[Biblioblog] El estudio de la alfabetización informacional sigue estando muy presente en la investigación especializada en Biblioteconomía y Documentación. Así lo demuestran los constantes artículos que se difunden en publicaciones profesionales y las diferentes tesis doctorales dedicadas a las bases y las prácticas de la formación en información, sea cual sea la denominación empleada. En esta nota de Biblioblog queremos destacar la publicación de dos trabajos de 2012 de especial interés para los profesionales de habla hispana: el monográfico de la Revista Española de Documentación titulado Competencias sin competencia: la ALFIN y sus circunstancias y la obra Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica, editada por el mexicano Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información. En ambos casos, se trata de obras colectivas, con aportaciones teóricas y prácticas de las personas más destacadas en el desarrollo conceptual y en la aplicación de la alfabetización informacional.
La Revista Española de Documentación Científica (REDC) editó en julio de 2012 un monográfico especial dedicado a la alfabetización informacional, que lleva el título genérico de Competencias sin competencia: la ALFIN y sus circunstancias, cuya coordinación ha sido labor de Andoni Calderón Rehecho, profesional de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, autor de publicaciones relevantes en este tema, como el Informe APEI sobre alfabetización informacional, y con experiencia internacional en esta materia como Secretario de la IFLA Information Literacy Section. Es destacable que la REDC haya dedicado un monográfico a la formación en información, ya que realizar números especiales es algo poco habitual en los planes editoriales de esta revista; este hecho hace más significativa la importancia de que una de las revistas especializadas en Información y Documentación más destacadas en España haya querido dedicar un número monográfico a la alfabetización informacional, que además se ofrece en acceso abierto.
El número se abre con el artículo El fin de la ALFIN, del propio coordinador Antonio Calderón-Rehecho, quien presenta los contenidos de este monográfico y repasa las principales iniciativas de tipo documental desarrollas en España, como son el portal ALFARED y el Grupo de Trabajo de Consejo de Cooperación Bibliotecaria (GTALFIN) o la actividad de REBIUN en esta materia. A continuación, Nieves González Fernández-Villavicencio sitúa el estado de la brecha digital en España y presenta las competencias de distintos tipos que demanda la sociedad en su colaboración Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red, donde además incluye prácticas ejemplares en torno a la alfabetización digital, como el trabajo CI2, competencias informáticas e informacionales de REBIUN y CRUE/TIC, el programa Biblioredes del gobierno chileno o el Plan Alba de la comunidad andaluza.
La formación en competencias digitales también es tratada por Manuel Area y Amador Guarro en su trabajo La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. El planteamiento en este caso es más relacionado con la pedagogía, fundamentalmente centrado en el aprendizaje por competencias. De igual forma, Carles Monereo y Antoni Badia dan un enfoque educativo a su colaboración en este número especial de la REDC. Así, defienden el papel de las bibliotecas en la formación en competencias informacionales y describen diferentes métodos formativos en el artículo que firma bajo el título La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas prototípicos y emergentes.
El especial de la REDC incluye también aportaciones orientadas hacia la actividad de bibliotecas escolares, públicas y universitarias. Así, Anna Blasco Olivares y Glòria Durban Roca estudian La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico, mientras que María Pinto y Alejandro Uribe Tirado hacen lo propio con Las bibliotecas públicas híbridas en el marco de la Alfabetización Informacional, donde presentan buenas prácticas en ALFIN en diferentes bibliotecas públicas españolas e iberoamerianas; por último, Carmen Julia Hernández y José Manuel Erbez se centran en La formación en competencias de la biblioteca de la Universidad de La Laguna en el contexto de la cooperación universitaria. En la contribución de Blasco y Durban se ofrece un útil modelo de referencia para la sistematización de la competencia informacional en la enseñanza obligatoria, que denominan Modelo de Tres Fases, basado en normas internacionales y mediante el que se consigue estructurar la formación en información adaptándola a los niveles educativos y adaptando el contenido de las competencias de forma progresiva.
La segunda aportación reciente sobre alfabetización informacional que queremos destacar en Biblioblog es la obra que ha publicado el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información (IIBI), sucesor del Colegio Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB). El IIBI ha editado en junio de 2012 la monografía Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica, que ha sido coordinada por Patricia Hernández Salazar y en la que participan profesionales e investigadores de Iberoamérica. El planteamiento de la obra es dotar a la bibliografía profesional de contribuciones teóricas y de experiencias prácticas, que sirvan para el desarrollo de programas y actividades sobre alfabetización informacional. De esta forma, la obra se distribuye en varios bloques, en los que se reúnen los capítulos afines, según se presenta a continuación.
El primer grupo de artículos se denomina La alfabetización informativa como un proyecto nacional, si bien, recoge contribuciones de tipo contextual, más otras que sí tratan del desarrollo de la ALFIN en un país concreto (Colombia, Chile) o bien en situaciones particulares de comunidades educativas (México). Es especialmente el capítulo teórico en el que se ofrece la evolución del concepto y se reúnen las bases internacionales. Las contribuciones que integran este primer bloque son los siguientes:
-
Contexto teórico de la Alfabetización Informativa. Hernández Salazar, Patricia PDF HTML
-
Las Políticas de Información en el marco de los estudios sobre la alfabetización informativa.
Sánchez Vanderkast, Egbert J. PDF HTML
-
A Alfabetização Informativa e a inclusção na sociedade da informação. Suaiden, Emir José PDF HTML
-
Estado del arte de la Alfabetización Informacional en Colombia. Uribe Tirado, Alejandro PDF HTML
-
La Alfabetización en Información: una necesidad desde la educación primaria. Reusch Hevia, Ana María PDF HTML
-
ALFIN para alumnos de educación primaria: propuesta de modelo y perspectivas de aplicación. Vega Díaz, María Guadalupe y Rojas Drummond, Sylvia PDF HTML
El grupo de artículos más numeroso lo forma la parte denominada Experiencias de formación de usuarios y de habilidades informativas en educación superior, donde muestran ejemplos de programas ALFIN desarrollados fundamentalmente en universidades mexicanas (UNAM, UACJ, IPN, UASLP, TEC), aunque también hay ejemplos de Puerto Rico. Esta sección la integran los siguientes artículos:
-
La formación de usuarios en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM: una experiencia de trabajo de más de diez años. Valdez Ramos, Jesús PDF HTML
-
El desarrollo de competencias informativas en estudiantes universitarios. Una visión sobre avances y perspectivas desde la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cortés, Jesús PDF HTML
-
Programa de Desarrollo de Habilidades Informativas de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. Rovalo Sandoval, María de Lourdes PDF HTML
-
Comunidad de Práctica de Destrezas de Información de la Universidad de Puerto Rico (UPR): colaborar y compartir conocimiento hacia una misma meta. Domínguez, Noraida; Hernández, Yesenia; Pérez, Magda PDF HTML
-
Experiencias en formación para la información en el Instituto Politécnico Nacional. Angulo Marcial, Noel PDF HTML
-
Desarrollo de la formación de usuarios en el Sistema de Bibliotecas de la UASLP, ¿hacia la alfabetización informativa? Mireles Cárdenas, Celia y Figueroa Barragán, Laura PDF HTML
-
Estudiantes universitarios ¿nativos digitales? Una reflexión sobre sus competencias tecnológicas y su formación en competencias. Ortega Gutiérrez, Enedina PDF HTML
También pueden ser consideradas experiencias las que se difunden desde el tercer bloque de esta monografía, presentado bajo el epígrafe de La alfabetización informativa y el sector cultural. También corresponden a experiencias mexicanas, tanto de bibliotecas públicas como del sector cultural patrimonial. Esta parte de la obra incluye dos artículos:
-
Alfabetización Informativa, asignatura pendiente en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Bañuelos Beaujean, Daniel PDF HTML
-
Información y educación no formal en el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de su Programa de Trabajo.Nájera Pérez, Miguel PDF HTML
Formación profesional para alfabetizar informativamente es el título de la última sección, que se centra en la actividad de los profesionales de las bibliotecas como formadores. La última parte también está formada por dos colaboraciones; en la primera se trata sobre la necesidad de la ALFIN en México, así como acerca de la formación en información del profesorado de la UNAM y sobre la inclusión de materias relacionadas con ALFIN en las titulaciones de Información y Documentación de México, En la segunda colaboración se trata de la labor de los profesionales de las bibliotecas académicas como formadores, incluyendo una nueva perspectiva, como es actuar como mentores de los usuarios en los procesos en los que necesiten información.
-
Entre noveles y hacedores. Licea de Arenas, Judith; Gómez Hernández, José Antonio PDF HTML
-
Innovación y mentorización para la formación en ALFIN: nuevos retos para las bibliotecas universitarias. Pinto, María PDF HTML
Desde Biblioblog queremos felicitar a Andoni Calderón Rehecho y a Patricia Hernández Salazar, respectivos coordinadores de los dos trabajos reseñados, por el resultado de los mismos, ya que son publicaciones que serán de gran utilidad como referentes teóricos y punto de partida para desarrollos prácticos.