Los bibliotecarios académicos y el apoyo a la investigación

«Los bibliotecarios académicos y el apoyo a la investigación» es una colaboración de Antonio Luis Galán Gall, Director del área de bibliotecas de la Universidad de Castilla-La Mancha.

BUCCM_CuencaEstoy seguro de que nadie pone en duda la enorme evolución (¿revolución?) que las bibliotecas universitarias has desarrollado en las últimas décadas. Evolución en cuanto a su concepto (pensemos si no en la asunción no solo de modelo, sino también del término CRAI), en cuanto a las tareas que asumen, a sus objetivos y, muy en especial, en cuanto a sus servicios.
Si hacemos un somero repaso de los servicios ofrecidos por nuestras bibliotecas, de los años 90 a esta parte, nos encontramos con conceptos que a más de uno le hubieran parecido casi disparatados, y que hoy no sólo forman parte del quehacer cotidiano de los bibliotecarios, sino que, además, ocupan tal vez ya la mayor parte de nuestro tiempo, quizás porque otras tareas más “clásicas” han alcanzado unos elevadísimos niveles de automatización, con el consiguiente ahorro de costes y rentabilización del tiempo, al mismo tiempo que han surgido otras necesidades (o, tal vez, sólo se han hecho más evidentes).

La implantación de estos nuevos modelos ha contado con factores favorables, pero también adversos. Entre los que lo han facilitado están, como decíamos, el elevado nivel de automatización de algunas tareas, el modelo Bolonia de enseñanza/aprendizaje y la implicación institucional de las universidades, que han hecho de la biblioteca el verdadero epicentro de nuestras instituciones. Pero, por encima de lo anterior, la magnífica implicación de los profesionales y su enorme formación y preparación.

Esta formación, que comienza en las diversas facultades, y continúa a lo largo de la vida de la gran mayoría de nuestros profesionales, se debe tanto a la calidad que la enseñanza de la biblioteconomía y la documentación ha alcanzado en España, como al empeño de cada profesional por mantenerse formado, así como de las universidades por contar con los mejores profesionales. Otro factor, nada desdeñable, ha sido la cooperación entre bibliotecas y bibliotecarios, que toma forma, de modo muy especial, en la Red de Bibliotecas Universitarias (CRUE-REBIUN) o en cada uno de los consorcios existentes.
Así, las bibliotecas universitarias españolas cuentan con personas magníficamente preparadas para realizar las tareas más tradicionales de una biblioteca, pero también aquellas que se han incorporado a nuestra rutina en los últimos años: Alfabetización Informacional, marketing y difusión, evaluación de servicios y gestión de la calidad, responsabilidad social, apoyo a la docencia, y un larguísimo etcétera que no cabe aquí detallar.

Existe, sin embargo, un tipo de servicios que, aunque en algunas bibliotecas gozan de una larga tradición, están adquiriendo un auge que va a la par de la necesidad que universidades e investigadores tienen de hacerse visibles y competitivos: los servicios de apoyo a la investigación.

La investigación, como una de misiones fundamentales de la universidad, junto con la docencia, necesita de una serie de recursos que no se limitan a los concretos de cada proyecto o de cada campo del conocimiento científico. Recursos comunes e inherentes al hecho mismo de investigar, hacer visibles los resultados del trabajo realizado, y conseguir que, por diversos medios, ese resultado sea conocido y reconocido por la sociedad. Facilitar que esto sea posible, es también tarea de las bibliotecas.

Nunca es bueno partir de ejemplos, y si nos empeñáramos en acudir a alguno, tendríamos, sin salirnos del entorno REBIUN, al menos 60 o 70 casos válidos, por supuesto, cada uno con las limitaciones derivadas de su disponibilidad de recursos humanos y técnicos.  Es por eso por lo que no vamos a hablar de universidades o bibliotecas concretas, y nos limitaremos a enumerar, muy por encima, algunos de los servicios que, bajo este paraguas, se están ofreciendo a las comunidades universitarias y a las propias instituciones, tales como:

  • Apoyo para la evaluación de la actividad investigadora
  • Manejo de fuentes para la evaluación de la producción científica
  • Apoyo para la acreditación y la obtención de sexenios de los investigadores
  • Formación para el uso de recursos bibliográficos y herramientas
  • Formación y gestión de la Propiedad Intelectual
  • Normalización de firmas y de instituciones
  • Ayuda para publicar mejor, con más visibilidad y proyección
  • Gestión de la publicación en abierto
  • Realización de curriculum vitae normalizados
  • Y, por supuesto, estudios e informes bibliométricos que ayudan a que la universidad conozca mejor el impacto de la investigación de su personal, y de su posicionamiento en rankings universitarios, posibilitando su mejora.

Aunque resulte un tanto reiterativo, debo insistir: si esto es posible, con unos niveles de calidad además indudables, se debe, fundamentalmente, a los factores que ya hemos apuntado anteriormente:

–    Los profesionales que prestan sus servicios en las bibliotecas universitarias, son conscientes de la importancia que estos servicios tienen para su comunidad y, en consecuencia, su propia formación para gestionarlos. Es, precisamente, su vocación de servicio, lo que ha llevado a su implantación generalizada.

–    Las universidades, sabedoras también de la importancia de estos servicios, así como de todos aquellos que se prestan desde las bibliotecas, confían en su personal y lo apoyan con, entre otras cosas, importantísimas inversiones en formación continua (en ocasiones favorecida por asociaciones o incluso empresas especializadas).

–    La preparación previa con la que los profesionales llegan a sus puestos de trabajo, adquirida, en origen, en las facultades en las que estudian sus grados y master.

–    A la intensa labor de cooperación que existe entre bibliotecas, y que facilita el intercambio de ideas, de experiencias y de elementos formativos.

Los bibliotecarios académicos, universitarios en su inmensa mayoría, asumimos los retos que las nuevas necesidades de nuestras instituciones nos demandan, y lo hacemos con una enorme capacidad de innovación y de aprendizaje, adelantándonos, en la mayoría de las ocasiones, a que las propias universidades nos lo exijan. No se trata de crear necesidades, sino de anticiparnos a ellas y afrontarlas con enorme profesionalidad y dedicación.

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

¿Cuál es el futuro de nuestra profesión? Tómate 10 minutos para contarlo

FESABID

Encuesta FESABID sobre los profesionales de la información en España.

[BiblioblogFESABID está realizando un estudio sobre el presente y el futuro de los profesionales de la información en España, que ha denominado Prospectiva de una profesión en constante evolución. Una de la secciones del futuro informe requiere la recogida de opiniones de nuestro colectivo profesional. Quienes estamos detrás de Biblioblog, tercera edición queremos pediros que cumplimentéis la encuesta y que la difundáis a través de vuestros blogs y medios sociales, a fin de conseguir el mayor número de opiniones, ya que se trata de una iniciativa que representa a quienes trabajamos en los diferentes sectores de la información y la documentación. Podéis copiar el texto que reproducimos a continuación, publicado en la web de las XII  Jornadas Españolas de Documentación, donde se presentará este estudio y sus resultados.


 

¿Cuál es el futuro de nuestra profesión? Tómate 10 minutos para contarlo

¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? Vivimos en un momento de cambio y FESABID quiere conocer las opiniones de los profesionales de la información españoles sobre nuestro presente concreto y nuestro futuro cercano. Te pedimos 10 minutos para que aportes tus impresiones a través de la encuesta que FESABID ha puesto en línea y que servirá para tener una visión conjunta sobre la evolución de nuestra profesión.

FESABID quiere reflexionar en estas Jornadas sobre el futuro de los colectivo de los profesionales de la información. Para ello, está realizando un estudio mediante el que detectar tendencias y disponer de datos objetivos sobre la evolución de los colectivos que trabajan en información. Los resultados de este estudio serán presentados en la ponencia del jueves 26 de mayo.

El estudio FESABID sobre los profesionales de la información Prospectiva de una profesión en constante evolución pretende describir la situación actual y detectar las tendencias y áreas de desarrollo de la profesión en España. Los objetivos principales de este estudio son dos: disponer de una panorámica actual de los perfiles de los profesionales que trabajan en los entornos de la información y la documentación (bibliotecas, centros de documentos, archivos, etc.) y ofrecer una prospectiva sobre el desarrollo de una profesión en continuo cambio.

Por una parte, se pretende reunir la información necesaria que permita conocer cuáles serán los cambios más importantes que experimentará la profesión de quienes trabajan en bibliotecas, información y documentación; por otro lado, se quiere detectar cuáles son los principales ámbitos en los que debe evolucionar el colectivo: técnicas, recursos, organizaciones, servicios, formación, etc.

El estudio se distribuye en varias secciones, en las que se recogen datos cuantitativos y cualitativos sobre los profesionales y sus opiniones. Una de las secciones del estudio Prospectiva de una profesión en constante evolución se basa en la recogida de opiniones de profesionales. Para ello, se ha diseñado una sencilla encuesta, que permite valorar una serie de cuestiones sobre el presente y el futuro profesional. La encuesta está disponible en https://www.surveymonkey.com/s/fesabid y estará abierta hasta el 13 de abril de 2011.

La encuesta a profesionales de la información está diseñada para que se realice en menos de diez minutos y para que desde la misma se puedan obtener datos sobre perfiles del colectivo, sus opiniones sobre la actualidad de la profesión y sus previsiones de cambios en un futuro cercano. La encuesta se basa en la valoración de determinados enunciados sobre distintos aspectos de la profesión: formación, ejercicio laboral, desarrollo tecnológico, servicios, tendencias, etc.

Además, se está realizando una investigación con 25 expertos, siguiendo una metodología Delphi. Se ha seleccionado un grupo de especialistas de archivos, bibliotecas, centros de información y entidades afines, que han colaborado en una serie de entrevistas detalladas, en las que muestran sus opiniones acerca del desarrollo de la profesión: diversificación de perfiles, aplicación tecnológica, recursos electrónicos, cambios en los modelos organizativos, tendencias profesionales, evolución de las competencias, entornos digitales etc.

FESABID 2011 La presentación de los primeros resultados se realizará el 26 de mayo de 2011 en el Palacio de Congresos de Málaga, dentro de las XII Jornadas Españolas de Documentación, que se celebran junto al 19th EBLIDA/NAPLE Annual Council Meeting y a las XVI Jornadas Bibliotecarias de Andalucía. Está previsto que en octubre de 2011 se presente y publique el estudio íntegro. El informe final se ofrecerá a la profesión, como una herramienta de diagnóstico y prospectiva que será de gran utilidad.

La coordinación científica del estudio está siendo realizada por José Antonio Gómez Hernández (Universidad de Murcia), Hilario Hernández Sánchez (Fundación Germán Sánchez Ruipérez) y José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca). Participan también en el equipo de coordinación Antonio Tomás Bustamante Rodríguez (Vocal de la Junta Directiva de FESABID; Universidad de Málaga) y Juan Carlos Martín González (Swets Commercial Director Southern Europe).


Estudio patrocinado por Swets Information Services

SWETS

Con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación

Ciencia 2.0[Biblioblog] De informe en informe. Hace unos días comentaba el Informe APEI sobre alfabetización informacional, de Andoni Calderón, que pronto presentaremos en público y hoy os comunico que ya está en línea el estudio de REBIUN Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. En ambos he estado muy implicado, en el primero coordinando la edición y los contenidos y, en el que presento en esta nota, coordinando al grupo de personas que lo hemos redactado. Se trata de un trabajo cooperativo, fruto de los objetivos estratégicos de REBIUN, que sin duda será una buena base para difundir los servicios 2.0 entre los investigadores. Además, se ha redactado desde una perspectiva bibliotecaria, seleccionando y evaluando aquellas aplicaciones de mayor interés desde el punto de vista bibliotecario. Os copio el texto de presentación que hemos redactado para su difusión en listas y medios sociales.


Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (REBIUN, 2010)
Disponible en: http://eprints.rclis.org/19304/

REBIUN, a través de su grupo de su línea 2 del plan estratégico, REBIUN en el ámbito de la investigación, ha realizado el estudio ‘Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación’, como parte de sus objetivos 2010. El estudio final fue aprobado por la Asamblea General de REBIUN celebrada en Las Palmas de Gran Canaria los días 3 a 5 de noviembre de 2010.

El informe analiza las posibilidades de la web social para la investigación, estableciendo diferentes áreas de aplicación, seleccionando recursos y evaluando las utilidades de los mismos para las bibliotecas.

Se han establecido tres grandes categorías, que se desarrollan en aplicaciones específicas:

1.Compartir la investigación

1.1. Redes sociales científicas
1.2. Bases de datos de científicos
1.3. Plataformas para la investigación
1.4. Servicios instrumentales participativos (compartir archivos, encuestas e investigación social, gestión de mapas conceptuales)

2. Compartir los recursos

2.1. Gestores de referencias bibliográficas
2.2. Favoritos sociales
2.3. Índices de citas

3. Compartir los resultados

3.1. Blogs y wikis
3.2. Servicios de noticias científicas
3.3. Acceso abierto

En todos los casos, se describe la aplicación, se seleccionan y evalúan los principales servicios y se ofrecen recursos complementarios.

Además, se incluye una bibliografía sobre Ciencia 2.0 y un anexo con todos los enlaces a los recursos seleccionados.

REBIUN pone a disposición de la comunidad bibliotecaria nacional e internacional este documento, para su redifusión y utilización en sesiones de alfabetización informacional u otros usos que se consideren.