Servicios de referencia (2/2): Información y referencia en entornos digitales

[Biblioblog] Déjenme que hoy les hable de mi libro… La semana pasada anunciaba en otra nota que comentaría la obra que acabo de publicar en Editum, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Información y referencia en entornos digitales: desarrollo de servicios bibliotecarios de consulta (ISBN 978-84-8371-918-3) es un compendio sobre servicios de referencia, fuentes de información y referencia digital. Mi idea fue recoger en una monografía todos los aspectos relacionados con los servicios bibliotecarios de consulta, tanto aquéllos que se ofrecen de forma presencial como a través de Internet. Los cuatro primeros capítulos tratan sobre los servicios de información en las bibliotecas, cómo se organizan, cuáles son las competencias de los referencistas, qué tipos de demandas de información se plantean y cómo es el proceso de la referencia. El capítulo quinto está dedicado a la colección de referencia y en el mismo se describe una tipología de fuentes de información que llevo varios años desarrollando y que denomino Clasificación Funcional/Formal de las Fuentes de Información. En esta clasificación los recursos de información se organizan a partir del tipo de información que ofrecen (función) y de cómo se materializan o presentan (forma). En la obra se incluyen dos capítulos sobre evaluación. El capítulo sexto está orientado a analizar cómo se evaluan los servicios de referencia. Los capítulos séptimo a noveno se centran en la referencia digital: qué es, qué tipos de servicios de referencia digital existen, qué tecnologías se pueden emplear, cómo se planifican e implentan y qué pautas y directrices existen para la prestación de este servicio bibliotecario. En el capítulo octavo se incluye, además, una relación de cincuenta aspectos que hay que tener en cuenta para poner en marcha un servicio de referencia digital, que puede ser empleada como una guía para cualquier biblioteca que quiera poner en funcionamiento un servicio bibliotecario de consulta a través de Internet. El décimo capítulo está también dedicado a la evaluación, en este caso a la calidad de la referencia digital; en este capítulo se incluye tanto un apartado sobre evaluación de la información telemática, como metodologías y propuestas para analizar los servicios de referencia digital. El capítulo undécimo reflexiona sobre el presente y el futuro de los servicios de referencia. Este capítulo quiere inscribir a los servicios de referencia en los cambios habidos en la sociedad de la información, específicamente en las posibilidades tecnológicas que ofrece la web social y las comunicaciones móviles. El último capítulo está destinado a los recursos bibliográficos, pero, dado el más del millar de documentos consultados para la redacción de esta obra, sólo se incluyen las principales referencias bibliográficas sobre servicios de referencia, fuentes de información y referencia digital. No obstante, se ha puesto en línea un sitio web complementario a la obra, en la que se pueden consultar las más de 1400 referencias relacionadas, así como descargar directamente en formato RIS, para ser exportadas a gestores bibliográficos como Zotero o Refworks.

La monografía se ha editado en formato impreso y electrónico. Os dejo algunos enlaces informativos:

Anuncio publicitario

Servicios de referencia (1/2): El Profesional de la Información

[Biblioblog] La referencia es uno de los aspectos que más me ha atraído siempre del trabajo bibliotecario. En varias ocasiones he enseñado, trabajado e investigado sobre este tema. Recientemente, se han editado dos publicaciones sobre referencia bibliotecaria en las que tengo mucho que ver 😉 . Se trata del número de El profesional de la información de noviembre-diciembre de 2009 y de la monografía Información y referencia en entornos digitales, que ha publicado EDITUM también a finales de 2009. Como me siento muy orgulloso de ambas publicaciones, con el permiso de los lectores y de mis compañeros de blog, voy a dedicarles una nota a cada una, comenzando por el especial de EPI.

El profesional de la información terminó el año 2009 con el número dedicado a Servicios y sistemas de referencia digital, donde tuve el gusto de aportar mi reflexión en el artículo Servicios de referencia para una sociedad digital y un artículo de síntesis titulado Referencia digital: concepto, tecnologías e implementación en centros de información.  En el primer caso, intenté presentar la evolución de los servicios bibliotecarios de consulta, centrándome en las condiciones de ubicuidad, inmediatez y participación que caracterizan a la sociedad digital y cómo éstas se deben plantear en un servicio de referencia que se presta a través de Internet. El segundo artículo es tanto un estado de la cuestión de los servicios de referencia, como una panorámica de las tecnologías disponibles para permitir consultas y ofrecer respuestas de forma telemática, además de un catálogo de pautas que hay que tener en cuenta para poner en funcionamiento un servicio de referencia digital en una biblioteca o centro de documentación.

En este número de EPI se publican diferentes aportaciones de interés. La primera de ellas es la experiencia de la Bibliotecas de la Universidad de Sevilla, que ha comenzado a emplear LibraryH3lp para su servicio de referencia digital para la comunicación con los usuarios para atender preguntas tanto generales como especializadas. Otro artículo importante es el dedicado a Pregunte: las bibliotecas responden, en el cual se realiza una actualización de cómo está organizado este servicio cooperativo, con los principales de datos de su funcionamiento, así como sus líneas de actuación. Una tercera experiencia es la de InfoSud, centro de documentación especializado de la Universidad de Valencia, quien a través de Question Point participa en la red internacional de ese servicio, además de atender las demandas de usuarios locales y nacionales. En este número también se ha incluido un práctico artículo sobre cómo se integra un servicio de referencia a través de Koha. Como es habitual, se publican colaboraciones y noticias de otros temas profesionales.

Con este número, El profesional de la información contribuye a la escasa bibliografía profesional en español sobre servicios telemáticos de referencia. Enhorabuena a los editores por la iniciativa y gracias, amigos, por haberme permitido aportar mi experiencia en la coordinación de contenidos y en mis colaboraciones.

15 años de la Biblioteca Pública Internet

[Biblioblog] La Biblioteca Pública Internet (Internet Public Library, IPL) cumplirá en 2010 sus primeros quince años de existencia. Somos muchos quienes hemos enlazado o recomendado IPL durante todo este tiempo, ya que fue uno de los primeros directorios de recursos de Internet que aparecieron y uno de los pocos recursos de este tipo que no ha perdido el ritmo en todo este tiempo. Además de la selección comentada de recursos,ofrecen un servicio de referencia digital. El secreto de IPL ha sido saber aplicar criterios de calidad a la hora de seleccionar sus contenidos, que pueden ser consultados de forma automática o, mucho mejor, por temas. Sobre todo es útil su sección de referencia, en la que agrupan fuentes de consulta de múltiples tipologías.

Aunque nunca ha dejado de estar presente, IPL vuelve a ser noticia, porque ha decidido celebrar su 15º aniversario con páginas especiales dedicadas a quince tecnologías o servicios de Internet de especial valor o interés. Su primer y segundo hechos ya están en línea. Los blogs y microblogs han sido los primeros temas elegidos para sus 15 things, que irán desgranando hasta el 17 de marzo de 2010, fecha en la que IPL cumple sus 15 años. A través de una wiki creada para la ocasión, los contenidos se muestran de forma organizada, comenzando por la definición, ofreciendo datos el tipo de servicio, ejemplos, enlaces y lecturas relacionadas.

IPL es una uniciativa en la que participan estudiantes de diferentes universidades de Estados Unidos, sobre todo de estudios de  información y documentación.  A todos ellos, felicidades y que cumplan muchos más.