La nube en el bolsillo, ¿una moda más?

nosotrosSin duda alguna uno de los temas más de moda esta temporada en el ambiente bibliotecario es el de la movilidad y el lema en boga podría ser el «Saca el teléfono en tu biblioteca» y en pequeño, pero muy importante, la apostilla «…pero en modo silencio, por favor :-)».

El equipo completo de Biblioblog estuvo haciendo el ganso en Fesabid junto a otros colegas, (lo mejor de la feria… por dios, ¡cómo está la profesión!) explicando lo que entendemos por movilidad y qué creemos que puede aportar a nuestras bibliotecas el uso de un smartphone.

Las bibliotecas hemos perdido el monopolio del acceso a la información y nuestra oportunidad de ser útiles pasa por crear servicios centrados en los usuarios; ante la infoxicación las biblotecas podemos ofrecer una dieta a base de profesionales que filtren y seleccionen con criterio. Dentro de esa dieta encaja el escenario de movilidad actual; creo que debemos crear nuestras propias nubes, dotarlas de contenidos y meterlas en los bolsillos como un paso más en ese esfuerzo para acercarnos a nuestros usuarios.

La diferencia entre un divertimento tecnológico (qué bien nos lo pasamos jugando a magos con la realidad aumentada de Aurasma) y un servicio centrado en el usuario es la certeza de que gracias a la tecnología podemos imaginar y crear nuevos productos. Si no conseguimos que el juego se convierta en servicio la movilidad en nuestras bibliotecas quedará reducida a un exhibicionismo de cacharros con aire muy «in» que desaparecerá con el siguiente juguete. En Fesabid, más allá del punto gamberro, exhibicionista y friki del que hicimos gala intentamos explicar cómo la amplitud de la nube y la generalización de dispositivos móviles constantemente conectados a la red nos sitúa ante un escenario muy prometedor que cada cual puede aprovechar en función de sus necesidades.

Y de la misma manera que en 2006 hablar de 2.0 y biblioteca era explicar constántemente un «porqué» (que ahora, en 2011, se ha transformado en un «cómo» implantar) no tengo duda que ese aire de amigable condescendencia que el auditorio (la mayoría amigos) nos ofreció cuando sacábamos nuestros juguetes tornará en urgencia. Y creo que no tendremos que esperar 5 años 🙂

Anuncio publicitario

¿Cuál es el futuro de nuestra profesión? Tómate 10 minutos para contarlo

FESABID

Encuesta FESABID sobre los profesionales de la información en España.

[BiblioblogFESABID está realizando un estudio sobre el presente y el futuro de los profesionales de la información en España, que ha denominado Prospectiva de una profesión en constante evolución. Una de la secciones del futuro informe requiere la recogida de opiniones de nuestro colectivo profesional. Quienes estamos detrás de Biblioblog, tercera edición queremos pediros que cumplimentéis la encuesta y que la difundáis a través de vuestros blogs y medios sociales, a fin de conseguir el mayor número de opiniones, ya que se trata de una iniciativa que representa a quienes trabajamos en los diferentes sectores de la información y la documentación. Podéis copiar el texto que reproducimos a continuación, publicado en la web de las XII  Jornadas Españolas de Documentación, donde se presentará este estudio y sus resultados.


 

¿Cuál es el futuro de nuestra profesión? Tómate 10 minutos para contarlo

¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? Vivimos en un momento de cambio y FESABID quiere conocer las opiniones de los profesionales de la información españoles sobre nuestro presente concreto y nuestro futuro cercano. Te pedimos 10 minutos para que aportes tus impresiones a través de la encuesta que FESABID ha puesto en línea y que servirá para tener una visión conjunta sobre la evolución de nuestra profesión.

FESABID quiere reflexionar en estas Jornadas sobre el futuro de los colectivo de los profesionales de la información. Para ello, está realizando un estudio mediante el que detectar tendencias y disponer de datos objetivos sobre la evolución de los colectivos que trabajan en información. Los resultados de este estudio serán presentados en la ponencia del jueves 26 de mayo.

El estudio FESABID sobre los profesionales de la información Prospectiva de una profesión en constante evolución pretende describir la situación actual y detectar las tendencias y áreas de desarrollo de la profesión en España. Los objetivos principales de este estudio son dos: disponer de una panorámica actual de los perfiles de los profesionales que trabajan en los entornos de la información y la documentación (bibliotecas, centros de documentos, archivos, etc.) y ofrecer una prospectiva sobre el desarrollo de una profesión en continuo cambio.

Por una parte, se pretende reunir la información necesaria que permita conocer cuáles serán los cambios más importantes que experimentará la profesión de quienes trabajan en bibliotecas, información y documentación; por otro lado, se quiere detectar cuáles son los principales ámbitos en los que debe evolucionar el colectivo: técnicas, recursos, organizaciones, servicios, formación, etc.

El estudio se distribuye en varias secciones, en las que se recogen datos cuantitativos y cualitativos sobre los profesionales y sus opiniones. Una de las secciones del estudio Prospectiva de una profesión en constante evolución se basa en la recogida de opiniones de profesionales. Para ello, se ha diseñado una sencilla encuesta, que permite valorar una serie de cuestiones sobre el presente y el futuro profesional. La encuesta está disponible en https://www.surveymonkey.com/s/fesabid y estará abierta hasta el 13 de abril de 2011.

La encuesta a profesionales de la información está diseñada para que se realice en menos de diez minutos y para que desde la misma se puedan obtener datos sobre perfiles del colectivo, sus opiniones sobre la actualidad de la profesión y sus previsiones de cambios en un futuro cercano. La encuesta se basa en la valoración de determinados enunciados sobre distintos aspectos de la profesión: formación, ejercicio laboral, desarrollo tecnológico, servicios, tendencias, etc.

Además, se está realizando una investigación con 25 expertos, siguiendo una metodología Delphi. Se ha seleccionado un grupo de especialistas de archivos, bibliotecas, centros de información y entidades afines, que han colaborado en una serie de entrevistas detalladas, en las que muestran sus opiniones acerca del desarrollo de la profesión: diversificación de perfiles, aplicación tecnológica, recursos electrónicos, cambios en los modelos organizativos, tendencias profesionales, evolución de las competencias, entornos digitales etc.

FESABID 2011 La presentación de los primeros resultados se realizará el 26 de mayo de 2011 en el Palacio de Congresos de Málaga, dentro de las XII Jornadas Españolas de Documentación, que se celebran junto al 19th EBLIDA/NAPLE Annual Council Meeting y a las XVI Jornadas Bibliotecarias de Andalucía. Está previsto que en octubre de 2011 se presente y publique el estudio íntegro. El informe final se ofrecerá a la profesión, como una herramienta de diagnóstico y prospectiva que será de gran utilidad.

La coordinación científica del estudio está siendo realizada por José Antonio Gómez Hernández (Universidad de Murcia), Hilario Hernández Sánchez (Fundación Germán Sánchez Ruipérez) y José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca). Participan también en el equipo de coordinación Antonio Tomás Bustamante Rodríguez (Vocal de la Junta Directiva de FESABID; Universidad de Málaga) y Juan Carlos Martín González (Swets Commercial Director Southern Europe).


Estudio patrocinado por Swets Information Services

SWETS

Con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Fundación Germán Sánchez Ruipérez

De congreso en congreso

BUCLE[Biblioblog] Llevo unas semanas de congreso en congreso; además de otros tantos meses implicado en varias jornadas que se celebrarán en breve. Aprovechando que tenemos un buen puente por delante, aparco el trabajo un rato y, antes de salir a la calle a comprobar cómo en mi tierra existen estaciones y el otoño ya está presente, me siento un rato con nuestro blog para contar algunas impresiones de las jornadas a las que he asistido y sobre los próximos congresos en los que estoy metido. Por tanto, es ésta una nota de alguien que pasaba por allí y cuenta lo que vio, aunque en la mayor parte de los casos he estado (o estoy) metido hasta el cuello en la concepción y organización de las jornadas profesionales de las que hoy a hablar.

Los días 16 y 17 de septiembre de 2010 celebramos en Ávila las IV Jornadas BUCLE sobre Bibliotecas Universitarias. Se trataba de volver a reunir a las personas que trabajamos en las bibliotecas de las universidades públicas de Castilla y León para ponernos al día, exponer nuevos proyectos, intercambiar experiencias, conocer tendencias y, ante todo, compartir espacios y tiempos con compañeros. Desde mi perspectiva, lo más destacado fue reunir a 130 personas con intereses comunes, con las mismas ganas de trabajar por una profesión y con la misma ilusión por ofrecer servicios bibliotecarios adaptados a las necesidades actuales. Las presentaciones pueden descargarse en su totalidad y hay un excelente resumen en el blog de la UCM La biblioteca informa al bibliotecario (gracias Andoni, eres esencial en este oficio).

Ayer mismo regresé del X Workshop de REBIUN sobre proyectos digitales, celebrado en Valencia los dias 7 y 8 de octubre de 2010. Al igual que en el caso anterior todas las presentaciones están en acceso abierto. Se trataba de poner punto final (o seguido o aparte o qué sabe nadie, que diría Raphael) a diez años de intercambio de experiencias entre universidades. El «guorchop» nos ha servido durante todo este tiempo para conocer la actividad de REBIUN y de sus universidades en relación a proyectos donde la tecnología era «domesticada» por las bibliotecas para hacer más útil y sencilla la actividad bibliotecaria. Tras la aprobación del nuevo plan estratégico de REBIUN se determinará el foro más adecuado para continuar con este tipo de intercambio de experiencias, que es enriquecedor, tanto por las soluciones que se ofrecen, como por las relaciones personales que se establecen. Y es que lo mejor de estos seminarios son las comunicaciones presentadas, que reflejan el estado de la cuestión de nuestras universidades. Los proyectos presentados son siempre acordes con el momento del desarrollo tecnológico. En esta ocasión, quiero destacar algunas experiencias presentadas sobre web móvil, geoposicionamiento e integración de datos entre plataformas y servicios. Fue también un gusto conocer de primera mano, de voz de las personas que están sacando adelante el proyecto, que Recolecta se está consolidando y está preparadao para nuevas funcionalidades. 160 personas inscritas y más de mil siguiendo la etiqueta de las jornadas en red demuestran el interés de esta convocatoria. Mi enhorabuena a la UV y a la UPV por el trabajo.

Además de estas jornadas profesionales, en las últimas semanas he estado integrado en el comité científico del V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas,  como representante de FESABID. Ya se ha difundido el programa de la principal convocatoria nacional de bibliotecas públicas, que tendrá lugar en Gijón los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2010. Han sido meses de planificación de contenidos, evaluación y selección de propuestas que han dado como resultado un completo programa que no defraudará a los asistentes. Lamentablemente, será el primer congreso de públicas al que no asista, ya que coincide en fechas con la Asamblea Anual de REBIUN, a la que pertenezco. No obstante, seguiré el congreso a través de la retransmisión web que se realizará y  a través de la etiqueta que se elija para su difusión en las redes sociales.

Por último, están en marcha las XII Jornadas Españolas de Documentación FESABID 2011, que se celebrarán en Málaga los días 25, 26 y 27 de mayo de 2011, de forma conjunta y simultánea con las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía y con la Conferencia Anual de EBLIDA. En las jornadas de Fesabid actúo como coordinador del comité científico. En un primer momento, el trabajo ha sido determinar los bloques temáticos y, cuando terminen los plazos de presentación de comunicaciones y propuestas de actividades, el comité entrará de lleno en la selección de los contenidos. El enfoque general del congreso me parece muy atractivo (qué voy a decir), tanto por las posiblidades de los contenidos, como por el carácter local-nacional-europeo del que se ha dotado esta convocatoria. Como ocurrió en la edición FESABID 2009, además de ponencias y comunicaciones, los asistentes podrán asistir a paneles de expertos, foros sectoriales, seminarios de análisis y talleres formativos. El congreso sigue adelante con sus plazos, seguro que en otras notas volveré a tratar de estas jornadas, las Jornadas Españolas de Documentación.

De congreso en congreso, porque los congresos son necesarios para el desarrollo profesional. Asistir a un congreso significa establecer relaciones profesionales, actualizar conocimientos, difunfir experiencias, participar en la reflexión sobre nuestros ámbitos o compartir nuestro tiempo con compañeros. Es estar presente en nuestra profesión, ser parte de ella.

XI Jornadas Españolas de Documentación

Entre los días 20 y 22 de mayo, se celebraron en Zaragoza las XI Jornadas Españolas de Documentación organizadas por la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID), que agrupa a las asociaciones profesionales del sector en nuestro país. Las Jornadas se abrieron con la integración de cuatro nuevas asociaciones en FESABID: si bien ANABAD abandonó en enero de 2009, las delegaciones territoriales de Aragón, Galicia y Murcia decidieron continuar. A ellas se unió además el Col.legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunidad Valenciana.
Bajo el título significativo Interinformación y con la asistencia de profesionales de todos los ámbitos de la documentación (empresa, bibliotecas, universidades, etc.), las Jornadas fueron un claro espejo para identificar las últimas tendencias del sector, con una especial atención a los últimos avances en documentación digital, y que estaban reunidas en torno a seis ejes temáticos: el impacto social de los servicios, proyectos y actividades de información, redes sociales, participación y gestión de información, tecnologías para la gestión de información en redes sociales, acceso al conocimiento para la innovación y el desarrollo, responsabilidad social de los profesionales de la información y gestión de calidad orientada a los usuarios. Todas ellas estuvieron articuladas en varios tipos de sesiones –paneles de expertos (con la intervención de reconocidas personalidades de otros ámbitos, como Pepe Cervera, Ismael Nafría, Jesús Encinar o Ícaro Moyano, pero también del mundo de la documentación, como Nieves González y Daniel Torres Buriel), foros sectoriales, talleres, ponencias, comunicaciones y experiencias profesionales– y un intenso programa profesional y social que no dieron lugar al tedio. Paralelamente y en el mismo recinto, como es habitual, se celebraba la feria Documat, en la que se muestran en varios stands los últimos avances en gestión de la información. Las actas de las Jornadas se han publicado en PDF y se pueden descargar a través de su sitio web.
Destacable en esta edición ha sido el novedoso trabajo realizado por la organización para dinamizar el evento a través de las redes sociales y la importancia prestada a la participación de los asistentes: además del sitio web de las Jornadas se ha contado con un perfil en Facebook y una cuenta en Twitter a través de las que se informaba de las novedades del evento y se escuchaban los comentarios y preguntas de los asistentes. Con el fin de recoger sugerencias y propuestas para la celebración del próximo FESABID, que tendrá lugar en Málaga, se ha habilitado un wiki.

XI Jornadas Españolas de Documentación

Las XI Jornadas Españolas de Documentación se celebran en Zaragoza, los días 20, 21 y 22 de mayo de 2009. La web de FESABID anuncia hoy el programa de contenidos, donde se aprecia una variedad de sesiones, que incluyen tanto mesas redondas como talleres formativos. Se reproduce el texto informativo de la web de la federación de profesionales españoles.
El programa oficial presenta la siguiente oferta de contenidos:
* Ponencias: tres profesionales de prestigio analizarán desde su perspectiva los temas del congreso.
* Paneles de expertos: tres debates con dos especialistas cada uno.
* Comunicaciones científicas: dos sesiones con las aportaciones seleccionadas por el comité científico.
* Experiencias profesionales: comunicaciones sobre proyectos o servicios aprobadas por el comité científico.
* Seminarios de análisis: cuatro mesas redondas sobre temas de actualidad propuestas por el colectivo.
* Foros sectoriales: ocho sesiones de encuentro entre profesionales de los mismos ámbitos.
* Talleres formativos: nueve propuestas formativas de especialistas o empresas.
* Feria Documat: exposición de empresas, productos y servicios comerciales o públicos
* Sesiones especiales: presentaciones de publicaciones o iniciativas.
Toda la información del programa y de los contenidos detallados está en la web de FESABID 2009, desde donde también se encuentra el formulario de inscripción, con precios reducidos hasta el 27 de marzo de 2009.

11 Jornadas Españolas de Documentación

Las 11 Jornadas Españolas de Documentación, que se celebrarán en Zaragoza entre los días 20 y 22 de mayo de 2009, ya están en marcha. La organización de Fesabid 2009 ha difundido el documento informativo en el que describe las líneas temáticas del congreso y solicita comunicaciones y propuestas para la realización de actividades profesionales. El lema general de las Jornadas es «interinformación«, que se define de esta manera: «Participación, integración, efectividad, interacción, cooperación, accesibilidad, intermediación, apertura, distribución, son conceptos que describen perfectamente el momento actual de nuestra actividad, tanto desde el punto de vista tecnológico como desde cualquier perspectiva profesional. Las personas y los recursos se entrecruzan para ofrecer mejores servicios de información. interinformación es el término que quiere sintetizar todo ello». En la web de Fesabid se detallan las líneas temáticas, así como los diferentes tipos de acciones para los que se requiere colaboración del colectivo: comunicaciones, experiencias profesionales, seminarios de análisis y foros sectoriales. Además, los jornadas contarán con ponencias, paneles de expertos y talleres.