Libraries for users

Libraries for users[Biblioblog] Esta nota debería ser una reseña más de las que hacemos en Biblioblog cuando aparecen publicaciones que nos llaman la atención, pero lo cierto es que a la reseña se une la noticia de que la investigación bibliotecológica hecha en España se va haciendo internacional. La editorial Chandos, especializada en temas bibliotecarios, sobre todo en tecnologías y en gestión de bibliotecas, acaba de publicar la obra Libraries for users: services in academic libraries, de la que son autoras Luisa Alvite y Leticia Barrionuevo, profesora y bibliotecaria de la Universidad de León, respectivamente.

En la monografía se aprecia un planteamiento sencillo: reunir todos los aspectos en los que una biblioteca universitaria debe trabajar para ofrecer servicios de información a sus usuarios. Así, se tratan de forma organizada todos los temas que preocupan a las bibliotecas académicas, reuniéndolos bajo la perspectiva del servicio que se debe prestar hoy en las mismas, ya que ante todo se trata de un obra actual en la que se recoge el estado de la cuestión sobre los servicios bibliotecarios universitarios. Para ello, los contenidos se agrupan en torno a cinco grandes apartados, que se pueden resumir como: calidad, aprendizaje, tendencias, retos y usuarios. El primer capítulo estudia aspectos relacionados con la calidad y el liderazgo, deteniéndose en los métodos de evaluación y en la mejora de los servicios pensando en los usuarios. El tema predominante en el segundo bloque es el enfoque de las bibliotecas universitarias como agentes de apoyo a la investigación, destacando su función como centros de recursos para el aprendizaje. Estos contenidos se amplían en el siguiente apartado, dedicado a la situación de las bibliotecas universitarias en los últimos años, en los que se han convertido en bibliotecas híbridas y en centros de recursos. Dado que en la monografía el factor común son los servicios, se dedica un capítulo específico a aquellos servicios que enriquecen la actividad bibliotecaria, desarrollando especialmente tres ámbitos: catálogos, referencia digital y marketing. Por último, se tratan en el capítulo final los servicios que se consideran más orientados hacia los usuarios y, en concreto, se eligen las acciones de alfabetización informacional, el acceso abierto a colecciones digitales y las herramientas de la web social. En definitiva, se ofrece todo un catálogo razonado de cuáles deben ser hoy en día los servicios de una biblioteca universitaria y qué aspectos hay que tener en cuenta para ponerlos en práctica.

Bibliotecas para los usuarios no es un manual de bibliotecas universitarias, sino un ejercicio de reflexión sobre cuáles son los ámbitos en los que las bibliotecas académicas deben desarrollar sus servicios en la sociedad digital en la que trabajamos y nos relacionamos. En su lectura nos encontramos con «un poco de todo», pero eso es precisamente lo que se agradece en un texto así, el ofrecimiento de un sentido común -de una perspectiva general- en el que se enmarquen los servicios que tiene que tener presente una biblioteca universitaria actual.

Tras la reseña, la noticia: dos autoras españolas publican un libro sobre bibliotecas universitarias en una editorial británica.  No debería ser extraño, pero como no es habitual, hay que etiquetarlo como noticia. Y no puede faltar el reconocimiento de quienes nos dedicamos a escribir sobre esta profesión, ya que iniciativas así permiten que la bibliografía profesional salga de nuestro entorno y se difunda internacionalmente. Un último apunte: no sabemos si habrá edición en España, pero sería de agradecer, ya que los precios de los libros, cuando hay que importarlos, se multiplican por mucho (como es el caso). 

Anuncio publicitario

Filmoteca infantil Civican

Biblioteca Infantil Civican[Biblioblog] Lo han vuelto a hacer. La Biblioteca Civican, perteneciente a la Fundación Caja Navarra, se ha vuelto a superar en su vocación de difundir los mejores recursos para los usuarios de las bibliotecas públicas. Periódicamente la biblioteca edita guías de lectura, con selecciones que presentan desde perspectivas creativas, como su Guía anatómica 2010, donde las reseñas se agrupan en categorías como «corazón loco», «lengua de cuento» o «pupilas de cómic». Pero es sobresaliente su Filmoteca infantil Civican: una selección de películas y series (3-12 años), que acaban de editar. Como ya hicieron con la excelente guía Ritmos étnicos: una selección de músicas del mundo, que encargaron a un incontestable especialista (José Miguel López), en esta ocasión, la selección ha sido realizada por Lolo Rico, conocida por revolucionar la programación televisiva para el espectador infantil con el programa La bola de cristal, que creó y dirigió.

La guía que ahora presenta la Biblioteca Civican reúne 253 títulos de películas y series, en principio dirigidas a público infantil, pero que en muchos casos se trata de cine familiar o para todos los públicos, aunque no dejan de recogerse películas y series «para adultos», que tienen interés para audiencias infantiles y juveniles. Cada título está claramente identificado, con los datos de comercialización en el mercado español y siempre se realiza una reseña -que no se limita al mero argumento- y una serie de indicaciones: edad preferente, género, materias y personajes. Los géneros han sido agrupados en amplias y significativas categorías: animación, aventuras, ciencia ficción, documentales, series, etc. Asimismo, se emplean diferentes materias que sirven para reunir los títulos que tienen argumentos afines: amistad, amor a la naturaleza, circo, cultura y civilizaciones, conflictos familiares, secretos, etc. Por último, es de destacar su clasificación de personajes, que servirá para encontrar películas sobre amigos, cachorros, empresarios, guerreros, magos o piratas. Además, la guía propone una selección de los 25 títulos imprescindibles.

La publicación se puede adquirir en librerías, pero también se ofrece de forma gratuita a bibliotecas, para lo cual bastará con enviar un correo electrónico a la biblioteca solicitando esta guía. Enhorabuena a Villar Arellano y a su equipo de la Biblioteca Civican por la idea y por el resultado, que no puede ser más útil para quienes seleccionan recursos para público infantil. Las bibliotecas disponen de una herramienta que no procede del mercado, sino de la perspectiva crítica de quienes trabajan día a día con usuarios.