumen: Servidores desde los que se pueden descargar libros en formato electrónico.
  7. Título: Mi apuesta por las 10 tendencias y tecnologías para Internet en el 2011
    URL: http://pymeslatam.wordpress.com/2010/12/20/10-tendencias-y-tecnologias-de-internet-del-2011
    Autor: Eduardo Albalá
    Fuente: Pymes Latam Tecnología e innovación para la Pyme Latinoamericana
    Fecha de publicación: 20 diciembre 2010
    Resumen: Descripción de las tecnologías de la información de mayor desarrollo, así como de las tendencias más destacadas.
  8. Título: Gartner Identifies the Top 10 Strategic Technologies for 2011
    URL: http://www.gartner.com/it/page.jsp?id=1454221
    Autor: Gartner, Inc.
    Fuente: Gartner Newsroom
    Fecha de publicación: 19 octubre 2010
    Resumen: Relación de las tecnologías de la información que están siendo protagonistas en el momento actual.
  9. Título: 10 Technology Ideas Your Library Can Implement Next Week
    URL: http://americanlibrariesmagazine.org/features/02092010/10-technology-ideas-your-library-can-implement-next-week
    Autor: Ellyssa Kroski
    Fuente: American Libraries
    Fecha de publicación: 9 febrero 2010
    Resumen: Ideas basadas en tecnología para que una biblioteca desarrolle servicios participativos para comunicarse y compartir contenidos con sus usuarios.
  10. Título: 10 Reasons Why the Internet Is No Substitute for a Library
    URL: http://americanlibrariesmagazine.org/features/01202010/10-reasons-why-internet-no-substitute-library
    Autor: Mark Y. Herring
    Fuente: American Libraries
    Fecha de publicación: 20 enero 2010
    Resumen: Razones por las que Internet no sustituye a las bibliotecas; es actualizada por la relación de motivos por los que las bibliotecas tienen sentido en la sociedad digital.


40 libros, 30 películas, 160 discos

[Biblioblog] Rock de Lux, una de las pocas revistas españolas especializadas en música moderna que resiste en nuestros quioscos (junto a Ruta 66), cumple 25 años y, para celebrarlo, ha publicado en su número 278 de noviembre de 2009 un especial dedicado a lo mejor de la década 2000-2009: discos, canciones, películas, libros, cómics y conciertos. Además de gustarme personalmente estos monográficos, me parecen muy útiles para el desarrollo de colecciones bibliotecarias. Tendemos a estar muy despistados ante cualquier panorama editorial. Es habitual que estemos influenciados por las listas de los más vendidos, leídos o radiados. Con frecuencia los suplementos de los diarios sirven de única pauta para saber qué-tenemos-que-tener en nuestra biblioteca, si queremos estar al día. Pero uno se topa con especiales como el de Rock de Lux, donde peridiostas especializados en música moderna (sí, existen) ofrecen su lista de favoritos y… nada que ver con los top-ten, principales o superventas. Comulgaremos o no con los gustos de la plantilla de críticos de RdL, pero se trata de una excelente aproximación a la actualidad y la calidad, mezclando géneros, palos y tendencias. Todo muy documentado y argumentado. No se trata de simples listas, sino de verdaderas críticas, hechas con rigor y con el aporte de datos que necesitamos para intuir la  calidad e interés necesarios para tomar la decisión de incorporar o no las obras a nuestros fondos. Además, como gusta hacer esta revista en sus especiales, RdL traza el mapa de nuevos estilos sonoros en el siglo XXI: nu progressive, neohippy hop, breakbeat garage, stadium pop, dark folk… siempre con ejemplos de grupos y muestra de raíces de las que proceden los estilos. Ya no nos pillarán desfasados nuestros usuarios, je.
Las listas que nos pueden interesar, sobre todo a bibliotecas públicas, son las relativas a libros, películas y discos. RdL ofrece los mejores 20 cómics, fundamentalmente del género de la novela gráfica, y 20 libros, todos del gusto de la revista: Bolaño, McCarthy,McEwan, Murakami o Saviano. 40 novelas, 20 de ellas gráficas, algunas habituales de las listas de éxito, pocas sobre el mundo musical, todas con un hueco en nuestras bibliotecas. Además, se han elegido las 30 películas más destacadas de la última década, también con la impronta de estilos y querencias de RdL. Exentos de complejos y sin presumir de ilustrados, mezclan cine Made in Holliwood con producciones de escaso alcance mediático. También en cine la lista está bien conseguida y hará feliz a una franja de usuarios que va desde el público juvenil (el que no se pirra por Física y química) hasta el maduro de ojos abiertos. Sólo una película española: La leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta.
Pero el fuerte de esta revista es la música, así que el grueso del especial está destinado a desgranar las mejores canciones y discos. Las 15 mejores canciones se ilustran de la mano de dibujantes y creadores gráficos y esla lista está compuesta sobre todo por música para bailar, que se note que seguimos siendo optimistas. La producción nacional de discos está representada por los 60 mejores álbumes de la década que, junto a los 100 discos internacionales, forman una excelente fonoteca básica, con estilos dispares, con la omnipresencia del espíritu indie y con guiños a guindas de música de raíz. Este biblioblog no va a dar nombres. En la revista (9,5€) está todo y hay que apoyar la edición de revistas musicales, no sea que nos pase como con Efe Eme y nos quedemos sin otra buena pata de la crítica especializada. Efe eme sustituyó la revista impresa por un portal web, que sigue siendo de mucha utilidad para la selección de discos.
En relación a este número de RdL, y hablando de Efe Eme, hay que recordar que esta revista, en su número 50 (julio/agosto 2003), publicó la lista de «Los 100 mejores discos del pop español», aunque en realidad la relación era de 200 títulos. El esquema el mismo: un gran grupo de especialistas votaron lo que a su juicio eran las mejores canciones a partir de la década de los 60 hasta 2003. Fue un buen potaje de estilos y discos, que recomendamos a las bibliotecas para su colección indispensable de la música española de finales del siglo XX. Y, ya que la nota ha derivado hacia la selección de recursos sobre música, no hay que olvidar que el número 200 de RdL también seleccionó los mejores discos nacionales e internacionales del siglo XX, que serviría de complemento retrospectivo a este especial de noviembre de 2009. Además, el mercado editorial ofrece guías como «1001 discos que hay que oír antes de morir» (Grijalbo) o la reciente Los discos del cambio: Los álbumes que marcaron la historia del pop-rock: Y las 500 canciones que hay que conocer (Ma non tropo). Larga vida al r’n’r.