Directorio de bibliotecas españolas

Directorio de Bibliotecas Españolas

[Biblioblog] Con frecuencia, los grandes proyectos pasan desapercibidos. Es tanto el esfuerzo que requieren que, cuando se finalizan, apenas queda energía para la última fase: darlos a conocer. En realidad, es la penúltima fase, ya que siempre quedará la evaluación. También es frecuente, que los recursos importantes se empiecen a conocer mucho tiempo después de su puesta en marcha. Por eso, queremos dedicar este biblioblog al nuevo servicio que ha presentado el Ministerio de Cultura: el Directorio de Bibliotecas Españolas, del que se informó a las listas profesionales el pasado viernes 19 de noviembre de 2010.

Se trata de una base de datos de bibliotecas de diferentes tipologias, que permite ser interrogada desde múltiples puntos de acceso (localidad, dependencia, etc.) y que muestra datos de localización y enlace a las webs de los centros. Ya es una buena noticia que se pueda disponer de una herramienta así, pero todavía lo es más que su datos se puedan exportar y que se puedan obtener listados personalizados, a partir de los diferentes filtros de búsqueda. A continuación, reproducimos la nota informativa mediante la que se ha dado a conocer este encomiable trabajo y que sabemos que será un recurso de gran éxito, dada su incuestionable utilidad.

Ya está disponible en Internet un nuevo servicio de consulta del directorio de bibliotecas españolas, servicio que se ha puesto en marcha a iniciativa de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, del Ministerio de Cultura y que se encuentra disponible en la siguiente dirección:

El Ministerio de Cultura lo elabora en cooperación con las Comunidades Autónomas, en el marco del Consejo de Cooperación Bibliotecaria y de la Comisión General de Coordinación de Bibliotecas de la Administración General del Estado.

En este directorio están recogidos los datos de todas las bibliotecas españolas (nacionales y regionales, bibliotecas públicas, bibliotecas de instituciones de enseñanza superior y bibliotecas especializadas), ubicadas en territorio nacional y en el extranjero, de interés y utilidad tanto para los profesionales del sector como para los ciudadanos, excepto de las escolares, que estarán disponibles próximamente gracias a los trabajos que lleva a cabo la Comisión Técnica de Cooperación de Bibliotecas Escolares del Consejo de Cooperación Bibliotecaria.

La información que se ofrece en Internet, facilita la identificación de las bibliotecas de las 17 Comunidades Autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla relativos a las Unidades Administrativas y sus puntos de servicio fijos y móviles y permite hacer búsquedas por diferentes criterios: localización geográfica, titularidad, órganos gestores, etc.

Cada registro contiene una presentación general de cada uno de las bibliotecas: denominación, tipo y/o categoría, direcciones postales, números de teléfono, fax, direcciones de correo electrónico y la dirección Web, en el caso de que exista, así como su localización geográfica (mapa basado en GeoCultura).

Anuncio publicitario

III Encuentro de Bibliotecas y Municipio

[Biblioblog. Nota del MCU]. Ya están disponibles en la web del Ministerio de Cultura, en el apartado Publicaciones del Área Bibliotecas, las actas correspondientes al III Encuentro de Bibliotecas y Municipio, organizado por el Ministerio de Cultura y que este año tuvo como tema central los servicios bibliotecarios en las zonas rurales.

En la publicación se recogen las intervenciones de los participantes. Como como país invitado en esta ocasión participó Finlandia, y en la publicación se incluye la ponencia de Barbro Wigell-Ryynänen, Consejera de Bibliotecas del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia sobre organización y planificación de los servicios bibliotecarios de sus zonas rurales. A continuación, las ponencias que describen la experiencia de los Ayuntamientos de Elciego (Álava); Alatoz (Albacete);
Castropol (Asturias); Chapinería (Madrid); Nijar (Almería); Jaca (Aragón) a través
de las comunciaciones de sus alcaldes o concejales y de los responsables de sus
bibliotecas.  Por último, se encuentran las intervenciones de la mesa redonda que,
con el título Contribución de la biblioteca municipal al desarrollo rural
sostenible, en la que participaron  representantes de las distintas administraciones
públicas así como del sector privado: Antonio Casimiro Gavira, Alcalde de Mairena de
Alcor (Sevilla); José Manuel Lorenzo, Jefe del Servicio de Bibliotecas y Lectura de
Castilla La Mancha; Marta Cano,  Jefe de Servicio de coordinación Bibliotecaria de
la Diputación de Barcelona; Hilario Hernández Sánchez, de la Fundación Germán
Sánchez Ruipérez y María Maldonado por parte del Ministerio de Cultura.


Directorio de bibliotecas de titularidad estatal

El Ministerio de Cultura ha editado el Directorio de Bibliotecas de Titularidad Estatal. Se trata de una obra impresa donde se recogen los datos de localización de todas aquellas bibliotecas que dependen de órganos de la Administración General del Estado. Así pues, se ofrece información de bibliotecas de todos los ministerios y sus agencias e institutos, de las Cortes Generales, de órganos del poder judicial y de otras entidades como el Banco de España, el Consejo de Estado, el Consejo de Seguridad Nuclear, el Consejo Económico y Social, el Defensor del Pueblo, la Corporación Radio y Televisión Española, el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Cuentas. Se trata de una fuente de información única, ya que es la primera vez que se reúnen en un mismo recurso los datos de todas aquellas bibliotecas que son sostenidas con los prespuestos generales del Estado: embajadas, museos nacionales, archivos estatales, organismos de investigación, centros militares, bibliotecas públicas estatales, juzgados, reales academias, etc. El directorio puede ser solicitado a través del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Cultura.

Geocultura, el mapa cultural español

A finales del pasado mes de julio el Ministerio de Cultura presentó Geocultura, una aplicación web basada en Google Maps en la que se localizan geográficamente las principales instituciones culturales del país, entre las que se encuentran unas 5.000 bibliotecas públicas, 453 archivos, 1.420 museos y los 40 bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como otras organizaciones de carácter cultural. A ellas se añadirán en sucesivas etapas nuevas localizaciones.
La disponibilidad de herramientas gratuitas de geolocalización ha abierto un nuevo frente de posibilidades en la web: el lanzamiento del sencillo, gratuito y reutilizable Google Maps (su API es sin duda una de las más reinterpretadas) a finales de 2005 y de otros servicios similares ha popularizado la descripción de objetos en términos de latitud y longitud, que es en lo que consiste básicamente la geolocalización; sírvannos como ejemplos de ello Flickr, Panoramio o YouTube, que permiten localizar geográficamente sus fotos y vídeos. Cada vez es más frecuente encontrar en cualquier sitio web un mapa para mostrar la ubicación de lugares, tendencia a la que se ha unido el Ministerio con esta iniciativa.