Los medios sociales se están transformando en canales de venta directa

Los medios sociales están dando los primeros pasos para convertirse en canales de venta directa, además de las plataformas de marketing que son ahora. Facebook, Twitter, Pinterest y otros medios están trabajando en botones de compra que permitirán a sus usuarios adquirir productos sin salir de sus dominios. Esta podría ser una interesante vía de financiación, uno de sus principales retos a ls que se han enfrentado.

Hace casi un año Facebook anunció su botón de compra, que apenas ha dado novedades desde entonces. Pinterest ha anunciado este mismo mes los buyable pins —pines susceptibles de compra—, que funcionarán próximamente en las aplicaciones para iPhone y iPad en Estados Unidos. Para hacer posible la venta Pinterest y Facebook colaboran con Shopify, una plataforma de comercio electrónico.

En Facebook y Pinterest los botones de compra se asocian a cada publicación y Twitter comenzó con esta misma idea, pero recientemente ha apostado también por unas páginas especiales para cada producto, sobre el cual se recopilarían una selección de tuits. La editorial Penguin Random House ha sido uno de los primeros aliados de Twitter en esta aventura y ya es posible adquirir algunos de sus títulos directamente desde esta plataforma.

Página de compra de Penguin Random House para el libro The Martian.

Página de compra en Twitter para el libro The Martian.

Esta no es la única novedad en Twitter. Como parte del proceso de compra utiliza las colecciones, que realmente son páginas en las cuales una persona o empresa influyente selecciona y recomienda varios productos a la venta. Cada uno de esos tuits con productos enlaza con una página de compra desde la que adquirirlos. Parece complicado, pero no lo es: con estas colecciones Twitter está promocionando la compra de determinados ítems a través de la prescripción. Para hacernos una idea, una de las primeras colecciones contiene productos seleccionados para los fans de Juego de Tronos por la cadena de televisión HBO. Y Penguin Random House también tiene su propia colección.

Hasta el momento los botones de compra están en modo beta y solo disponibles para unas pocas empresas, pero se espera que se más adelante otras tengan esta misma oportunidad.

La compra es solo una parte de la dirección que están tomando los medios sociales, que comienzan a introducir otros tipos de llamadas a la acción que no implican necesariamente un intercambio monetario. Así, las páginas de Twitter también dirigen a lugares y Facebook incluyó en su día las llamadas a la acción en sus páginas, que por ahora solo permiten comprar, reservar, jugar, registrarse, usar aplicación y ver un vídeo. Este podría ser el primer paso hacia otro tipo de acciones, aunque sin duda la compra es la más interesante en términos económicos.

¿Por qué hablamos sobre esto en un blog sobre bibliotecas? Si las bibliotecas son lugares, también podrían tener su propia página en Twitter, como los restaurantes que recomienda The Infatuation en su página —sirva de ejemplo este local en Brooklyn—. Por otra parte, la posibilidad de ampliar las llamadas a la acción más allá de la compra podría conducir a otras acciones, como tomar prestado un libro electrónico.La prescripción es una de las tareas que los bibliotecarios y quienes trabajan en el fomento de la lectura venimos llevando a cabo desde hace tiempo. Finalmente, las bibliotecas están utilizado desde hace tiempo los medios sociales como vías de comunicación y de promoción de sus servicios. Aten cabos e imaginen cómo podrían ser las cosas en este nuevo escenario, en eso consiste la innovación.

Anuncio publicitario

Siete alternativas a Pinterest

Imagen de mkhmarketing compartida bajo licencia CC by 2.0.

Imagen de mkhmarketing compartida bajo licencia CC by 2.0.

Como ya contamos en este blog en su día, solo quienes tienen una cuenta de usuario en Pinterest pueden ver los contenidos que otros publican, mientras que en otras redes sociales quien comparte los contenidos decide si hacerlos públicos o no. Esto constituye un inconveniente para algunas bibliotecas, cuyos usuarios demandan que los contenidos estén en plataformas abiertas. Aunque se puede entrar en Pinterest con los datos de nuestro perfil en Facebook y se tarda apenas un minuto, algunos usuarios pueden no estar dispuestos a crear una cuenta en Pinterest.

Por otra parte, todo depende de lo que se quiera hacer en Pinterest: si se desea utilizarlo para buscar la inspiración o conectar con personas interesadas en un tema, seguirá siendo una plataforma válida. Pero si se utiliza para realizar selecciones de lecturas, ésta puede ser una importante limitación que nos lleve a buscar otras alternativas.

A continuación se analizan algunas alternativas a Pinterest, con sus ventajas e inconvenientes:

  1. Si lo que quieres es simplemente publicar una colección de imágenes, Flickr es una buena alternativa. Es un servicio que muchas bibliotecas utilizan desde hace tiempo.
  2. Las nuevas colecciones de Google son muy similares a Pinterest en cuanto al concepto y la visualización. Además de imágenes se pueden compartir vídeos y textos, por lo que son idóneas para la curación de contenidos. Sin embargo, el diseño de Pinterest sigue siendo muy superior y también su viralidad.
  3. Tumblr, el servicio para crear blogs visuales. La diferencia de Tumblr frente a Pinterest es que los contenidos se visualizan como en un blog, uno a uno, mostrando los últimos publicados en primer lugar, mientras que en Pinterest se ven varios a la vez.
  4. Crear tu propio Pinterest es otra opción. Si montas un blog propio, en WordPress encontrarás unos cuantos temas para que tu blog tenga la misma apariencia de Pinterest (PinBin, Gridsby, Careta o Stacker Lite son algunos de ellos). También en Blogger encontrarás algunas similares. Sin embargo, esta opción no te proporciona el nivel de visibilidad de Pinterest, que cuenta con un gran número de usuarios y que potencia la viralidad de las publicaciones.
  5. Existen multitud de servicios similares a Pinterest, como Weheartit. Sin embargo, el diseño de Pinterest es insuperable frente a cualquier otra alternativa de este tipo y también las posibilidades de viralidad y el número de usuarios.
  6. La aplicación para Facebook Pinterest Page App de Woobox muestra los tableros y los pines que has publicado en un perfil de Pinterest sin necesidad de tener una cuenta. Previamente hay que conectar esta aplicación con un tablero o una cuenta de Pinterest. Esta opción tampoco es perfecta y solo permite visualizar a través de ella tableros, pero no cada uno de los pines de forma individual. En el Facebook de Canal Lector y de El profesional de la información puedes verla en acción. Si eres de los que no se resignan a renunciar a Pinterest, ésta puede ser una forma de salvar la limitación de acceso.
  7. Netvibes es la opción que propone la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid para publicar selecciones de lecturas y películas, según explicó Paco López en el grupo Bibliotecarios Pinteresantes.

Desde mi punto de vista, Pinterest sigue siendo la mejor alternativa a todas las anteriores, excepto por la limitación de la que hemos hablado al comienzo: su diseño es insuperable, fomenta la viralidad y es uno de los medios sociales más populares.

¿Conoces alguna alternativa más a Pinterest?

Quiero que mis contenidos en Pinterest sean públicos

pinterestpublic3

Recientemente Pinterest ha restringido el acceso a los contenidos que sus usuarios publicamos: ahora quien quiera ver las imágenes que mi biblioteca comparte debe estar registrado, como reportaba a finales de octubre Eva Iradier en el grupo Bibliotecarios Pinteresantes.

Es cierto que registrarse es sencillo y que puede hacerse a través de una cuenta de Facebook, que mucha gente ya tiene. Pero este cambio choca frontalmente con la filosofía de las bibliotecas, que permiten el acceso libre e igualitario a la información, sin condiciones.

Las redes sociales más populares dejan al usuario la opción de compartir o no públicamente sus contenidos: en Twitter y en Facebook cada uno decide quién puede ver sus publicaciones.

En España y Latinoamérica sumamos 648 bibliotecas en Pinterest, según los datos de Carolina De Volder y Valeria Isabel Carrizo. Y me consta que bibliotecarios somos muchos más. Podemos quedarnos de brazos cruzados o podemos pedir a Pinterest que cambie esta política. Yo escojo la segunda opción.

Por eso os propongo que solicitéis a Pinterest que nuestros contenidos sean públicos otra vez. A continuación os dejo un mensaje que podéis utilizar, modificar y compartir. Se puede enviar a través de este formulario. Y si conseguimos que el mensaje circule en Twitter y Facebook para que a otras personas les llegue el mensaje, mejor.

Quiero que mis contenidos en Pinterest sean públicos 

Formo parte de la comunidad bibliotecaria en España y me encanta Pinterest. Para mí es una estupenda herramienta para ayudar a descubrir a nuestros usuarios las últimas novedades literarias y seleccionar para ellos recursos de información.

Hay 650 bibliotecas de España y Latinoamérica en Pinterest y somos muchos más los bibliotecarios con cuenta propia. En otros países también hay comunidades significativas de bibliotecas en Pinterest.

Pero recientemente he descubierto que quienes visitan mis tableros deben estar registrados para ver sus contenidos. Por ello, en el último mes varias bibliotecas han comenzado a recibir consultas de sus usuarios porque no podían acceder a los tableros que les recomiendan.

Las bibliotecas siempre hemos trabajado para ofrecer acceso público a la información a todos los ciudadanos, sin ninguna condición, y queremos seguir haciéndolo como hasta ahora.

Por eso solicito tener la opción de que mis contenidos en Pinterest sean públicos otra vez, sin que nadie tenga que registrarse para disfrutar de ellos.

También podéis dejar el mensaje a Pinterest en sus cuentas de Facebook y de Twitter, donde podemos utilizar la etiqueta #PinterestPúblico junto con la mención @pinterest. Las cuentas oficiales de Pinterest son las que aparecen en los dos enlaces anteriores; hay que estar atentos de no enviar el mensaje a blogs u otras cuentas no oficiales, porque no servirá de nada.

El elemento clave de Pinterest del que nadie habla en bibliotecas: su diseño

Hay tres elementos que hacen a Pinterest único: su capacidad para la curación de contenidos, permite conectar a las personas a través de sus intereses y su diseño. Sobre los dos primeros se ha hablado en la bibliografía profesional (Nieves González en Tendencias en Pinterest y las bibliotecas; Guallar y Leiva en El content curator), pero el tercero parece estar pasando desapercibido a la comunidad bibliotecaria.

¿Por qué no hay que perder de vista el diseño de Pinterest? Fundamentalmente, porque soluciona la cuestión del descubrimiento. En los sitios de compra en línea los productos se localizan navegando por categorías, incluso a través de un buscador. Eso es muy útil cuando se sabe claramente qué producto comprar, pero no cuando se busca un regalo para alguien y lo que se necesita es inspirarse.

PinterestA diferencia de Facebook o de Twitter, que se basan en actualizaciones ordenadas cronológicamente, Pinterest está diseñado como si fuera un escaparate, para que puedan verse varios productos a la vez. Y es que está inspirado en las tiendas físicas (fruterías, pescaderías o librerías, por ejemplo), donde se exponen los productos para que el comprador pueda verlos, según ha explicado en alguna ocasión Evan Sharp, diseñador de la plataforma. En Pinterest no se navega por páginas, sino dentro de la misma página, que se recarga constantemente, lo que le hace más adictivo, pues parece que nunca quieres dejar de seguir viendo imágenes que te gustan y que te descubren nuevas cosas.

Por eso el diseño de Pinterest ha sido adoptado en varios sitios de compra en línea — aunque originalmente la plataforma no fuera diseñada para el comercio—, hasta el punto de que se ha hablado de la pinterestización de estos sitios. Pero también se puede ver en redes sociales como Little Monsters, en sitios de compra de libros electrónicos, como 24Symbols —que sigue el modelo de suscripción— o en sitios web como el de la Biblioteca Pública de Nueva York, por citar un ejemplo más cercano.

Las bibliotecas están utilizando Pinterest como escaparate de novedades y recomendaciones de lectura. Esto implica un esfuerzo adicional, pues hay que subir las imágenes que representan a cada lectura una a una, con su correspondiente descripción y enlace al catálogo o al blog de la biblioteca donde se reseñan.

Si pensamos en la capacidad del diseño de Pinterest para el descubrimiento, la tendencia lógica es asociar esta idea a nuestros catálogos. Posiblemente el diseño de Pinterest sería una buena opción para facilitar el descubrimiento de lecturas a los usuarios y, desde luego, ahorraría el esfuerzo de volcar los contenidos a Pinterest. No se trata de cambiar el diseño del catálogo, sino de crear diferentes visualizaciones que atiendan a diferentes necesidades.

Sobre el diseño de Pinterest y otros aspectos de esta plataforma y su uso en bibliotecas hablamos Luis González y yo misma en Pinterest para bibliotecarios, un pequeño libro electrónico que puede descargarse de forma gratuita en formatos pdf, ePub y Kindle registrándose en Lectyo.com.

 Pinterest para bibliotecarios

Sistematizar la imaginación

Parece que (la punta de lanza tecnológica de) bibliotecas y bibliotecarios acabamos de descubrir un nuevo juguete: Pinterest. En solo una semana han aparecido reseñas en Iwetel, Bibliotecarios 2.0, Biblogtecarios y Lectura Lab que enumeran sus posibles usos en nuestros centros.

Hay tics que a los bibliotecarios nos delatan: esa querencia por la sistematización, por tener un esquema y una guía de comportamiento. La lectura de lo que podemos hacer con Pinterest me recuerda un artículo de un tal Jose Antonio Merlo sobre 50 cosas que se podían hacer con internet en la biblioteca…agotador 🙂

Francamente, ¿no os parece candoroso intentar sistematizar qué se puede hacer con la imaginación?

Hay, sin embargo, un aspecto crucial del uso de Pinterest que no he visto reflejado en los post pero sí como comentario al apunte de Tomás Baiget en Iwetel: el asumir con naturalidad que podemos inspirarnos en lo personal y cotidiano para implementarlo en nuestro trabajo. El “subidón Pinterest” refleja que internet es indisociable de nuestras vidas y que el perfil persoprofesional empieza a aflorar en nuestras bibliotecas; tanto que algunos incluso no dudamos en usar nuestra propia cacharrería para dotar a las tecnologías laborales de la imaginación que exigen los nuevos tiempos. ¿Será contagioso?

Esto se anima

Compartir Compartir nota en Twitter Compartir nota en Facebook