#biblioteca un año después

 

Se hace camino al andar

Se hace camino al andar

Hace un año, tal día como hoy, analizaba lo que había supuesto para mí la experiencia #biblioteca. Releo lo que apuntaba y poco más puedo añadir.

Es curioso como en todo movimiento horizontal (y eso que denominamos 2.0, web social lo es…o pretende serlo) se repiten una serie de pautas que ayudan a interpretar el porqué de algunas cosas. Comparando la experiencia de ayer con la de la biblioteca de Muskiz y las herramientas web veo que el patrón de comportamiento es similar….

Suele haber una mente conceptual, teórica, que analiza movimientos y apunta tendencias. El post de Natalia sobre el comportamiento de twitter esbozaba la hipótesis («¿cuantos serán necesarios…?») y lanzaba el estímulo.

Estamos los ociosos (Jordi, Uvejota, MaoLibrarian, fggutierrez estoy pensando en nosotros y en todos aquellos que nos han ayudado a difundir la idea) personas con experiencia en esto de las tecnologías, extrovertidos, facilidad tremenda para entrar al trapo, con ganas de jugar y poco que perder (aparte de nuestro tiempo), pelín irreflexivos; necesarios para prender la mecha. Somos virales. Lo de Natalia era toda una provocación 🙂

Cuando el mensaje llega a una mente conceptual, extrovertida, analítica y planificadora el asunto toma cuerpo. Cadaunante es el eje sobre el que ha pivotado la planificación y la coordinación (estrategia, contactos…); tiene “peso” en la comunidad (si Enzo está yo me apunto), sabe manejar el negocio que se trae entre manos y aglutinar “ociosos extrovertidos”.  Vamos, que nos “encarriló” debidamente: mensaje a difundir en blogs, usos horarios…

Y todos sabíamos/sabemos que a veces hay que actuar primero para pensar después; que si se deja enfriar el impulso inicial no hay manera de poner en marcha el movimiento.

¿Sabéis que echo en falta? Una persona/institución extrovertida, analítica, planificadora y con “redaños” que diga: “Dejémonos de juegos florales y vayamos de una vez por todas a por las redes sociales…bajo premisas bibliotecarias” ¿Alguién se anima?

 

Anuncio publicitario

#biblioteca: complicidades horizontales en la era de las redes sociales

 

¿Incompatible #biblioteca con vacaciones o siesta? Aquí tienes la solución al problema :-)

¿Incompatible #biblioteca con vacaciones o siesta? Aquí tienes la solución al problema 🙂

Hace un año, el 10 de agosto de 2009, un grupo de personas invitamos a la comunidad bibliotecaria de España y América Latina (personal, usuarios y simpatizantes del mundo de las  bibliotecas) a un experimento inédito hasta entonces: posicionar el hashtag #biblioteca entre los “trending topics” (temas del momento) en Twitter. No lo logramos, aunque estuvimos muy cerca.

 

Pero quedamos con el buen sabor de una jornada en la que bibliotecarios desde Manila hasta la península de la Baja California, y en usos horarios extremos del mundo, se sumaron al experimento.

Ahora vamos a realizar la segunda versión del evento y queremos sumar a más personas porque esta vez queremos alcanzar el objetivo: construir en una jornada la segunda #biblioteca. Los únicos requisitos para participar es tener cuenta en Twitter y ganas de colaborar/compartir en el posicionamiento de las bibliotecas, las de toda la vida y las de ahora, en las redes sociales.

¿En qué consiste la segunda #biblioteca?

Promover a las bibliotecas de todo tipo como espacios que contribuyen a promover el acceso democrático a la información, el conocimiento, la recreación y la cultura. Y para ello, nada mejor que llenar Twitter de recomendaciones de libros, de sitios web interesantes o de actividades que ocurren en las bibliotecas. Pero también recordar novelas, películas e historias curiosas  que hayan ocurrido en una biblioteca. Además de personajes históricos y blogs de amantes de las bibliotecas. En suma, charlar de las bibliotecas usando el hashtag #biblioteca.

Todo ocurrirá el martes 10 de agosto de 2010 durante una hora, a partir de las 9:00 am (en México y Colombia), 10:00 am (en Chile), 11:00 am (en Argentina) y 4:00 pm (en España). Las idea es que miles de personas de todo el mundo compartan muchísimos mensajes durante esa hora y lograr a través de la fuerza colectiva que #biblioteca escale a los 10 trending topics de la conversación en Twitter en ese horario. Como no sabemos desde donde nos lees te adjuntamos los horarios

Asunción: 10:00 am – 11:00 am
Barcelona: 4:00 pm – 5:00 pm
Bogotá: 9:00 am – 10:00 am
Buenos Aires: 11:00 am – 12:00 m
Brasilia: 11:00 am – 12:00 m
Caracas: 9:30 am – 10:00 am
La Habana: 10:00 am – 11:00 am
La Paz: 10:00 am – 11:00 am
Lima: 9:00 am – 10:00 am
Lisboa: 3:00pm – 4:00 pm
Madrid: 4:00 pm – 5:00 pm
México DF: 9:00 am – 10:00 am
Montevideo: 11:00 am – 12:00 m
Panamá: 9:00 am – 10:00 am
Quito: 9:00 am – 10:00 am
Rio de Janeiro: 11:00 am – 12:00 m
San Juan de Puerto Rico: 10:00 – 11:00 am
Santiago de Chile: 10:00 am – 11:00 am
Santo Domingo: 10:00 am – 11:00 am

Muchas mercis

15 años de la Biblioteca Pública Internet

[Biblioblog] La Biblioteca Pública Internet (Internet Public Library, IPL) cumplirá en 2010 sus primeros quince años de existencia. Somos muchos quienes hemos enlazado o recomendado IPL durante todo este tiempo, ya que fue uno de los primeros directorios de recursos de Internet que aparecieron y uno de los pocos recursos de este tipo que no ha perdido el ritmo en todo este tiempo. Además de la selección comentada de recursos,ofrecen un servicio de referencia digital. El secreto de IPL ha sido saber aplicar criterios de calidad a la hora de seleccionar sus contenidos, que pueden ser consultados de forma automática o, mucho mejor, por temas. Sobre todo es útil su sección de referencia, en la que agrupan fuentes de consulta de múltiples tipologías.

Aunque nunca ha dejado de estar presente, IPL vuelve a ser noticia, porque ha decidido celebrar su 15º aniversario con páginas especiales dedicadas a quince tecnologías o servicios de Internet de especial valor o interés. Su primer y segundo hechos ya están en línea. Los blogs y microblogs han sido los primeros temas elegidos para sus 15 things, que irán desgranando hasta el 17 de marzo de 2010, fecha en la que IPL cumple sus 15 años. A través de una wiki creada para la ocasión, los contenidos se muestran de forma organizada, comenzando por la definición, ofreciendo datos el tipo de servicio, ejemplos, enlaces y lecturas relacionadas.

IPL es una uniciativa en la que participan estudiantes de diferentes universidades de Estados Unidos, sobre todo de estudios de  información y documentación.  A todos ellos, felicidades y que cumplan muchos más.

Aprender a «repensar» la #biblioteca: algo más que una cuestión de métrica

[Biblioblog]  Esto de tener vecinos con grandes dotes de análisis es una gran ventaja. La reflexión de Natalia sobre los twits necesarios para crear un tópico es, desde un punto de vista teórico, un gran ejercicio de análisis. Y ,visto lo que ha desencadenado, un estímulo capaz de movilizar a medio mundo.


Sin embargo hay un punto de su análisis que no me convence: su comentario se cerraba con una afirmación que (en mi opinión) rebatía todo lo que las redes sociales nos enseñan. Natalia afirmaba «Me temo que, según estos cálculos, todas las bibliotecas, bibliotecarios y documentalistas en Twitter no seríamos capaces de conseguir posicionar un trending topic » . Probablemente la razón y la métrica sustenten su afirmación pero me gustaría creer que hay situaciones que trascienden la lógica y las reglas de lo estadístico. Situaciones que han permitido a las bibliotecas y a sus profesionales llevar adelante proyectos que ni por presupuestos ni por recursos hubiesen podido acometer y que sin embago hoy son una realidad.


Y no debo ser el único porque un grupo de bibliotecari@s tuiter@s nos hemos propuesto  lograr posicionar (o intentar posicionar, mejor dicho) el hashtag #biblioteca entre los trending topics del día lunes 10 de agosto.

Desconozco si conseguiremos «cazar» un pantallazo de twitter con #biblioteca…que queréis que os diga, es algo secundario; en este momento ver ilusionada a muchas personas con la única idea de fomentar la lectura y las biblotecas es ya un logro; y de paso acometemos un proyecto/experimento que nos ayuda a repensar la cooperación bibliotecaria en el nuevo entorno tecnológico, experimento/diversión que hará más llevadero el letargo veraniego de este lado del atlántico y calentará el invierno del otro; desafío tecnológico para hacer de otra forma lo que llevamos haciendo las bibliotecas toda la vida: fomentar el libro y la lectura.


Así que si algún twitero se anima os proponemos hacerlo desde las 16:00 (hora española), las 11 am en Argentina, las 10 en Chile y creo que las 8 en México. Y como dice Cadaunante «Yo tuitearé a esa hora, pero lo estaré haciendo todo el día.»

Y para empezar mi primer mensaje La #biblioteca pública es tu amiga. Acércate a la más cercana»

¿Cuántos tweets hacen falta para convertirse en «trending topic»?

trending_topicsDesde hace tiempo vemos en la columna derecha de nuestras páginas de Twitter sus trending topics (algo así como temas-tendencia), que son los temas de los que más hablan los usuarios de Twitter y que se han convertido en un indicador para conocer los temas que preocupan, en un momento dado, a los usuarios de este servicio de microblogging. Las elecciones en Irán (#iranelection) han estado durante un buen tiempo en esta lista, y Apple y Bill Clinton son dos de los temas que aparecen hoy. Todos ellos son temas de interés global (Twitter no ha desarrollado aún versiones locales, como otros servicios de la web social), y por lo tanto es verosímil que lleguen a convertirse en trending topics, pero ¿por qué aparecen hoy en la lista «Teens Don’t Tweet» (los adolescentes no twittean) o #iwillneverforget (nunca olvidaré)? ¿cómo ha llegado esa cadena de caracteres nada casual a convertirse en un trending topic? Por supuesto, no pude evitar twittear la pregunta, y en unos minutos @didacm me respondió con otra pregunta que nunca me había planteado: ¿hacen falta tweets o búsquedas? ¡Ummm, buena pregunra!

Pues bien, después de varias búsquedas he logrado averiguar algunos cálculos que hacen los que saben de ésto. Parece ser que, según un estudio realizado durante una semana en Buzzgain ha concluido que:

  1. La media de tweets diarios es de 1,9 millones.
  2. La media de usuarios únicos diarios de Twitter en línea es de unos 631.737.
  3. La media de usuarios únicos de Twitter en línea a la hora es de unos 48.233.
  4. La media de tweets únicos a la hora es de 83.393, mientras que la media de tweets por minuto es de unos 1.350.
  5. El número de trending topics al día es de unos 8.900 (medicion realizada en un único día). Así, un trending topic tiene una vida de 11 minutos, aunque muchos no llegan a los 5 minutos.

Buzzgain continúa así el razonamiento: si la respuesta a la pregunta del millón de dólares, «¿cuántos tweets son necesarios para convertirse en tendencia?», depende de dos factores principales, el numero de personas twitteando en un momento dado el mismo término (más que tema) y la hora del día (ya que son más quienes se conectan en horario diurno y laboral que quienes lo hacen por la noche y en sus horas libres) y de otros secundarios (como el número de followers de la gente conectada, la naturaleza del tema y la localización geográfica), por lo tanto la respuesta, en el horario estándar de la zona del Pacífico (8 horas menos que en el meridiano de Greenwich), sería:

  • Entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana (en España seríade 4 de la tarde a 10 de la noche ), serían necesarios aproximadamente 1.200 tweets y unos 500 usuarios.
  • Entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía (de 10 de la noche a 4 de la madrugada en la península), unos 1.700 tweets y 733 usuarios.
  • Entre las 12 y las 6 de la tarde (de 4 de la madrugada a 10 de la mañana para nosotros), 1500 tweets y 812 users (a esta hora hay mas gente, aunque se twittea menos).
  • Entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche (nuestras 10 de la mañana a 4 de la tarde), 1.900 tweets y 922 usuarios conectados.

Por lo tanto, podemos deducir que el horario más costoso para posicionar un trending topic en España es de 10 de la noche a 4 de la tarde, mientras que si lo intentamos durante las 6 horas siguientes nos resultará mucho más fácil. Me temo que, según estos cálculos, todas las bibliotecas, bibliotecarios y documentalistas en Twitter no seríamos capaces de conseguir posicionar un trending topic (recientemente, gracias a un mensaje de Javier Leiva en su blog Catorze, he hecho un recuento y entre mis contactos sólo hay 19 bibliotecas activas, tanto públicas como universitarias, aunque el número de profesionales ascendería a muchos más). Sin embargo, quizás para una gran empresa no sería difícil posicionar sus productos en este servicio empleado por tanta gente en todo el mundo.