
[Biblioblog] Rock de Lux, una de las pocas revistas españolas especializadas en música moderna que resiste en nuestros quioscos (junto a Ruta 66), cumple 25 años y, para celebrarlo, ha publicado en su número 278 de noviembre de 2009 un especial dedicado a lo mejor de la década 2000-2009: discos, canciones, películas, libros, cómics y conciertos. Además de gustarme personalmente estos monográficos, me parecen muy útiles para el desarrollo de colecciones bibliotecarias. Tendemos a estar muy despistados ante cualquier panorama editorial. Es habitual que estemos influenciados por las listas de los más vendidos, leídos o radiados. Con frecuencia los suplementos de los diarios sirven de única pauta para saber qué-tenemos-que-tener en nuestra biblioteca, si queremos estar al día. Pero uno se topa con especiales como el de Rock de Lux, donde peridiostas especializados en música moderna (sí, existen) ofrecen su lista de favoritos y… nada que ver con los top-ten, principales o superventas. Comulgaremos o no con los gustos de la plantilla de críticos de RdL, pero se trata de una excelente aproximación a la actualidad y la calidad, mezclando géneros, palos y tendencias. Todo muy documentado y argumentado. No se trata de simples listas, sino de verdaderas críticas, hechas con rigor y con el aporte de datos que necesitamos para intuir la calidad e interés necesarios para tomar la decisión de incorporar o no las obras a nuestros fondos. Además, como gusta hacer esta revista en sus especiales, RdL traza el mapa de nuevos estilos sonoros en el siglo XXI: nu progressive, neohippy hop, breakbeat garage, stadium pop, dark folk… siempre con ejemplos de grupos y muestra de raíces de las que proceden los estilos. Ya no nos pillarán desfasados nuestros usuarios, je.
Las listas que nos pueden interesar, sobre todo a bibliotecas públicas, son las relativas a libros, películas y discos. RdL ofrece los mejores 20 cómics, fundamentalmente del género de la novela gráfica, y 20 libros, todos del gusto de la revista: Bolaño, McCarthy,McEwan, Murakami o Saviano. 40 novelas, 20 de ellas gráficas, algunas habituales de las listas de éxito, pocas sobre el mundo musical, todas con un hueco en nuestras bibliotecas. Además, se han elegido las 30 películas más destacadas de la última década, también con la impronta de estilos y querencias de RdL. Exentos de complejos y sin presumir de ilustrados, mezclan cine Made in Holliwood con producciones de escaso alcance mediático. También en cine la lista está bien conseguida y hará feliz a una franja de usuarios que va desde el público juvenil (el que no se pirra por Física y química) hasta el maduro de ojos abiertos. Sólo una película española: La leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta.
Pero el fuerte de esta revista es la música, así que el grueso del especial está destinado a desgranar las mejores canciones y discos. Las 15 mejores canciones se ilustran de la mano de dibujantes y creadores gráficos y esla lista está compuesta sobre todo por música para bailar, que se note que seguimos siendo optimistas. La producción nacional de discos está representada por los 60 mejores álbumes de la década que, junto a los 100 discos internacionales, forman una excelente fonoteca básica, con estilos dispares, con la omnipresencia del espíritu indie y con guiños a guindas de música de raíz. Este biblioblog no va a dar nombres. En la revista (9,5€) está todo y hay que apoyar la edición de revistas musicales, no sea que nos pase como con Efe Eme y nos quedemos sin otra buena pata de la crítica especializada. Efe eme sustituyó la revista impresa por un portal web, que sigue siendo de mucha utilidad para la selección de discos.
En relación a este número de RdL, y hablando de Efe Eme, hay que recordar que esta revista, en su número 50 (julio/agosto 2003), publicó la lista de «Los 100 mejores discos del pop español», aunque en realidad la relación era de 200 títulos. El esquema el mismo: un gran grupo de especialistas votaron lo que a su juicio eran las mejores canciones a partir de la década de los 60 hasta 2003. Fue un buen potaje de estilos y discos, que recomendamos a las bibliotecas para su colección indispensable de la música española de finales del siglo XX. Y, ya que la nota ha derivado hacia la selección de recursos sobre música, no hay que olvidar que el número 200 de RdL también seleccionó los mejores discos nacionales e internacionales del siglo XX, que serviría de complemento retrospectivo a este especial de noviembre de 2009. Además, el mercado editorial ofrece guías como «1001 discos que hay que oír antes de morir» (Grijalbo) o la reciente Los discos del cambio: Los álbumes que marcaron la historia del pop-rock: Y las 500 canciones que hay que conocer (Ma non tropo). Larga vida al r’n’r.