¿Cuál es el futuro de nuestra profesión? Tómate 10 minutos para contarlo

FESABID

Encuesta FESABID sobre los profesionales de la información en España.

[BiblioblogFESABID está realizando un estudio sobre el presente y el futuro de los profesionales de la información en España, que ha denominado Prospectiva de una profesión en constante evolución. Una de la secciones del futuro informe requiere la recogida de opiniones de nuestro colectivo profesional. Quienes estamos detrás de Biblioblog, tercera edición queremos pediros que cumplimentéis la encuesta y que la difundáis a través de vuestros blogs y medios sociales, a fin de conseguir el mayor número de opiniones, ya que se trata de una iniciativa que representa a quienes trabajamos en los diferentes sectores de la información y la documentación. Podéis copiar el texto que reproducimos a continuación, publicado en la web de las XII  Jornadas Españolas de Documentación, donde se presentará este estudio y sus resultados.


 

¿Cuál es el futuro de nuestra profesión? Tómate 10 minutos para contarlo

¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? Vivimos en un momento de cambio y FESABID quiere conocer las opiniones de los profesionales de la información españoles sobre nuestro presente concreto y nuestro futuro cercano. Te pedimos 10 minutos para que aportes tus impresiones a través de la encuesta que FESABID ha puesto en línea y que servirá para tener una visión conjunta sobre la evolución de nuestra profesión.

FESABID quiere reflexionar en estas Jornadas sobre el futuro de los colectivo de los profesionales de la información. Para ello, está realizando un estudio mediante el que detectar tendencias y disponer de datos objetivos sobre la evolución de los colectivos que trabajan en información. Los resultados de este estudio serán presentados en la ponencia del jueves 26 de mayo.

El estudio FESABID sobre los profesionales de la información Prospectiva de una profesión en constante evolución pretende describir la situación actual y detectar las tendencias y áreas de desarrollo de la profesión en España. Los objetivos principales de este estudio son dos: disponer de una panorámica actual de los perfiles de los profesionales que trabajan en los entornos de la información y la documentación (bibliotecas, centros de documentos, archivos, etc.) y ofrecer una prospectiva sobre el desarrollo de una profesión en continuo cambio.

Por una parte, se pretende reunir la información necesaria que permita conocer cuáles serán los cambios más importantes que experimentará la profesión de quienes trabajan en bibliotecas, información y documentación; por otro lado, se quiere detectar cuáles son los principales ámbitos en los que debe evolucionar el colectivo: técnicas, recursos, organizaciones, servicios, formación, etc.

El estudio se distribuye en varias secciones, en las que se recogen datos cuantitativos y cualitativos sobre los profesionales y sus opiniones. Una de las secciones del estudio Prospectiva de una profesión en constante evolución se basa en la recogida de opiniones de profesionales. Para ello, se ha diseñado una sencilla encuesta, que permite valorar una serie de cuestiones sobre el presente y el futuro profesional. La encuesta está disponible en https://www.surveymonkey.com/s/fesabid y estará abierta hasta el 13 de abril de 2011.

La encuesta a profesionales de la información está diseñada para que se realice en menos de diez minutos y para que desde la misma se puedan obtener datos sobre perfiles del colectivo, sus opiniones sobre la actualidad de la profesión y sus previsiones de cambios en un futuro cercano. La encuesta se basa en la valoración de determinados enunciados sobre distintos aspectos de la profesión: formación, ejercicio laboral, desarrollo tecnológico, servicios, tendencias, etc.

Además, se está realizando una investigación con 25 expertos, siguiendo una metodología Delphi. Se ha seleccionado un grupo de especialistas de archivos, bibliotecas, centros de información y entidades afines, que han colaborado en una serie de entrevistas detalladas, en las que muestran sus opiniones acerca del desarrollo de la profesión: diversificación de perfiles, aplicación tecnológica, recursos electrónicos, cambios en los modelos organizativos, tendencias profesionales, evolución de las competencias, entornos digitales etc.

FESABID 2011 La presentación de los primeros resultados se realizará el 26 de mayo de 2011 en el Palacio de Congresos de Málaga, dentro de las XII Jornadas Españolas de Documentación, que se celebran junto al 19th EBLIDA/NAPLE Annual Council Meeting y a las XVI Jornadas Bibliotecarias de Andalucía. Está previsto que en octubre de 2011 se presente y publique el estudio íntegro. El informe final se ofrecerá a la profesión, como una herramienta de diagnóstico y prospectiva que será de gran utilidad.

La coordinación científica del estudio está siendo realizada por José Antonio Gómez Hernández (Universidad de Murcia), Hilario Hernández Sánchez (Fundación Germán Sánchez Ruipérez) y José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca). Participan también en el equipo de coordinación Antonio Tomás Bustamante Rodríguez (Vocal de la Junta Directiva de FESABID; Universidad de Málaga) y Juan Carlos Martín González (Swets Commercial Director Southern Europe).


Estudio patrocinado por Swets Information Services

SWETS

Con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Anuncio publicitario

Nuevos datos de uso de las redes sociales

[Biblioblog] La empresa Ocio Networks ha presentado (he aquí la presentación en Power Point) los resultados de una encuesta realizada el pasado mes de septiembre a 2.075 internautas a través de los 38 blogs de su red. A priori esta metodología podría conllevar importantes sesgos, pues se trata de un sector muy concreto de los internautas —los lectores de blogs—, que podrían presumirse más relacionados con las redes sociales que otros grupos. A falta de más datos metodológicos (por ejemplo acerca de cómo se entiende el término “internautas”) y de estudios que ofrezcan datos tan detallados, y con cierta precaución a la hora de extrapolar conclusiones (sería mejor hablar no de españoles, sino de encuestados), la información que arroja no deja de darnos algunas pistas. Algunos de esos datos ya los conocíamos, aunque no disponíamos de información tan actualizada, y otros son realmente interesantes, especialmente los que relacionan el uso de redes sociales con el consumo de otros medios de comunicación.

  • El sitio de redes sociales más empleado por los encuestados es Facebook, con un 61,3% de internautas. Le sigue Tuenti, con un 22,4%. La red social Twitter se sitúa en un ámbito minoritario, con el 13,5% de internautas inscritos. Como señala Alejandro Suárez en su blog, resulta sorprendente que Twitter, prácticamente desconocido hace poco, se haya situado muy por encima de redes profesionales como LinkedIn y Xing y tan cercana a MySpace.
  • La tendencia de uso de una sola red social es la más extendida (38,4% de los internautas), mientras que el 24% no emplea ninguna.
  • En definitiva, se puede decir que el 75,4% de los encuenstados está en alguna red social. Ese dato es mayor en las islas Baleares (90%) y Cantabria y menor en La Rioja (64,7%) y Extremadura (63,9%).
  • También se perfilan datos de uso de diferentes redes sociales por edades. Así, el perfil mayoritario de Tuenti está entre los 16 y los 30 años (70,8%), mientras que el de Facebook es mayor entre los 21 y los 30 años (40,1%), pero se extiende entre los menores y los mayores de las franjas contiguas (de 16 a 20 años y hasta los 40) con un total del 82,7%. La mitad de los usuarios de Twitter está entre los 21 y los 30.
  • La mitad de los encuestados señala que el uso de Internet ha reducido su lectura de prensa en papel, y el 68,5% ha visto mermado el tiempo que dedica a la televisión.
  • En lo que se muestra mayor acuerdo es en la disposición a pagar por contenidos e información en Internet: sólo el 13% estaría dispuesto. Esa proporción aumenta entre los mayores de 50 años.
  • El 22,76% de los usuarios de Facebook, Tuenti y Twitter se conecta a través de dispositivos móviles, un poquito más en el caso de Twitter.

En mi lista de deseos sigue estando una serie de datos que relacione la lectura y la asistencia a bibliotecas con el uso de redes sociales, lo que nos sería de gran utilidad para conocer mejor a nuestros usuarios y orientar así los servicios basados en la web social en bibliotecas.

Hábitos de lectura y variables socio-políticas

[Hilario Hernández, DAE-FGSR]. Algunos comentarios más (Biblioblog 27/07/09) sobre los resultados del Barómetro de Junio 2009 del CIS (Estudio nº 2.806), dedicado a la lectura y la opinión de los españoles sobre la misma.
Las variables socioeconómicas, políticas e ideológicas utilizadas en el  Barómetro CIS ofrecen algunos datos de interés y, por lo demás, novedosos, a la hora de analizar los hábitos de lectura de la población española. El Barómetro tabula sus resultados en un informe por variables de clase social, a saber, la condición socioeconómica y el estatus socioeconómico, y por variables políticas, según el recuerdo de voto en elecciones generales de 2008 y la escala de ideología.
Dejemos aparte la ‘condición socioeconómica’ utilizada, que equivaldría a la variable ‘ocupación’ de los Barómetros de la FGEE, ya que está desagregada en doce ítems, lo que hace más complicada su comparación. La clasificación por estatus socioeconómico incluye cinco variables: Clase alta / media-alta (Profesionales y técnicos, directivos y cuadros medios); Nuevas clases medias (Asalariados no manuales); Viejas clases medias (Empresarios, autónomos y agricultores); Obreros cualificados (Manuales cualificados, semicualificados, capataces y artesanos);  y Obreros no cualificados (Obreros de la industria y de los servicios, y jornaleros del campo).
Pues bien, la lectura de libros aparece como un hábito claramente asociado al estatus socioeconómico de las personas, que leen en mayor proporción conforme su estatus es más elevado. Se registran diferencias de 40 puntos entre el porcentaje de lectores en la clase alta/media-alta y las de los obreros cualificados y no cualificados, una desviación solamente superada por la variable del nivel de estudios.

Lectura de libros según estatus socioeconómico

Clase alta/ media-alta

Nuevas clases medias

Viejas clases medias

Obreros cualificados

Obreros no cualificados

Lectores

TOTAL

Frecuentes

40,2

67,4

47,0

30,7

29,8

27,5

Ocasionales

20,3

20,9

23,6

19,6

18,1

20,4

No lectores

39,4

11,7

29,2

49,4

52,0

52,1

Lectores

60,5

88,3

70,6

50,3

47,9

47,9

En la clasificación del Barómetro CIS según el voto en las últimas elecciones generales de 2008, hay que tener en cuenta un cierta desviación en la muestra, que mantiene un representación proporcional bastante similar al voto real en los partidos minoritarios, pero reducida en los dos partidos mayoritarios, en mayor medida en el caso del PP que del PSOE, reducción que pasa a engrosar el porcentaje de personas que no contestan o no recuerdan su voto (16,8% y 3,4%). Según esta clasificación, lo más significativo es que los índices de lectura en los votantes de PSOE y PP apenas presentan diferencias, siendo muy ligeramente inferiores al índice general, mientras que son los votantes de los partidos minoritarios, nacionalistas y el voto en blanco los que superan netamente la media, con diferencias entre 12 y 22 puntos. (En el apartado ‘Otros’ se incluyen PNV, UPyD, ERC, BNG, CC y Na-Bai).

Lectura de libros según recuerdo de voto en las Elecciones Generales 2008

Lectores

TOTAL

PSOE

PP

IU/ICV

CiU

Otros

No tenía edad

En blanco

No votó

No recuerda

N.C.

Frecuentes

40,4

38,8

42,6

60,6

55,6

51,7

40,0

53,4

32,7

34,6

39,0

Ocasionales

20,2

21,4

17,0

18,2

26,7

20,7

18,0

26,6

22,2

13,1

20,9

No lectores

39,4

39,7

40,2

21,2

17,8

27,5

42,0

20,0

45,1

52,4

39,3

Lectores

60,6

60,2

59,6

78,8

82,3

72,4

58,0

80,0

54,9

47,7

59,9

Aunque puede ser aventurado dar una interpretación a esta alineación de tendencia política y hábitos de lectura, podrían apuntarse dos consideraciones. En primer lugar, cabe interpretar los altos índices de lectura en el electorado nacionalista como un reflejo de la incidencia de la lectura de libros en el desarrollo y mantenimiento de las identidades nacionales, algo que vendría avalado por los porcentajes que leen en sus respectivas lenguas nacionales en los territorios donde existen. (A este respecto, cabe comentar que los índices de lectura en catalán, euskera, gallego o valenciano como idioma habitual que ofrece el Barómetro FGEE están muy por debajo de los que se registran en el estudio Opiniones y actitudes de los usuarios de las Bibliotecas Públicas del Estado, de próxima publicación). Por otra parte, el alto porcentaje de lectores en los partidos minoritarios de izquierda cabe interpretarlo en la tradición de estas corrientes políticas, que han defendido secularmente el acceso a la lectura, la educación y la cultura como forma de emancipación de las clases populares. En un sentido similar cabría interpretar el alto índice de lectores de voto en blanco (si bien representan una base muy reducida en la muestra), como actitud especialmente crítica favorecida por los hábitos de lectura.
La distribución de los índices de lectura en función de la escala de ideología política que ofrece el Barómetro CIS abunda en la interpretación anterior, ya que presenta una clara asociación entre alineación ideológica en la izquierda y mayores hábitos de lectura:

Lectura de libros según escala de ideología política

Lectores

TOTAL

Izquierda

Centro

Derecha

N.S.

N.C.

( 1 – 2 )

( 3 – 4 )

( 5 – 6 )

( 7 – 8 )

( 9 -10 )

Frecuentes

40,4

50,3

44,2

42,3

39,8

34,3

25,5

38,0

Ocasionales

20,2

18,8

20,9

22,5

21,1

16,4

14,4

19,2

No lectores

39,4

31,0

35,1

35,2

39,0

49,3

60,2

42,0

Lectores

60,6

69,1

65,1

64,8

60,9

50,7

39,9

57,2

Opiniones sobre la lectura y el fomento de la lectura en España

[Hilario Hernández, DAE-FGSR]. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha dedicado su último Barómetro, de Junio de 2009 (Estudio nº 2.806), en su parte central, a la lectura. Con una encuesta realizada entre 2.482 españoles de 18 y más años, a través de entrevistas personales, incluye varias novedades de interés con relación a los estudios sobre hábitos de lectura que viene realizando la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) desde hace diez años.   Las novedades más significativas que aporta el Barómetro del CIS son: la tabulación de resultados por variables socioeconómicas (condición y estatus) e ideológico-políticas (escala ideológica y voto en las últimas elecciones generales de 2008), lo que resulta totalmente novedoso en los estudios de hábitos de lectura (y culturales); y algunas de las preguntas realizadas, en especial aquellas que requieren la opinión de los españoles sobre el fomento de la lectura y sobre el futuro del libro y el libro electrónico.

Según el Barómetro del CIS, dos de cada tres españoles opinan que en España se lee poco (63,7%) o nada (3,6%), frente a una cuarta parte (24,6%) que opina que se lee bastante o mucho. En consecuencia, el 80,1% cree ‘que debería dedicarse más tiempo a la lectura’, una opinión mayoritaria de la que han venido haciéndose eco los medios de comunicación con cierta frecuencia en los últimos años. Con todo, existe una percepción positiva con respecto a la evolución de la lectura en España, ya que quienes piensan que se lee mucho o bastante más que hace diez años (41,1%) superan a quienes creen que se lee igual (23,4%) o menos (23,5%).

La inmensa mayoría de los españoles considera que es necesario fomentar la lectura entre la población en general (98,1%) y, específicamente, entre los niños y adolescentes (97,9%), colectivos para los que el fomento de la lectura es considerado como muy importante por el 71,2% y como bastante importante por un 26,7%. Se trata de opiniones en las que apenas hay diferencias entre las distintas variables analizadas, pudiéndose señalar tan solo que la importancia del fomento de la lectura entre niños y jóvenes adquiere menor relevancia precisamente entre los jóvenes de 18 a 24 años y entre los habitantes de poblaciones con menos de 10.000 habitantes.

El Barómetro CIS incluye una pregunta de especial interés para quienes trabajamos en el fomento de la lectura: ‘¿Estaría más bien de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o más bien en desacuerdo con que se gastase más dinero público en promover la lectura y las bibliotecas, aunque esto supusiera un recorte en otras áreas?’. Las respuestas no dejan lugar a muchas dudas: tres de cada cuatro españoles (74,4%) muestran su acuerdo ante esta propuesta (27,5% ‘más bien de acuerdo’ y 46,9% ‘de acuerdo’), frente a un 10,1% que se manifiesta ‘en desacuerdo’ y un 4,6%, ‘más bien en desacuerdo’. El 11,0% no sabe o no contesta a esta pregunta, por lo que si la tabulación se hiciera tomando como base aquellos que responden, el grado de acuerdo con la propuesta de asignar más recursos públicos al fomento de la lectura alcanzaría al 83,6% de los españoles.

El grado de acuerdo es algo mayor entre las mujeres que entre los hombres (3 puntos de diferencia), mientras que, por edades, el mayor índice de acuerdo se da en los adultos entre 35 y 44 años (la generación con hijos en proceso educativo), mientras que están por debajo de la media (entre 3 y 4 puntos) los jóvenes de 18 a 24 años y las personas con más de 55 años. El nivel de acuerdo es también superior entre los habitantes de localidades con menos de 2.000 habitantes (casi 6 puntos por encima de la media) y de ciudades entre los 50.000 y 100.000 habitantes (5 puntos más), pero ronda los 10 puntos menos que la media en las ciudades con más de un millón de habitantes. Entre las personas sin estudios terminados, el nivel de acuerdo es en 5,5 puntos inferior a la media, mientras que aumenta conforme se amplía el nivel educativo, algo similar a lo que ocurre según la clasificación de estatus socioeconómico.

Por lo que respecta a las variables ideológicas y políticas, se pueden apreciar algunas diferencias de interés. El nivel de acuerdo (con una media del 74,4%) es del 78,0% entre los votantes del POSE y del 72,4% entre los del PP. Los porcentajes suben al 81,8% en los votantes de IU/ICV, al 83,5% en los de otros partidos minoritarios (PNV, UPyD, ERC, BNG, CC y Na-Bai) y al 86,7% entre los que votaron en blanco en las últimas elecciones. Sin embargo, se reduce al 71,1% en los votantes de CiU, que habían respondido afirmativamente de manera unánime (100%) a las preguntas sobre la necesidad de fomentar la lectura en general y entre niños y adolescentes.

La clasificación ideológica muestra un mayor nivel de acuerdo con la propuesta de asignar más recursos al fomento de la lectura entre quienes se manifiestan de izquierdas, un porcentaje similar a la media entre quienes se adscriben ideológicamente al centro, y un menor nivel de acuerdo entre las personas de derechas, con una diferencia de casi 10 puntos entre ambos extremos (82,9% frente al 73,5%), diferencia que, en todo caso, refleja un importante nivel de consenso en el conjunto de la sociedad española.