Biblioteca se escribe con I de…

I

I

[Biblioblog] Anda el patio bibliotecario un tanto revuelto en Iwetel con el asunto del acceso a internet en las bibliotecas públicas madrileñas. Y uno no deja de sorprenderse al leer y reflexionar sobre lo que opinan sus colegas.  Lo que presumía un cierre de filas incondicional de toda la profesión contra la medida se presenta como un campo lleno de matices con opiniones diversas.

Descubrir que una posición que creía compartida (la del uso de la información a gusto del usuario siempre y cuando respete al vecino) está en la cuerda floja obliga a replantearme qué modelo de biblioteca deseo.

En tiempos de crisis hablamos de la  necesidad de Innovar.  Creo que en la Biblioteca Innovación se escribe con I de Información, de Internet y de Imaginación.  Somos gestores de Información; la Información ya no se halla enclaustrada en las paredes de nuestros centros; fluye, se genera y se distribuye  donde esté presente un acceso a la red. La calidad de la información que podemos ofrecer  a nuestros usuarios depende de la calidad de nuestro  acceso a internet.

En la Biblioteca Incapacidad se escribe con I de Inhabilitar plugins y accesos a páginas con vídeos, audios… y atenta contra la Imaginación necesaria para experimentar con las herramientas que la web social pone  a nuestra disposición para poder crear nuevos servicios bibliotecarios. Intolerancia se  escribe con I de Incomprensión hacia ese usuario que quiere usar la Información para su Formación, Información u Ocio y con I de Incapacidad para entender que está en su derecho (aunque nosotros pensemos que es malgastar recursos públicos).

Si como profesionales nuestro acceso a Internet se escribe con I de Incapacidad y se distribuye a nuestros  usuarios con I de Intolerancia resulta curioso predicar la necesidad de formentar ciudadanos innovadores.

Lo que más me preocupa en este momento es nuestra Indolencia para girar la cabeza y mirar hacia atrás para recordar cuando como profesionales negábamos la conveniencia de los cómics en nuestros fondos, del chat  (esa maravilla de referencia virtual), del correo electrónico…Si no sabemos de donde venimos va a ser complicado acertar hacia donde vamos.

Anuncio publicitario

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet

[Biblioblog] El equipo de Biblioblog al completo se suma a los apoyos al Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet porque creemos en una internet libre. Es cierto: en esta ocasión somos poco originales, pero creemos que es por una buena causa.

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

Bibliotecas e Internet

El servidor Absysnet, creado para ofrecer recursos a bibliotecas, ha preparado en su última actualización un monográfico sobre Internet y bibliotecas, en el que realiza un análisis de los servicios de Internet que son de utilidad en la biblioteca, al tiempo que estudia las aplicaciones de Internet en el trabajo bibliotecario. Para esto último parte del artículo 50 aplicaciones bibliotecarias de Internet, publicado en la revista Educación y biblioteca.