Información en el móvil

Información en el móvil, por Natalia Arroyo

Arroyo, Natalia. Información en el móvil. Barcelona: Editorial UOC, 2011. ISBN 978-84-9788-496-9

Todo lo que usted necesitaba saber sobre dispositivos móviles y no paraba de preguntar está en esta obra: Información en el móvil, que acaba de publicar la Editorial UOC, cuarto título de la destacada colección El profesional de la información y que es obra de Natalia Arroyo, documentalista del Departamento de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y una de las tres patas de este blog.

Natalia Arroyo ha concebido esta monografía como una introducción general a los diferentes conceptos relacionados con la información y los dispositivos móviles. El objetivo pretendido (y conseguido) es desarrollar en una obra de fácil lectura los aspectos que tienen que ver con el acceso a la información desde teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas (tablets) . Para ello, el libro se estructura en seis capítulos principales, además de una introducción contextual y de un epílogo prospectivo. Los temas tratados en la primera monografía publicada en nuestro sector sobre tecnologías y contenidos móviles son los siguientes: dispositivos móviles, web móvil, aplicaciones, códigos bidemensionales, geolocalización y realidad aumentada; es decir, todos aquellos conceptos que forman parte del conjunto información + dispositivos + sistemas + servicios.

El grueso de la obra lo componen los capítulos dedicados a la descripción de los dispositivos móviles y de la web móvil. En cuanto a los soportes, se realiza una buena panorámica de la evolución de los aparatos en los que se basa el acceso móvil a la información, que es de gran utilidad tanto por establecer de forma clara el estado de la cuestión, como por la capacidad de síntesis demostrada en esta evolución tecnológica y en la descripción del momento actual. El capítulo dedicado a dispositivos móviles, por tanto, servirá para conocer las tipologías y características de los teléfonos y tabletas, principapes instrumentos de acceso a los servicios móviles y a la web móvil, protoganista de otro detallado capítulo.  Hasta la llegada de las aplicaciones (apps), el acceso a páginas web a través de teléfonos, PDAs o equipos similares, eran los principales ejemplos de movilidad, entendida como acceso a la información en línea desde dispositivos específicos. La web móvil hoy se ofrece desde diferentes concepciones, que son también explicadas por Natalia Arroyo en esta obra, desde una introducción al concepto de web móvil, hasta las pautas y estándares para adaptar o diseñar webs para su navegación desde teléfonos inteligentes y tabletas. Es conveniente mencionar, que este capítulo, así como el resto de la obra, tiene su precedente en el Informe APEI sobre movilidad, que también publicó la autora a principios de 2011 y que está disponible en acceso abierto.

«Cada vez es menos aceptable la opción de dejar la responsabilidad del lado del cliente. Aumenta el número de quienes acceden a la web desde dispositivos móviles y lo hacen en busca de información puntual y en una situación de movimiento, de manera que si no encuentran lo que buscan rápidamente o si la experiencia de uso no es óptima, es muy posible que no vuelvan y perdamos así visitas y posibles clientes». (p. 45).

No podía faltar un capítulo dedicado a las aplicaciones (apps), verdaderas protagonistas de la información móvil en estos momentos. De forma paralela al desarrollo y adaptación de la web para su consulta en situación de movilidad y con equipos específicos, se están produciendo de forma desbordante miles de aplicaciones que se utilizarán para los aspectos más profesionales y académicos como para cuestiones de ocio y relaciones personales. Las aplicaciones también son tratadas en esta monografía desde el mismo enfoque: contexto del desarrollo tecnológico y situación actual, con la descripción de los tipos de aplicaciones, los sistemas empleados y los medios de distribución de las mismas. La parte específica de las aplicaciones recoge esencialmente los modelos disponibles y las utilidades de las mismas: juegos, redes sociales, fotografía, productividad, utilidades, compras, educación, prensa, libros, etc.

Los tres últimos capítulos se dedican a aspectos que no podían faltar en una obra como ésta: códigos bidimensionales, geolocalización y realidad aumentada. Una vez más, la estructura de cada apartado sitúa al lector desde el punto de vista teórico (qué es cada tecnología) y le ofrece modelos de aplicación: qué se puede hacer con los códigos QR, qué servicios se basan en geolocalización y cómo se pueden aprovechar las posibilidades de la realidad aumentada. Como en el resto de los capítulos, se ofrecen direcciones web de las diferentes aplicaciones y servicios recomendados en la obra, que además, son accesibles de forma abierta, en la web de Delicious especialmente creada para la obra: www.delicious.com/webmovil.

Uno de los aspectos más destacados de la obra es que trasciende al ámbito puramente documental: no es un manual de cómo usar las tecnologías móviles en centros de información. El libro está escrito por una profesional de la documentación, por lo que la perspectiva sí es la de una documentalista, pero el resultado final es un texto válido y recomendable para todos los públicos, ya que supera el lenguaje técnico, llevándolo a la cotidianidad y consigue que cualquier persona interesada en conocer las bases y usos de las tecnologías móviles lo consiga con la lectura de estas 110 páginas. Natalia Arroyo ha sabido plasmar su experiencia como investigadora de los usos de las tecnologías móviles, como formadora de profesionales de la información en la aplicación de servicios móviles y como divulgadora de la utilidad de estas herramientas y servicios de información para el ciudadano.

Compartir  

Anuncio publicitario

Prensa digital y bibliotecas

prensa_digital[Biblioblog] Gracias a la amabilidad de Javier Guallar y Ernest Abadal y al servicio de correos acabo de leer una de las últimas publicaciones de la editorial asturiana Trea, Prensa digital y bibliotecas, de los propios Ernest Abadal y Javier Guallar. La obra, con prólogo de Javier Díaz Noci y epílogo de Lluis Codina, está dividida en tres grandes apartados. El primero de ellos recorre varios de los aspectos de la prensa digital, desde su definición hasta su evolución y características, con un amplio apartado dedicado a su descripción y prestando también atención a los aspectos más participativos que han ido incorporando en la prensa en los últimos años.

Son los apartados segundo y tercero los que la convierten en una obra de gran interés para los bibliotecarios. El segundo, titulado Fuentes de información sobre prensa digital, recopila recursos de prensa digital de varios tipos: acceso a cabeceras de prensa (directorio), búsqueda de información (incluidas bases de datos de prensa y hemerotecas), seguimiento de información y agregación de contenidos (manual, automatizada y social). En el tercero, finalmente, se explican las implicaciones y repercusiones del empleo de la prensa digital en las bibliotecas, con especial atención a las públicas. Así, se analizan los procesos de evaluación (con la propuesta de varios criterios de selección), adquisición, digitalización retrospectiva, preservación, análisis y recuperación de la información, difusión y formación de usuarios. Abadal y Guallar nos llevan a reflexionar, en definitiva, sobre el papel que puede tener la información de actualidad en los fondos y colecciones de las bibliotecas, invitan a la puesta en marcha de nuevos proyectos y nos ofrecen algunas pautas para llevarlos a la práctica.

Un libro para no perderse, al igual que las diapositivas de Guallar para la presentación de Prensa digital y bibliotecas, disponible en SlideShare.

En marcha el proyecto Territorio e-book: dossier informativo

[Biblioblog] El pasado 3 de febrero se presentó en Peñaranda el proyecto Territorio e-book (que ya anticipamos en este blog), puesto en marcha por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y en el que colaboran varias instituciones españolas y europeas. Teniendo en cuenta los días que han pasado desde entonces y la amplia cobertura que del evento hicieron los medios de comunicación, esta información no entrañaría ningún interés si no fuera por la reciente publicación de un extenso dossier con gran parte de la documentación generada hasta el momento.

Entre dicha documentación se encuentran los textos de los participantes en la presentación del proyecto, noticias relacionadas vertidas en la prensa, datos sobre el contexto de los estudios a realizar y los primeros resultados obtenidos.

Territorio e-book tiene como objetivo investigar sobre el uso del libro electrónico entre los lectores, y para ello se han definido varias etapas que se desarrollarán a lo largo de dos años entre diferentes ámbitos de población: niños y jóvenes (de 9 a 17 años), adultos (de 18 a 54 años) y mayores de 55 años, así como entre el propio personal bibliotecario. Todas estas fases serán llevadas a cabo desde Centro de Desarrollo Sociocultural y el Centro  Internacional del Libro Infantil y Juvenil del Libro de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y con ellas se pretente obtener información que permita enfocar las actuaciones a desarrollar en el futuro en torno al libro electrónico. Esperaremos esos resultados.

El dossier completo, en formato PDF, puede ser descargado desde la web http://www.fundaciongsr.es/pdfs/dossier_informativo_ebook.pdf

Buenas prácticas en bibliotecas escolares

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte acaba de publicar la monografía Bibliotecas escolares: ideas y buenas prácticas II. Como indica su título, se trata de un segundo volumen de la obra del mismo título publicada en 2006 y que ahora sólo está disponible en formato pdf. La publicación de 2008 sigue el mismo esquema de la de 2006, aportando dos artículos teóricos y una serie de experiencias prácticas. El primer artículo ha sido escrito por Julián Pascual y desarrolla cómo deben ser los planes lectores de centro. El segundo artículo es obra de Mariano Coronas y analiza las posibilidades de las bibliotecas escolares para extender su actividad más allá de los centros educativos. A continuación, se suceden una serie de buenas prácticas, descritas por los responsables de las siguientes bibliotecas escolares: Colegio Público Pablo Iglesias (Soto de la Ribera, Asturias), CEIP Mare de Déu del Remei (Alcover, Tarragona), CEO La Pared (Icod el Alto, Los Realejos, Tenerife), CP José María Calatrava (Mérida, Badajoz), IES Leopoldo Cano (Valladolid), IES Terra do Xallas (Santa Comba, La Coruña) y IES Salvador Victoria (Monreal del Campo, Teruel). La obra se cierra con la exposición del Plan Municipal de dinamización de bibliotecas escolares de Villanueva de la Cañada (Madrid).

Libro sobre metadatos

La editorial Trea puso en el mercado a principios de 2003 la obra Metadatos y recuperación de información: estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales, de Eva Méndez Rodríguez, profesora de la Universidad Carlos IIII de Madrid. En esta monografía se estudia, en primer lugar, el concepto de metadatos y cuestiones relacionadas con la asignación de metadatos. En la segunda parte, se realiza un repaso por los distintos modelos de metadatos, haciendo mención especial a algunos esquemas, como el Dublin Core o el RDF. En la tercera parte se analiza la relación entre metadatos y bibliotecas digitales. La obra se cierra con un anexo terminológico, otro en el que se desarrollan las siglas empleadas y un tercero, con abundante información bibliográfica. Altamente recomendable.