300 sugerencias para las fonotecas

Rock de LuxHace cinco años nos hacíamos eco en Biblioblog de la publicación de un número especial de la revista musical Rock de Lux. Cada cierto tiempo, nos gusta comentar publicaciones en las que se realizan selecciones que ayudan a desarrollar las colecciones de las bibliotecas. En la nota que titulamos 40 libros, 30 películas, 160 discos comentamos los contenidos del especial 25 aniversario de Rock de Lux, en el que se ofrecía una selección de obras, cercanas al canon cultural alternativo que aportan publicaciones como RDL, que cinco años después ofrece nuevas sugerencias para las bibliotecas musicales.

El 30 aniversario de Rock de Lux se ha celebrado con una idea aún más ambiciosa y el número 333 de la revista, correspondiente a noviembre de 2014 -¡corran al quiosco!-, realiza una selección de los 300 discos más importantes editados entre 1984 y 2014. En los 30 años de Rock de Lux la música moderna ha experimentado un sinfín de movimientos y creaciones, que los periodistas musicales que han colaborado en el número intentan jerarquizar en función de sus criterios, ofreciendo como resultado un ecléctico ranking de los 300 mejores discos de los últimos 30 años, de la música electrónica al flamenco, pasando por el pop radiofónico o el indie nacional. En esta selección, Kiko Veneno da paso a Daft Punk y Public Enemy comparten página con Los Planetas, por ejemplo.

Las secciones de música de las bibliotecas pueden tomar este número especial como una completa guía de discos para incorporar a sus fondos. En todos los casos, se ofrece una reseña que contextualiza el disco y apunta los motivos por lo que merece figurar en esta selección. Una buena fuente de información es también la crónica que se realiza año a año, destacando novedades, votaciones de los mejores discos o noticias destacadas. Por último, el especial termina con otros 200 discos que, si bien no consiguieron su espacio entre los 300 favoritos, sí merecen estar presentes en cualquier discoteca esencial de música moderna. En resumen, una excelente y útil guía para que las bibliotecas completen su fondo musical.

Anuncio publicitario

La investigación en alfabetización informacional: dos publicaciones destacadas

[Biblioblog] El estudio de la alfabetización informacional sigue estando muy presente en la investigación especializada en Biblioteconomía y Documentación. Así lo demuestran los constantes artículos que se difunden en publicaciones profesionales y las diferentes tesis doctorales dedicadas a las bases y las prácticas de la formación en información, sea cual sea la denominación empleada. En esta nota de Biblioblog queremos destacar la publicación de dos trabajos de 2012 de especial interés para los profesionales de habla hispana: el monográfico de la Revista Española de Documentación titulado Competencias sin competencia: la ALFIN y sus circunstancias y la obra Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica, editada por el mexicano Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información. En ambos casos, se trata de obras colectivas, con aportaciones teóricas y prácticas de las personas más destacadas en el desarrollo conceptual y en la aplicación de la alfabetización informacional.

La Revista Española de Documentación Científica (REDC) editó en julio de 2012 un monográfico especial dedicado a la alfabetización informacional, que lleva el título genérico de Competencias sin competencia: la ALFIN y sus circunstancias, cuya coordinación ha sido labor de Andoni Calderón Rehecho, profesional de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, autor de publicaciones relevantes en este tema, como el Informe APEI sobre alfabetización informacional, y con experiencia internacional en esta materia como Secretario de la IFLA Information Literacy Section. Es destacable que la REDC haya dedicado un monográfico a la formación en información, ya que realizar números especiales es algo poco habitual en los planes editoriales de esta revista; este hecho hace más significativa la importancia de que una de las revistas especializadas en Información y Documentación más destacadas en España haya querido dedicar un número monográfico a la alfabetización informacional, que además se ofrece en acceso abierto.

El número se abre con el artículo El fin de la ALFIN, del propio coordinador Antonio Calderón-Rehecho, quien presenta los contenidos de este monográfico y repasa las principales iniciativas de tipo documental desarrollas en España, como son el portal ALFARED y el Grupo de Trabajo de Consejo de Cooperación Bibliotecaria (GTALFIN) o la actividad de REBIUN en esta materia. A continuación, Nieves González Fernández-Villavicencio sitúa el estado de la brecha digital en España y presenta las competencias de distintos tipos que demanda la sociedad en su colaboración Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red, donde además incluye prácticas ejemplares en torno a la alfabetización digital, como el trabajo CI2, competencias informáticas e informacionales de REBIUN y CRUE/TIC, el programa Biblioredes del gobierno chileno o el Plan Alba de la comunidad andaluza.

La formación en competencias digitales también es tratada por Manuel Area y Amador Guarro en su trabajo La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. El planteamiento en este caso es más relacionado con la pedagogía, fundamentalmente centrado en el aprendizaje por competencias. De igual forma, Carles Monereo y Antoni Badia dan un enfoque educativo a su colaboración en este número especial de la REDC. Así, defienden el papel de las bibliotecas en la formación en competencias informacionales y describen diferentes métodos formativos en el artículo que firma bajo el título La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas prototípicos y emergentes.

El especial de la REDC incluye también aportaciones orientadas hacia la actividad de bibliotecas escolares, públicas y universitarias. Así, Anna Blasco Olivares y Glòria Durban Roca estudian La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico, mientras que María Pinto y Alejandro Uribe Tirado hacen lo propio con Las bibliotecas públicas híbridas en el marco de la Alfabetización Informacional, donde presentan buenas prácticas en ALFIN en diferentes bibliotecas públicas españolas e iberoamerianas; por último, Carmen Julia Hernández y José Manuel Erbez se centran en La formación en competencias de la biblioteca de la Universidad de La Laguna en el contexto de la cooperación universitaria. En la contribución de Blasco y Durban se ofrece un útil modelo de referencia para la sistematización de la competencia informacional en la enseñanza obligatoria, que denominan Modelo de Tres Fases, basado en normas internacionales y mediante el que se consigue estructurar la formación en información adaptándola a los niveles educativos y adaptando el contenido de las competencias de forma progresiva.

La segunda aportación reciente sobre alfabetización informacional que queremos destacar en Biblioblog es la obra que ha publicado el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información (IIBI), sucesor del Colegio Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB). El IIBI ha editado en junio de 2012 la monografía Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica, que ha sido coordinada por Patricia Hernández Salazar y en la que participan profesionales e investigadores de Iberoamérica. El planteamiento de la obra es dotar a la bibliografía profesional de contribuciones teóricas y de experiencias prácticas, que sirvan para el desarrollo de programas y actividades sobre alfabetización informacional. De esta forma, la obra se distribuye en varios bloques, en los que se reúnen los capítulos afines, según se presenta a continuación.

El primer grupo de artículos se denomina La alfabetización informativa como un proyecto nacional, si bien, recoge contribuciones de tipo contextual, más otras que sí tratan del desarrollo de la ALFIN en un país concreto (Colombia, Chile) o bien en situaciones particulares de comunidades educativas (México). Es especialmente el capítulo teórico en el que se ofrece la evolución del concepto y se reúnen las bases internacionales. Las contribuciones que integran este primer bloque son los siguientes:

  • Contexto teórico de la Alfabetización Informativa. Hernández Salazar, Patricia PDF HTML

  • Las Políticas de Información en el marco de los estudios sobre la alfabetización informativa.
    Sánchez Vanderkast, Egbert J. PDF HTML

  • A Alfabetização Informativa e a inclusção na sociedade da informação. Suaiden, Emir José PDF HTML

  • Estado del arte de la Alfabetización Informacional en Colombia. Uribe Tirado, Alejandro PDF HTML

  • La Alfabetización en Información: una necesidad desde la educación primaria. Reusch Hevia, Ana María PDF HTML

  • ALFIN para alumnos de educación primaria: propuesta de modelo y perspectivas de aplicación. Vega Díaz, María Guadalupe y Rojas Drummond, Sylvia PDF HTML

El grupo de artículos más numeroso lo forma la parte denominada Experiencias de formación de usuarios y de habilidades informativas en educación superior, donde muestran ejemplos de programas ALFIN desarrollados fundamentalmente en universidades mexicanas (UNAM, UACJ, IPN, UASLP, TEC), aunque también hay ejemplos de Puerto Rico. Esta sección la integran los siguientes artículos:

  • La formación de usuarios en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM: una experiencia de trabajo de más de diez años. Valdez Ramos, Jesús PDF HTML

  • El desarrollo de competencias informativas en estudiantes universitarios. Una visión sobre avances y perspectivas desde la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cortés, Jesús PDF HTML

  • Programa de Desarrollo de Habilidades Informativas de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. Rovalo Sandoval, María de Lourdes PDF HTML

  • Comunidad de Práctica de Destrezas de Información de la Universidad de Puerto Rico (UPR): colaborar y compartir conocimiento hacia una misma meta. Domínguez, Noraida; Hernández, Yesenia; Pérez, Magda PDF HTML

  • Experiencias en formación para la información en el Instituto Politécnico Nacional. Angulo Marcial, Noel PDF HTML

  • Desarrollo de la formación de usuarios en el Sistema de Bibliotecas de la UASLP, ¿hacia la alfabetización informativa? Mireles Cárdenas, Celia y Figueroa Barragán, Laura PDF HTML

  • Estudiantes universitarios ¿nativos digitales? Una reflexión sobre sus competencias tecnológicas y su formación en competencias. Ortega Gutiérrez, Enedina PDF HTML

También pueden ser consideradas experiencias las que se difunden desde el tercer bloque de esta monografía, presentado bajo el epígrafe de La alfabetización informativa y el sector cultural. También corresponden a experiencias mexicanas, tanto de bibliotecas públicas como del sector cultural patrimonial. Esta parte de la obra incluye dos artículos:

  • Alfabetización Informativa, asignatura pendiente en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Bañuelos Beaujean, Daniel PDF HTML

  • Información y educación no formal en el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de su Programa de Trabajo.Nájera Pérez, Miguel PDF HTML

Formación profesional para alfabetizar informativamente es el título de la última sección, que se centra en la actividad de los profesionales de las bibliotecas como formadores. La última parte también está formada por dos colaboraciones; en la primera se trata sobre la necesidad de la ALFIN en México, así como acerca de la formación en información del profesorado de la UNAM y sobre la inclusión de materias relacionadas con ALFIN en las titulaciones de Información y Documentación de México, En la segunda colaboración se trata de la labor de los profesionales de las bibliotecas académicas como formadores, incluyendo una nueva perspectiva, como es actuar como mentores de los usuarios en los procesos en los que necesiten información.

  • Entre noveles y hacedores. Licea de Arenas, Judith; Gómez Hernández, José Antonio PDF HTML

  • Innovación y mentorización para la formación en ALFIN: nuevos retos para las bibliotecas universitarias. Pinto, María PDF HTML

Desde Biblioblog queremos felicitar a Andoni Calderón Rehecho y a Patricia Hernández Salazar, respectivos coordinadores de los dos trabajos reseñados, por el resultado de los mismos, ya que son publicaciones que serán de gran utilidad como referentes teóricos y punto de partida para desarrollos prácticos.

 

Larga vida al Rock and Roll (y a las fonotecas)

Rock Estatal número 23

Rock Estatal especial 100 bandas de la década. Imagen original en el blog de Azagra, autor de la portada.

[Biblioblog] En otras ocasiones hemos comentado en este blog selecciones de discos realizadas por revistas profesionales, ya que consideramos que son una buena fuente de información para dotar a nuestras fonotecas de un equilibrio de estilos musicales que se ajuste a lo que los usuarios esperan encontrar. Así, hemos comentado las selecciones realizadas por la revista Rock de Lux, sobre los mejores discos de la década (2000-2009) o la del hoy portal musical Efe Eme, sobre los mejores discos españoles de las últimas décadas. Como no, dimos cabida en Biblioblog a las excelentes selecciones realizadas por críticos musicales de prestigio, como la destacable Guía de Ritmos Étnicos elaborada por José Miguel López para Civican o la monografía Los discos esenciales del pop español, de Jesús Ordovás, publicada por Lunwerg. En este afán de ofrecer al público bibliobloguero selecciones de discos y grupos queremos destacar una de las últimas aportaciones llegadas a los quioscos, que a su vez completa el hueco sobre un tipo de música que, a pesar de tener infinidad de seguidores, ser la que alimenta los circuitos de locales de música en directo y la protagonista de decenas de festivales, sigue siendo un estilo poco considerado por la crítica musical. Nos referimos al denominado rock estatal. En Biblioblog nos ponemos del lado de los duros y queremos dar a conocer a los más destacados intérpretes de este amplio género musical y difundir la revista en la que conviven. Si es un mérito que una revista musical perviva en el panorama español actual, mucho más lo es que se trate de una revista que consigue vivir al margen de las tendencias e influjos de opinión.

En junio de 2002 nace Rock Estatal, una iniciativa personal de Juan Palacios, que tenía la única intención de ser una fuente de información sobre grupos españoles que practicaran estilos de rock duro, heavy, punk y tendencias afines, ya fuera desde una perspectiva más radical o purista o bien interconectado ritmos, estilos, subestilos, metaestilos… El éxito experimentado en la web hace que en junio de 2007 el portal se convierta en revista impresa, que sigue editándose puntualmente en la actualidad, aparentemente de forma independiente (creemos que están al margen de los grandes grupos editoriales), lo cual demuestra que se trata de géneros con seguidores, tanto en la audición de estos estilos como en la lectura de contenidos, críticas, informaciones, etc. Al cumplir diez años de existencia como proyecto, la revista planteó a sus lectores la realización de una selección de las cien bandas más importantes del rock estatal y eso es lo que os retransmitimos desde Biblioblog, la selección de Las 100 bandas destacadas de la última década, a juicio de esta revista y de sus lectores. En el número especial, todavía en los quioscos, con portada de Azagra basada en la de St.Peppers, tenéis esta selección, con pequeñas entrevistas a sus integrantes en la que expresan sus opiniones también sobre la deriva del sector editorial musical. Por si acaso, os dejamos aquí la lista y nuestro deseo de que las bibliotecas dispongan de la capacidad económica suficiente para que no falten estos grupos en las fonotecas públicas.

Las 100 bandas más destacadas de la última década (2002-2012) según la revista Rock Estatal y 100 bandas que tienen que estar en las fonotecas de las bibliotecas públicas, según Biblioblog, cuando los prespuestos lo permitan:

A palo seko
Albert Pla
Albertucho
Angelus Apátrida
Ars Amandi
Asfalto
Tahúres Zurdos/A. Beltrán
Avalanch
Avulsed
Barón Rojo
Barricada
Benito Kamelas
Berri Txarrak
Betagarri
Boikot
Burning
Caskärrabias
Celtas Cortos
Dark Moor
Def Con Dos
Desastre
Dikers
Disidencia
Dixebra
Doctor Deseo
El Último Ke Zierre
Envidia Kotxina
Estirpe
Extremoduro
Fe de Ratas
Fito & Fitipaldis
La Polla Records / Gatillazo
Gérmenes
Gritando en Silencio
Habeas corpus
Hamlet
Héros del Silencio
Hora Zulú
Ilegales / Jorge Ilegal
Jorge Salán
Kaótiko
Koma
Ktulu
La Cabra Mecánica
La fuga
Lendakaris Muertos
Loquillo
Los Deltonos
Los Enemigos/Josele Santiago
Los Muertos de Cristo / El Noi del Sucre
Los Reconoces / Luter
Los Suaves
Lujuria
M Clan
Mägo de Oz
Mala Reputación
Malos Vicios
Mamá Ladilla
Marea
Medina Azahara
Memoria de Pez
Mojinos Escozíos
Narco
Nothink
Ñu
O’Funk’Illo
Obrint Pas
Obús
Pereza
Piperrak
Poncho K
Porretas
Quique González
Reincidentes
Rosendo
Rulo y La Contrabanda
Saratoga
Segismundo Toxicómano
Sex Museum
Silencio Absoluto
Siniestro Total
Sínkope
Ska-P
Skalariak
Skizoo
Skunk D.F.
Sôber
Sonotones
Soziedad Alkohólika
Stravanganza
Su Ta Gar
Sugarless / Huecco
Tako
The Locos
Tierra Santa
Topo
Transfer
Txarrena
Uzzhuaïa
Warky

Educación y Biblioteca: 1989-2011. 22 años de libertad, reflexión, espacio compartido y compromiso

Educación y biblioteca, 1989-2011

El 16 de noviembre de 2011, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, se celebró un merecido homenaje a la revista Educación y Biblioteca, que se publicó entre mayo de 1989 y junio de 2011. En el homenaje participaron diferentes colaboradores de la revista, así como exdirectores de la misma, quienes destacaron la importancia que la revista ha tenido dentro del panorama profesional y editorial español. En el homenaje se destacaron los valores de esta publicación, especialmente su función de portavoz de las bibliotecas públicas y escolares, su servicio como puente entre educadores y bibliotecarios, su labor como espacio para la difusión de temas de compromiso social, su reivindicación de figuras bibliotecarias injustamente desterradas, su creencia en la madurez de la literatura infantil, su entrega a los lectores o su apertura a las personas y bibliotecas que quisieran compartir experiencias y conocimientos. Educación y Biblioteca ha sido testigo del desarrollo de nuestra profesión durante dos décadas, un tiempo en el que se ha andado un camino sin retorno, que nunca hubiese sido igual sin una revista como ésta, que, como se definió en el marcapáginas realizado para el homenaje, siempre fue un foro de libertad, reflexión, espacio compartido y compromiso.

En el homenaje se presentó el portal de Educación y Biblioteca en acceso abierto, que se ha realizado también como un reconocimiento a la trayectoria de la revista y a su labor en el desarrollo de las bibliotecas, la lectura y la educación. Los 183 números publicados ya se encuentran disponibles para su consulta y descarga, por lo que la revista seguirá presente para sus lectores.

Si quieres rendir tu particular homenaje a una publicación que nos ha acompañado durante dos décadas vitales, te ofrecemos nuestro espacio de comentarios, para que te expreses libremente, recordando su trayectoria, destacando dossieres, recomendando artículos, agradeciendo, compartiendo, … En el homenaje se presentaron propuestas para que la filosofía de la revista no se pierda, como la realización de números hablados o la celebración de jornadas, pero otra excelente forma de homenajear a Educación y Biblioteca es compartir con otros lectores lo que la revista fue para nosotros, expresándolo en los comentarios a esta nota, remitiendo a otros blogs donde hayáis publicado vuestro reconocimiento o simplemente releyendo los números publicados en la revista que tomó como principios dos pilares de una sociedad justa: la educación y las bibliotecas.

Compartir  

Métodos de información: el regreso de un clásico

Métodos de información[Biblioblog] Vuelve Métodos de información. 2011 nos ha traído la segunda época de una revista que marcó época. En 1994, la Asociación Valenciana de Especialistas en Información (AVEI) comenzó a editar su revista, que venía a sumarse al panorama de las publicaciones periódicas profesionales editadas por asociaciones, que se debatían entre la divulgación, el boletín informativo y la producción científica. Precisamente fue el asociacionismo profesional el tema al que se dedicó su número cero, en mayo de 1994.  Ya en su primer editorial, al que titularon Hemos creado un monstruo, se preguntan ¿Qué hace una revista como ésta en un panorama editorial ya complejo y completo? La voluntad de aportar una revista de contenido abierto y útil fue siempre la orientación de MEI. Todos los que acostumbrábamos a consultar esta revista destacaremos la apuesta por el diseño que se hizo desde sus primeros números. AVEI no se conformó con editar otra revista profesional más, de contenidos especialmente informativos y divulgativos, sino que cuidó al máximo su edición, tanto el formato, como la maquetación, como las ilustraciones, las de portada y las interiores, que destacaron y siguen destacando sobre las publicaciones profesionales españolas. La primera época de Métodos de información llegó hasta 2002 y en nuestras bibliotecas dejaron 51 números que dedicaron a temas muy variados, siempre relacionados con el quehacer de los archivos, las bibliotecas y cualquier tipo de organización documental. AVEI decidió dar por finalizada su andadura editorial en 2002, después de haber dejado a la comunidad profesional un amplio archivo, que fue editado de forma recopilatoria en formato CD-ROM, que tuvo el detalle de depositar en acceso abierto en E-LIS y que hoy tenemos más cerca, gracias a esta nueva etapa, que se presenta como de continuación del trabajo anterior.

AVEI, antes de su disolución, decidió ceder todos los derechos de edición al Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV), organización que representa colegialmente a los profesionales valencianos. A principios de enero de 2011, el COBDCV dio la noticia de la recuperación de Métodos de información, que inició su segunda época a finales de 2010. El nuevo MEI tiene su primer número en acceso abierto, ya que la publicación renace en formato digital, empleando una plataforma OJS para la consulta de sus números, tanto los actuales, como el archivo de la primera época. El número 1 de la segunda época ofrece un monográfico titulado ‘De la lectura privada a la agitación por la lectura: mujeres, cultura y bibliotecas (1920-1950)’ y ya está también abierta la recepción de originales para el número 2, dedicado a patrimonio digital. Bienvenidos al lugar que dejasteis.

Revista de prensa: Qué leer extra

Imagen Qué leer extra: un año de libros[Biblioblog] Habitualmente, desde Biblioblog hacemos mención a publicaciones que consideramos que pueden ser de interés para la selección de libros, películas o discos. Así, bajo nuestra categoría Colecciones bibliotecarias, se pueden consultar los mensajes publicados sobre guías de lectura, selecciones de documentos, números extraordinarios de publicaciones periódicas, etc. En esta ocasión, queremos dedicar esta nota a dar a conocer Qué leer extra, una nueva iniciativa de la conocida publicación de divulgación literaria y que recientemente ha publicado su segundo número especial. En noviembre de 2009 apareció el primer número extra, bajo el título común de Libros de cine. Se trataba de reseñar 50 obras literarias llevadas a la pantalla, aunque tras la lectura del ejemplar, lo que se podía deducir es que se ofrecían críticas de 50 películas basadas en novelas, ya que en muchos casos las películas elegidas partían de un gran éxito de crítica o taquilla, que no se correspondía con el valor literario de las novelas que adaptaban. El segundo número extraordinario es de febrero de 2010 y está ahora en los quioscos. El titular de cubierta es claro: Un año de libros. En esta ocasión, el libro sí el protagonista y el extra cumple con su titular. A lo largo de sus más de cien páginas, se hace un repaso al año literario, comentando las novedades más sobresalientes y ofreciendo secciones especiales, como las dedicadas a los libros más vendidos de 2009, los ensayos más destacados de este año, los libros sobre la crisis económica, el éxito de la novela negra de autores nórdicos, el crecimiento del género de vampiros en la literatura juvenil o, como no, la penetración inminente del libro electrónico, con su correspondente comparativa de dispositivos lectores. Este segundo extra es mucho más interesante y recomendable que el primero, que también tiene su interés para la formación de una filmoteca básica. El segundo número es ameno, con secciones de actualidad, perfiles de autores y reseñas de novelas. Una iniciativa editorial que servirá para que las bibliotecas puedan seleccionar aquellas obras que el usuario demanda.

40 libros, 30 películas, 160 discos

[Biblioblog] Rock de Lux, una de las pocas revistas españolas especializadas en música moderna que resiste en nuestros quioscos (junto a Ruta 66), cumple 25 años y, para celebrarlo, ha publicado en su número 278 de noviembre de 2009 un especial dedicado a lo mejor de la década 2000-2009: discos, canciones, películas, libros, cómics y conciertos. Además de gustarme personalmente estos monográficos, me parecen muy útiles para el desarrollo de colecciones bibliotecarias. Tendemos a estar muy despistados ante cualquier panorama editorial. Es habitual que estemos influenciados por las listas de los más vendidos, leídos o radiados. Con frecuencia los suplementos de los diarios sirven de única pauta para saber qué-tenemos-que-tener en nuestra biblioteca, si queremos estar al día. Pero uno se topa con especiales como el de Rock de Lux, donde peridiostas especializados en música moderna (sí, existen) ofrecen su lista de favoritos y… nada que ver con los top-ten, principales o superventas. Comulgaremos o no con los gustos de la plantilla de críticos de RdL, pero se trata de una excelente aproximación a la actualidad y la calidad, mezclando géneros, palos y tendencias. Todo muy documentado y argumentado. No se trata de simples listas, sino de verdaderas críticas, hechas con rigor y con el aporte de datos que necesitamos para intuir la  calidad e interés necesarios para tomar la decisión de incorporar o no las obras a nuestros fondos. Además, como gusta hacer esta revista en sus especiales, RdL traza el mapa de nuevos estilos sonoros en el siglo XXI: nu progressive, neohippy hop, breakbeat garage, stadium pop, dark folk… siempre con ejemplos de grupos y muestra de raíces de las que proceden los estilos. Ya no nos pillarán desfasados nuestros usuarios, je.
Las listas que nos pueden interesar, sobre todo a bibliotecas públicas, son las relativas a libros, películas y discos. RdL ofrece los mejores 20 cómics, fundamentalmente del género de la novela gráfica, y 20 libros, todos del gusto de la revista: Bolaño, McCarthy,McEwan, Murakami o Saviano. 40 novelas, 20 de ellas gráficas, algunas habituales de las listas de éxito, pocas sobre el mundo musical, todas con un hueco en nuestras bibliotecas. Además, se han elegido las 30 películas más destacadas de la última década, también con la impronta de estilos y querencias de RdL. Exentos de complejos y sin presumir de ilustrados, mezclan cine Made in Holliwood con producciones de escaso alcance mediático. También en cine la lista está bien conseguida y hará feliz a una franja de usuarios que va desde el público juvenil (el que no se pirra por Física y química) hasta el maduro de ojos abiertos. Sólo una película española: La leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta.
Pero el fuerte de esta revista es la música, así que el grueso del especial está destinado a desgranar las mejores canciones y discos. Las 15 mejores canciones se ilustran de la mano de dibujantes y creadores gráficos y esla lista está compuesta sobre todo por música para bailar, que se note que seguimos siendo optimistas. La producción nacional de discos está representada por los 60 mejores álbumes de la década que, junto a los 100 discos internacionales, forman una excelente fonoteca básica, con estilos dispares, con la omnipresencia del espíritu indie y con guiños a guindas de música de raíz. Este biblioblog no va a dar nombres. En la revista (9,5€) está todo y hay que apoyar la edición de revistas musicales, no sea que nos pase como con Efe Eme y nos quedemos sin otra buena pata de la crítica especializada. Efe eme sustituyó la revista impresa por un portal web, que sigue siendo de mucha utilidad para la selección de discos.
En relación a este número de RdL, y hablando de Efe Eme, hay que recordar que esta revista, en su número 50 (julio/agosto 2003), publicó la lista de «Los 100 mejores discos del pop español», aunque en realidad la relación era de 200 títulos. El esquema el mismo: un gran grupo de especialistas votaron lo que a su juicio eran las mejores canciones a partir de la década de los 60 hasta 2003. Fue un buen potaje de estilos y discos, que recomendamos a las bibliotecas para su colección indispensable de la música española de finales del siglo XX. Y, ya que la nota ha derivado hacia la selección de recursos sobre música, no hay que olvidar que el número 200 de RdL también seleccionó los mejores discos nacionales e internacionales del siglo XX, que serviría de complemento retrospectivo a este especial de noviembre de 2009. Además, el mercado editorial ofrece guías como «1001 discos que hay que oír antes de morir» (Grijalbo) o la reciente Los discos del cambio: Los álbumes que marcaron la historia del pop-rock: Y las 500 canciones que hay que conocer (Ma non tropo). Larga vida al r’n’r.

Innovación en bibliotecas públicas

La revista El profesional de la información ha dedicado su número de marzo/abril de 2008 a las bibliotecas públicas. Es de agradecer que publicaciones como ésta, de rigor científico y proyección internacional, elijan como tema de portada a las bibliotecas públicas, principales centros de difusión de información. El especial se abre con un artículo de Roser Lozano, directora de la Biblioteca Pública de Tarragona, quien ofrece una excelente síntesis de los aspectos relacionados con la innovación en gestión de bibliotecas. Fernando Juárez aporta un texto elocuente sobre tecnologías y web social aplicados a las bibliotecas, exponiendo el caso de la Biblioteca de Muskiz, de la que es responsable. Los proyectos de innovación orientados hacia los usuarios es el tema elegido por José Pablo Gallo, quien explica las acciones llevadas a cabo en la Biblioteca Regional de Murcia, de la que es director. María Jesús Romera es la autora de un artículo sobre innovación en servicios multicultarales de bibliotecas públicas. Además, entre otras, se incluyen colaboraciones sobre los proyectos y servicios de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía y sobre el Portal de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya. La revista incluye una entrevista a María Antonia Carrato, Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria sobre política bibliotecaria en España y con otra entrevista a John Lake, presidente de la Sección de Bibliotecas Públicas de IFLA, sobre la adaptación de las bibliotecas públicas a los entornos digitales.