Todo lo que usted necesitaba saber sobre dispositivos móviles y no paraba de preguntar está en esta obra: Información en el móvil, que acaba de publicar la Editorial UOC, cuarto título de la destacada colección El profesional de la información y que es obra de Natalia Arroyo, documentalista del Departamento de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y una de las tres patas de este blog.
Natalia Arroyo ha concebido esta monografía como una introducción general a los diferentes conceptos relacionados con la información y los dispositivos móviles. El objetivo pretendido (y conseguido) es desarrollar en una obra de fácil lectura los aspectos que tienen que ver con el acceso a la información desde teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas (tablets) . Para ello, el libro se estructura en seis capítulos principales, además de una introducción contextual y de un epílogo prospectivo. Los temas tratados en la primera monografía publicada en nuestro sector sobre tecnologías y contenidos móviles son los siguientes: dispositivos móviles, web móvil, aplicaciones, códigos bidemensionales, geolocalización y realidad aumentada; es decir, todos aquellos conceptos que forman parte del conjunto información + dispositivos + sistemas + servicios.
El grueso de la obra lo componen los capítulos dedicados a la descripción de los dispositivos móviles y de la web móvil. En cuanto a los soportes, se realiza una buena panorámica de la evolución de los aparatos en los que se basa el acceso móvil a la información, que es de gran utilidad tanto por establecer de forma clara el estado de la cuestión, como por la capacidad de síntesis demostrada en esta evolución tecnológica y en la descripción del momento actual. El capítulo dedicado a dispositivos móviles, por tanto, servirá para conocer las tipologías y características de los teléfonos y tabletas, principapes instrumentos de acceso a los servicios móviles y a la web móvil, protoganista de otro detallado capítulo. Hasta la llegada de las aplicaciones (apps), el acceso a páginas web a través de teléfonos, PDAs o equipos similares, eran los principales ejemplos de movilidad, entendida como acceso a la información en línea desde dispositivos específicos. La web móvil hoy se ofrece desde diferentes concepciones, que son también explicadas por Natalia Arroyo en esta obra, desde una introducción al concepto de web móvil, hasta las pautas y estándares para adaptar o diseñar webs para su navegación desde teléfonos inteligentes y tabletas. Es conveniente mencionar, que este capítulo, así como el resto de la obra, tiene su precedente en el Informe APEI sobre movilidad, que también publicó la autora a principios de 2011 y que está disponible en acceso abierto.
«Cada vez es menos aceptable la opción de dejar la responsabilidad del lado del cliente. Aumenta el número de quienes acceden a la web desde dispositivos móviles y lo hacen en busca de información puntual y en una situación de movimiento, de manera que si no encuentran lo que buscan rápidamente o si la experiencia de uso no es óptima, es muy posible que no vuelvan y perdamos así visitas y posibles clientes». (p. 45).
No podía faltar un capítulo dedicado a las aplicaciones (apps), verdaderas protagonistas de la información móvil en estos momentos. De forma paralela al desarrollo y adaptación de la web para su consulta en situación de movilidad y con equipos específicos, se están produciendo de forma desbordante miles de aplicaciones que se utilizarán para los aspectos más profesionales y académicos como para cuestiones de ocio y relaciones personales. Las aplicaciones también son tratadas en esta monografía desde el mismo enfoque: contexto del desarrollo tecnológico y situación actual, con la descripción de los tipos de aplicaciones, los sistemas empleados y los medios de distribución de las mismas. La parte específica de las aplicaciones recoge esencialmente los modelos disponibles y las utilidades de las mismas: juegos, redes sociales, fotografía, productividad, utilidades, compras, educación, prensa, libros, etc.
Los tres últimos capítulos se dedican a aspectos que no podían faltar en una obra como ésta: códigos bidimensionales, geolocalización y realidad aumentada. Una vez más, la estructura de cada apartado sitúa al lector desde el punto de vista teórico (qué es cada tecnología) y le ofrece modelos de aplicación: qué se puede hacer con los códigos QR, qué servicios se basan en geolocalización y cómo se pueden aprovechar las posibilidades de la realidad aumentada. Como en el resto de los capítulos, se ofrecen direcciones web de las diferentes aplicaciones y servicios recomendados en la obra, que además, son accesibles de forma abierta, en la web de Delicious especialmente creada para la obra: www.delicious.com/webmovil.
Uno de los aspectos más destacados de la obra es que trasciende al ámbito puramente documental: no es un manual de cómo usar las tecnologías móviles en centros de información. El libro está escrito por una profesional de la documentación, por lo que la perspectiva sí es la de una documentalista, pero el resultado final es un texto válido y recomendable para todos los públicos, ya que supera el lenguaje técnico, llevándolo a la cotidianidad y consigue que cualquier persona interesada en conocer las bases y usos de las tecnologías móviles lo consiga con la lectura de estas 110 páginas. Natalia Arroyo ha sabido plasmar su experiencia como investigadora de los usos de las tecnologías móviles, como formadora de profesionales de la información en la aplicación de servicios móviles y como divulgadora de la utilidad de estas herramientas y servicios de información para el ciudadano.
Compartir![]()