Estudio sobre Twitter en la innovación

twitter1

[Tránsito Ferreras, USAL-SABUS] Esta disponible el primer estudio del impacto de twitter en la generación y difusión de la innovación. Los datos reflejan que el uso de la herramienta cada vez más tiene que ver con compartir información y recursos y menos con hablar de uno mismo. Según este estudio, los  factores que favorecen la innovación  y conclusiones sobre este tema se resumen en los siguientes puntos:

1. Un espacio de difusión e intercambio de conocimiento

– 54% lo considera “excelente” para mantenerse al día de lo que sucede en Internet.
– Se utiliza a menudo para compartir: noticias (64%); lo que se encuentra mientras se navega en Internet (62%); y links a páginas que se consideran de interés (60%).

2. También de creatividad, en el que las ideas y propuestas fluyen

– Casi la mitad de los usuarios (46%) utiliza Twitter a menudo para comunicar ideas o reflexiones.
– Muchas veces se busca el feedback de los seguidores. El 57% sondea la opinión de estos a menudo o de vez en cuando.
– La circulación de las ideas se ve favorecida por la práctica del “retweet”. El 86% retuitea (RT) las actualizaciones de sus contactos a menudo o de vez en cuando.

3. En el que se configuran redes sociales:

– Amplias: Se sigue (follower) en promedio a 226 usuarios.
– Abiertas: El 82% es seguidor de gente con la que no tiene un contacto directo.
– Heterogéneas: En el timeline conviven usuarios con los que se mantiene un vínculo de carácter más personal, como los amigos (60%) o, incluso, la pareja (15%) con aquellos otros con los el nexo es profesional, como los compañeros de trabajo (48%).
– Meritocráticas: El principal motivo para decidir si seguir o no a un nuevo contacto es el interés que suscita lo que tuitea (7,8 de importancia en una escala de 0 a 10).

4. A diferencia de otras redes sociales, los intereses profesionales están conectados con los personales.

– Más de la mitad de usuarios (57%) utiliza Twitter tanto por motivos profesionales como personales.
– Cerca de la mitad (49%) comparte a menudo o de vez en cuando sus estados de ánimo.

5. Es una herramienta de desarrollo profesional:

– Ocho de cada diez usuarios (78%) utiliza Twitter profesionalmente.
– Más de dos tercios (68%) de quienes lo utilizan exclusivamente por motivos profesionales, señala que el uso de Twitter les ha beneficiado en su carrera.
– Se considera una herramienta útil (excelente, muy buena o buena) para: mejorar profesionalmente (68%); promocionarse profesionalmente (75%); relacionarse con otros profesionales del sector (87%)
– Dos de cada diez utiliza Twitter (a menudo o de vez en cuando) para informarse de oportunidades de trabajo.

6. Favorece colaboración entre profesionales

Resulta de utilidad para:

– Favorecer la colaboración entre profesionales (86%).
– Hacer contactos a nivel profesional/Empresarial: Networking (80%).
– Promover proyectos conjuntos entre empresas y profesionales (70%).
– Conocer a gente con ideas o proyectos interesantes (96%).

7. Es un espacio en el que tiene lugar de una manera activa la conversación

– Intercambiar ideas con otros profesionales (90% lo considera excelente, muy buena o buena)
– Se utiliza a menudo para: intercambiar opiniones/ideas con otros usuarios (48%), y comentar los que hacen o dicen las personas a las que se sigue (31%).

8. Representa el paradigma del “always on”:

– 81% accede a Twitter varias veces al día.
– 71% permanece conectado a la aplicación bastante tiempo, aunque no lo esté utilizando continuamente.
– En promedio, los usuarios le dedican a Twitter más de una hora diaria (69 minutos).
– Más de la mitad (57%) accede desde el teléfono móvil.
– 64% de los ocupados lo utiliza estando en el trabajo.
– Uno de cada cuatro (24%) twittea desde la calle.

Anuncio publicitario

Informe APEI sobre vigilancia tecnológica

[Biblioblog] La Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI) ha publicado su cuarto informe, en esta ocasión dedicado a la vigilancia tecnológica. Desde hace dos años, APEI ha editado informes semestrales en formato electrónico sobre los siguientes temas: web social, acceso abierto, usabilidad y vigilancia tecnológica. En algunos temas, los informes de APEI son de los escasos recursos en español de que se disponen. Su enfoque siempre es didáctico, aportando una primera visión sobre los temas que tratan.  Todos los informes están depositados en E-LIS en acceso abierto. A continuación se reproducen los resúmenes y los datos de acceso a los cuatro informes publicados hasta la fecha. Enhorabuena por la iniciativa.

Rey Vázquez, Lara . Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Gijón: APEI, 2009. ISBN  978-84-692-7999-1. Informe APEI 4. E-LIS: http://eprints.rclis.org/17578.

Informe sobre vigilancia tecnológica. El documento se divide en cuatro capítulos principales. El primero define y analiza el concepto de vigilancia tecnológica. El segundo capítulo examina la metodología y diseño para una correcta implementación de un servicio de vigilancia tecnológica. El tercer capítulo trata sobre la información y su función en las empresas, describiendo numerosas fuentes de información. Incluye una amplia bibliografía.

– Hassan Montero, Yusef; Ortega Santamaría, Sergio. Informe APEI sobre usabilidad. Gijón: APEI, 2009. ISBN 978-84-692-3782-3. Informe APEI 3. E-LIS: http://eprints.rclis.org/16415.

Informe sobre usabilidad en el que se describe este concepto y se analizan diferentes aspectos del diseño de aplicaciones y servicios centrados en el usuario. El documento está dividido en tres grandes capítulos. En el primero se analiza qué es usabilidad y se describe la relación de este término con otros similares, como experiencia de usuario o arquitectura de la información. El segundo capítulo estudia el factor humano y explica cómo actúan los usuarios de una aplicación o servicio, su percepción visual, cognición, modelos mentales y su naturaleza social. El tercer capítulo trata del Diseño Centrado en el Usuario y describe las principales técnicas de investigación, evaluación y documentación. Se incluye una extensa bibliografía.

Alonso Arévalo, Julio; Subirats Coll, Imma; Martínez Conde, María Luisa. Informe APEI sobre acceso abierto. Gijón: APEI, 2008. ISBN 978-84-691-7725-9. Informe APEI 3. E-LIS: http://eprints.rclis.org/15107.

Informe sobre acceso abierto en el que se explica en que consiste el movimiento ‘open access’, las nuevas formas de comunicación científica, el funcionamiento de los repositorios y la situación del acceso abierto en España. Contenidos: 1: La edición electrónica (revistas electrónicas, comunicación científica). 2: Libre acceso a los resultados de la investigación (movimiento por el acceso abierto, propiedad intelectual). 3: La edición y el libre acceso (políticas editoriales, datos sobre acceso abierto). 4: Repositorios, recolectores y servicios (repositorios, autoarchivo, recolectores, revistas en acceso abierto). 5: Repositorios y recolectores en España (desarrollo de repositorios, iniciativas estatales). 6. Recursos de información (fuentes y bibliografia).

Margaix Arnal, Dídac. Informe APEI sobre web social. Gijón: APEI, 2008. ISBN 978-84-691-7726-6. Informe APEI 1. E-LIS: http://eprints.rclis.org/15106.

Informe sobre qué es la web social, qué tipo de servicios presta y cómo puede aplicarse a bibliotecas y centros de información. Contenidos: 1: Web 2.0, Web social, Biblioteca 2.0. 2: Los blogs: la herramienta más popular. 3: Las wikis: escribir entre todos. 4: Marcadores sociales: etiquetar la web. 5: Gestores de referencias sociales: una herramienta para la ciencia 2.0. 6: Las herramientas de catalogación social: compartir lecturas. 7: La Web 2.0 y los catálogos bibliográficos: el OPAC social. 8: Geoaplicaciones: etiquetar el mundo. 9: La sindicación de contenidos: reunir y difundir. 10: Compartir objetos digitales: crear colecciones participativas. 11: Páginas de inicio personalizadas: reunir la web. 12: Redes sociales: representar nuestras relaciones. 13: Promoción social de noticias: la comunidad vota. 14: ¿Y ahora qué?:Planificación de servicios 2.0 en bibliotecas. 15: Recursos de información.


La lectura en España. Informe 2008

La Federación de Gremios de Editores de España y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez han publicado conjuntamente un informe que lleva por título La lectura en España. Informe 2008: leer para aprender, siguiendo la estela de la publicación homónima que vio la luz en 2002. En él colaboran, bajo la dirección de José Antonio Millán, reconocidos expertos de diferentes áreas relacionadas con el ámbito del libro y la lectura. Robert Chartier abre el turno de intervenciones con un repaso histórico de la lectura en España, concluyendo en la era digital, a modo de alegato en favor de la lectura como medio de aprendizaje. Como señala Millán, ésta es «la auténtica vía de acceso a la sociedad del conocimiento».
La situación actual es analizada por Antonio María Ávila, que aborda la oferta editorial; Antonio Santos Tenorio, sobre los puntos de venta; Hilario Hernández, portavoz del mundo de las bibliotecas públicas, e Inés Miret, de las bibliotecas escolares; Raquel Gurrea y Carlos Flavián introducen la lectura de prensa en España, Elena Martín la relación entre lectura y entorno educativo y Luis González los hábitos y políticas de lectura. La segunda parte ofrece la perspectiva del lector más joven; en ella Contreras analiza, entre otros aspectos, la lectura en Internet. La tercera parte es un compendio de voces expertas sobre distintos aspectos de la lectura, entre los que destacan la comprensión lectora, la librería especializada o la lectura digital, entre otros.
La obra, bajo licencia Creative Commons, se puede consultar y descargar a texto completo en la web, donde también es posible hacer comentarios.

Las bibliotecas públicas en España. Dinámicas 2001-2005

El lunes 22 de septiembre se presentó en la sala de prensa del Ministerio de Cultura el libro ‘Las bibliotecas públicas en España. Dinámicas 2001-2005’ producto de la colaboración entre la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Ministerio de Cultura. El acto fue presidido por el ministro de Cultura Cesar Antonio Molina, acompañado por el presidente de CEDRO Juan Moyá y el director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez Antonio Basanta, que sintetizó el contenido de la obra en una exposición.
Este estudio que analiza la realidad bibliotecaria en España en el primer lustro del siglo XXI, cuenta con una versión electrónica disponible en la web ‘bibliotecaspublicas.info’ que complementa a la versión impresa e incluye anexos dedicados a la normativa bibliotecaria española, a los servicios centrales y a las Comunidades Autónomas.

Anuario de bibliotecas españolas 2008

Ayer, día del libro, se presentó en la Biblioteca Nacional de España el Anuario de Bibliotecas Españolas 2008, editado por la Fundación Alonso Quijano, también responsable de la revista Mi biblioteca. La presentación fue conducida por Raúl Cremades, presidente de dicha fundación, y contó con la participación de Manuel Carrión, Juan Sánchez, quien habló bajo su heterónimo de Mateo Gómez, y Conchi Jiménez, coordinadora del anuario que se presentaba. Carrión finalizó su intervención con la frase «Felicitémonos todos» y así debe entenderse la obra que ayer se mostraba al lector por primera vez. Se trata de una publicación con una doble vertiente. Por una parte, se quiere ofrecer el estado de la cuestión de las bibliotecas españolas, por lo que se han encargado hasta 66 informes a diferentes especialistas y responsables de sistemas bibliotecarios. Por otro lado, se han reunido y comentado cerca de mil recursos de interés profesional accesibles en línea. El Anuario nace con vocación de continuidad, pero, aunque no fuera así, ya supone un hito en la edición profesional española, ya que nunca se había recogido en una única publicación un panorama global de las bibliotecas españolas, que es descrito por sus propios responsables y gestores institucionales. En informes de escasas páginas cada uno se ofrece la actividad de la Biblioteca Nacional, de los proyectos en los que está trabajando la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, el estado de la cuestión de las bibliotecas públicas y escolares, Comunidad por Comunidad, así como la realidad de las bibliotecas universitarias, científicas y especializadas españolas. Los recursos de información que se ofrecen han sido cuidadosamente seleccionados y comentados, por lo que el Anuario se convierte también en una obra de referencia de obligada consulta. La publicación se abre con los resultados de una encuesta realizada a bibliotecarios españoles, que ha sido analizada por Juan Sánchez. La edición asciende a 5000 ejemplares, de los que sólo se pondrán a la venta mil, ya que el resto se distribuirá a bibliotecas.

Estudio sobre colecciones bibliotecarias

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha realizado un estudio sobre las colecciones de las bibliotecas públicas españolas, que ha dirigido Hilario Hernández. La versión electrónica, más amplia que la impresa, puede ser consultada en el servidor Bibliotecaspublicas.info. Este estudio complementa al realizado sobre Bibliotecas públicas en España, que puede ser consultado en Travesia