Educación y Biblioteca: 1989-2011. 22 años de libertad, reflexión, espacio compartido y compromiso

Educación y biblioteca, 1989-2011

El 16 de noviembre de 2011, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, se celebró un merecido homenaje a la revista Educación y Biblioteca, que se publicó entre mayo de 1989 y junio de 2011. En el homenaje participaron diferentes colaboradores de la revista, así como exdirectores de la misma, quienes destacaron la importancia que la revista ha tenido dentro del panorama profesional y editorial español. En el homenaje se destacaron los valores de esta publicación, especialmente su función de portavoz de las bibliotecas públicas y escolares, su servicio como puente entre educadores y bibliotecarios, su labor como espacio para la difusión de temas de compromiso social, su reivindicación de figuras bibliotecarias injustamente desterradas, su creencia en la madurez de la literatura infantil, su entrega a los lectores o su apertura a las personas y bibliotecas que quisieran compartir experiencias y conocimientos. Educación y Biblioteca ha sido testigo del desarrollo de nuestra profesión durante dos décadas, un tiempo en el que se ha andado un camino sin retorno, que nunca hubiese sido igual sin una revista como ésta, que, como se definió en el marcapáginas realizado para el homenaje, siempre fue un foro de libertad, reflexión, espacio compartido y compromiso.

En el homenaje se presentó el portal de Educación y Biblioteca en acceso abierto, que se ha realizado también como un reconocimiento a la trayectoria de la revista y a su labor en el desarrollo de las bibliotecas, la lectura y la educación. Los 183 números publicados ya se encuentran disponibles para su consulta y descarga, por lo que la revista seguirá presente para sus lectores.

Si quieres rendir tu particular homenaje a una publicación que nos ha acompañado durante dos décadas vitales, te ofrecemos nuestro espacio de comentarios, para que te expreses libremente, recordando su trayectoria, destacando dossieres, recomendando artículos, agradeciendo, compartiendo, … En el homenaje se presentaron propuestas para que la filosofía de la revista no se pierda, como la realización de números hablados o la celebración de jornadas, pero otra excelente forma de homenajear a Educación y Biblioteca es compartir con otros lectores lo que la revista fue para nosotros, expresándolo en los comentarios a esta nota, remitiendo a otros blogs donde hayáis publicado vuestro reconocimiento o simplemente releyendo los números publicados en la revista que tomó como principios dos pilares de una sociedad justa: la educación y las bibliotecas.

Compartir  

Anuncio publicitario

Educación y biblioteca, la isla de papel

Educación y biblioteca[Biblioblog] Educación y biblioteca nos deja. Tras 183 números y 22 años ofreciéndonos contenidos profesionales, crónicas, recomendaciones y reflexiones, Educación y biblioteca tiene que irse. La economía devora sin miramientos a la revista que ha narrado nuestra historia reciente. Educación y biblioteca ha sido testimonio del paso a la madurez de nuestra profesión, aliada de las causas bibliotecarias, divulgadora de los temas que nos preocupan, guía de lectores y animadores de la lectura, puente entre educadores y bibliotecarios, portavoz de las bibliotecas que sólo en esta revista tenían su hueco. Educación y biblioteca se hizo de amigos. Los directores y directoras de la revista y sus equipos de edición, diseño y administración han dado siempre la confianza a quienes teníamos algo que contar. Hemos sido cientos los colaboradores de Educación y biblioteca. Amigos que escribían para otros amigos en una revista amiga. Quedarán decenas de artículos en nuestras bibliografías, en nuestra memoria o en nuestra historia personal, porque somos muchos quienes hemos aportado y ha sido mucha la predisposición para permitir aportar, para ofrecer su páginas a los temas de interés profesional de cada momento, a las críticas de las obras más actuales, a las reseñas de los acontecimientos bibliotecarios más relevantes o al rescate de una historia que nunca debió ocultarse. Los responsables de Biblioblog, tercera edición también somos parte de ese grupo de amigos que se sintieron arropados por la revista. En ella hemos escrito y sobre ella hemos escrito; queremos reconocer a Educación y biblioteca su protagonismo en la divulgación de temas profesionales y su actividad como medio de expresión para quienes trabajamos en/con bibliotecas. 23 años sí son algo y no pueden pasar desapercibidos. Nuestra gratitud a una revista que, aunque haya sido otra víctima de los tiempos que ahora sufrimos, siempre será un referente de los tiempos que hemos vivido. Larga vida a Educación y biblioteca.

Educación y biblioteca, la isla de papel
por José Antonio Merlo Vega

Una isla de papel en un mar digital
Mi primera publicación profesional fue una pequeña colaboración para Educación y biblioteca, concretamente para el número 4, de febrero de 1990, recién nacida la revista. Poco después, volví a contribuir con otro pequeño artículo en el número 18, de junio de 1991, donde abogaba por ampliar la oferta universitaria de Biblioteconomía y Documentación a una titulación superior. Yo era entonces un vocacionado estudiante de Biblioteconomía y miembro de la combativa ADAB, asociación con la que peleamos lo habido y lo por haber para conseguir (con éxito) la necesitada Licenciatura en Documentación con la que asimilar la formación académica de los profesionales de la información al mismo nivel que el resto de las carreras universitarias. Desde entonces, mi colaboración con la revista y con sus directores y directoras ha sido constante. Puedo presumir de haber coordinado para Educación y biblioteca dossieres de los que me siento orgulloso, como son los dedicados a Castilla y León, Nuevas formas de informar, Biblioteca y municipio o los dos centrados en Web social y bibliotecas. En Educación y biblioteca publiqué mis 50 aplicaciones bibliotecarias de Internet, a la postre «best seller» de los temarios de oposición, o el artículo sobre tecnologías participativas que ha servido de introducción a la web 2.0 para numerosos profesionales. En todos estos años, nuestra profesión ha evolucionado y Educación y biblioteca nos ha ido mostrando el cambio en el que vivíamos, primero mes a mes y luego de forma bimestral.

Educación y biblioteca se ha convertido en una isla de papel en un mar digital. Ha querido ser una revista de las que se tocan, de las que se llevan en la cartera, de las que pierden su sentido si las páginas no se pasan al tiempo que se escucha el sonido del papel. La edición digital y los nuevos dispositivos de lectura aparecen en un momento en el que la revista tiene consolidada su trayectoria. Educación y biblioteca decide seguir fiel a su formato y mantiene las cuidadas ediciones impresas. El tiempo les dio la razón en que no todo tiene que ser digital, pero también el tiempo y el contexto de crisis económica son quienes provocan que modelos difícilmente sostenibles puedan seguir en pie. En nuestras hemerotecas, el devenir bibliotecario de un país ha tenido su hueco gracias a Educación y biblioteca.

El impacto de una revista
Siempre he considerado que Educación y biblioteca ocupaba un espacio único en el panorama editorial español, a pesar de como investigador -en constante proceso de evaluación, por tanto- publicar en una revista como ésta no beneficia para alcanzar impactos o citas medibles por las agencias de calidad a las que nos debemos. Me preguntan ¿por qué pierdes tu tiempo en publicar en revistas sin impacto? Y yo pregunto: ¿quién ha dicho que sólo el impacto científico merezca ser reconocido? Las revistas de divulgación son tanto o más necesarias que las científicas en disciplinas donde el carácter técnico es destacado, como ocurre en Biblioteconomía. Educación y Biblioteca nació en un momento en el cual las publicaciones especializadas en bibliotecas eran escasas y ha sabido convivir con las revistas hermanas, editadas por asociaciones y centros universitarios,  responsables de la gran mayoría de las publicaciones profesionales. Educación y biblioteca supo enfocar sus contenidos y orientarse a lectores vinculados a bibliotecas públicas y escolares, poniendo una alta carga de sus páginas en la selección de los temas de portada, cuidando la estética en cada número y rodeándose de colaboradores comprometidos. El impacto profesional y, por qué no, el impacto social, han sido más determinantes para Educación y biblioteca que el impacto científico. En estas últimas dos décadas nuestra profesión ha madurado y la investigación en biblioteconomía también. Las publicaciones científicas y las profesionales conviven porque ambas tienen sus propios lectores, que a menudo coinciden, pero con frecuencia muestran intereses diferentes. La función informativa y la formativa que se desprenden de la cabecera de Educación y biblioteca se han cumplido desde el primer número hasta este último; independientemente del adjetivo que se le quiera poner ¿es o no es impacto?

La historia bibliotecaria de un país
Basta realizar un repaso a los artículos publicados en Educación y biblioteca para darse cuenta de que la revista representa la historia de las bibliotecas de nuestro país. Desde 1989, se han ido recogiendo los temas y acontecimientos más relevantes sobre bibliotecas escolares y bibliotecas públicas. Algunos de sus dossieres seguirán siendo referencia obligada en la bibliografía profesional y todos sus ejemplares son testimonio de la actualidad bibliotecaria de su momento, así como del desarrollo editorial sobre bibliotecas, literatura infantil y juvenil o educación. Los temas tratados a lo largo de estos 23 años han sido los que la profesión ha querido, porque ésa ha sido otra virtud de la revista, que ha sabido atender las sugerencias que se les expresaba para realizar dossieres temáticos, así como seleccionar a quienes destacaban desde la experiencia en los temas elegidos. Además, la línea editorial de Educación y biblioteca siempre fue afín a aspectos sociales que rara vez han sido recogidos en otras revistas del sector. De igual forma, la historiografía bibliotecaria española pasa a menudo por esta revista, ya que han sido numerosos y esenciales los números dedicados a personajes y temas históricos, sobre todo de la Segunda República y el Exilio Español, desde donde se reivindicó y sacó a la luz el trabajo realizado por los verdaderos responsables de la Biblioteconomía moderna en España. Tenemos en versión digital los primeros quince años de la revista, pero necesitamos tenerla toda descrita y en acceso abierto, como fiel testimonio de dos décadas de profesión en las que las bibliotecas del país han cambiado tanto como lo ha hecho el país mismo. Y, orgulloso, puedo decir que he aportado mi trabajo a la historia de nuestra profesión y que siempre perteneceré a la nómina de autores de Educación y biblioteca.

Educación y biblioteca, la isla de papel se publicó en el número 183 de Educación y biblioteca, el último número de esta revista; mi última colaboración para esta revista, para la revista en la que publiqué también mi primera colaboración y a la que mi vida profesional y personal siempre estarán unidas. Este texto es un pequeño homenaje a Educación y biblioteca, quien se merece el mayor de los homenajes, porque es parte activa de nuestra historia reciente.

10 ideas 2.0 para bibliotecas

[Biblioblog] Tercera y última parte de La biblioteca en la web social, texto introductorio al dossier Experiencias bibliotecarias con las tecnologías sociales, publicado por Educación y biblioteca, mayo-junio 2010.

10 ideas 2.0 para bibliotecas

La web social ofrece múltiples posibilidades para que las bibliotecas desarrollen sus servicios. Gracias a la web social, las bibliotecas disponen de nuevos procedimientos para realizar su actividad tradicional de formación, información o recreación. Pero lo más destacado es que las tecnologías participativas ofrecen posibilidades inéditas para que las bibliotecas pongan en marcha nuevos proyectos para la relación con sus usuarios, la transmisión de información, el uso de recursos y el apoyo al ciudadano en sus necesidades formativas. La web 2.0 termina con la idea de que Internet es el escaparate en el que las bibliotecas deben exponer sus servicios y colecciones. La web se plantea como un espacio bibliotecario, en el que la relación con el usuario es real y los servicios bibliotecarios son directos y efectivos. La web deja de ser un mero medio desde el que la biblioteca ofrece servicios que se disfrutan en el plano físico, para convertirse en un medio-fin, es decir, en el espacio a través del cual se establece la comunicación con el usuario, al que se prestan servicios bibliotecarios completos mediante medios telemáticos. En los siguientes párrafos se aportan algunas ideas sobre cómo aplicar servicios y tecnologías 2.0 a la actividad bibliotecaria, además de algunos servicios gratuitos con los que poner en práctica estas sugerencias.

 

Qué hacer con la web social

 

Con qué hacerlo

1. Publicar contenidos. Todas las bibliotecas tienen que estar en la web y no siempre se dispone de los recursos tecnológicos, económicos y humanos suficientes. La web social ofrece tecnologías y plataformas sencillas y gratuitas para que las bibliotecas estén presentes en Internet.

 

Los blogs son una excelente solución, ya que se dispone de aplicaciones y servicios gratuitos, se administran desde la web, permiten el archivo de documentos y mensajes, los comentarios de los usuarios y la inserción de widgets, además de ser sindicables. Recomendados: Blogger, WordPress.


2. Recomendar recursos. La selección de enlaces, documentos o recursos propios y externos es algo habitual en las bibliotecas. La web 2.0 permite administrar las recomendaciones de forma sencilla y compartirlas con las de otros usuarios.

 

Los servicios de marcadores sociales y los escritorios virtuales permiten organizar enlaces recomendados, ya sean páginas, documentos o archivos multimedia, siempre que estén en la web. Recomendados: Delicious, Netvibes, iGoogle.


3. Editar contenidos. La construcción conjunta de páginas con los usuarios es útil para la publicación de sitios específicos, sobre todo de interés local o particular.

 

Las wikis son una herramienta perfecta para crear contenidos, que pueden ser mejorados de forma abierta a través de la web. Recomendados: Mediawiki, Wikispaces.


4. Difundir informaciones. La web 2.0 tiene un efecto multiplicador. Una información puede difundirse por diferentes medios, lo que permite que la biblioteca llegue a sus usuarios y a cualquier persona interesada.

 

La publicación de blogs implica que los contenidos puedan ser redifundidos gracias a la sindicación de contenidos. De igual forma, las redes redes sociales y los microblogs son eficaces medios de difusión, que pueden combinarse: publicar una vez y redifundir en otros servicios. Recomendados: WordPress, Blogger, Facebook, Tuenti, Twitter.


5. Relacionarse con los usuarios. La biblioteca puede estar en el entorno del usuario gracias a las tecnologías participativas, especialmente de las redes sociales, a partir de las que se establece una comunicación directa y se intercambian informaciones.

 

Las redes sociales posibilitan que el usuario tenga relación directa con la biblioteca, que se comunique con ella, que reciba la información que se publica y que consulte los documentos o recursos que la biblioteca ponga en la red social en la que esté presente. Recomendados: Facebook, Tuenti, Twitter.


6. Compartir archivos. Si la biblioteca requiere un espacio para almacenar sus fotos, vídeos o archivos de audio, la web social pone a su disposición múltiples servicios, que puede compartir con sus usuarios.

 

Las plataformas para compartir archivos son tanto una fórmula para el almacenamiento de archivos, como una solución para crear colecciones digitales junto a los usuarios, especialmente de tipo multimedia. Recomendados: Flickr, Panoramio, Youtube, Slideshare.


7. Compartir documentos. Las bibliotecas que se integran en una red disponen de plataformas para trabajar de forma conjunta con documentos de texto o de cálculo, que facilitan la cooperación en línea.

 

Las plataformas ofimáticas se conciben como servidores en los que a través de Internet se creen documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones o agendas y que permiten que dichos documentos sean compartidos. Recomendados: Google Docs, Zoho.


8. Difundir recomendaciones. Las bibliotecas realizan guías de lectura, selecciones bibliográficas y otros documentos que ponen a disposición de los usuarios. La web 2.0 permite la difusión, lectura y descarga de estos documentos.

 

Además de las tecnologías citadas para difundir informaciones, existen plataformas para compartir archivos que son de especial interés para esta función, ya que, además de permitir la descarga, ofrecen una visualización del documento en línea similar a la lectura de un libro o revista. Recomendados: Scribd, Issuu, Slideshare.


9. Recibir informaciones. Para informar, la biblioteca tiene que informarse y la web social ha simplificado de manera extraordinaria los sistemas de alerta, de lectura de noticias o de recepción de informaciones.

 

La sindicación de contenidos es una de las principales aportaciones de la web social. Las bibliotecas pueden emplear lectores de noticias o escritorios virtuales para decidir de qué recursos quieren recibir información nada más que se publique. Recomendados: Bloglines, Google reader, iGoogle, Netvibes.


10. Promocionar catálogos. Disponer de un OPAC 2.0 debe ser una inquietud de las bibliotecas, ya que es el medio que relaciona al usuario con las colecciones. Sindicar las novedades del catálogo, permitir la inserción de reseñas o la valoración de registros son retos presentes y futuros.

 

Las aplicaciones 2.0 para catálogos bibliotecarios son recursos comerciales, al igual que lo son la mayoría de los programas empleados para la gestión bibliográfica. Un recurso 2.0 gratuito es la promoción de los recursos bibliotecarios en guías sociales específicas. Recomendado: Librarything.


 




Qué es qué y quién es quién: la web social en 50 conceptos y servicios

[Biblioblog] Segunda parte de La biblioteca en la web social, texto introductorio al dossier Experiencias bibliotecarias con las tecnologías sociales, publicado por Educación y biblioteca, mayo-junio 2010.

Qué es qué y quién es quién: la web social en 50 conceptos y servicios

La web social se conforma mediante un conjunto de tecnologías, aplicaciones y servicios, por lo general de reciente aparición. Es importante delimitar los conceptos que se refieren a las bases tecnológicas de la web 2.0, por lo que se ha considerado útil describir de forma sencilla los diferentes conceptos que se emplean de forma frecuente en el ámbito de la web participativa. No se trata de definiciones académicas ni de precisiones técnicas, sino de un glosario que sirva de guía para la comprensión de los conceptos más frecuentes, así como de presentación de los principales servicios gratuitos que dan forma a las diferentes tecnologías 2.0. Por lo tanto, el siguiente vocabulario tiene la finalidad de describir someramente qué se entiende por los conceptos de la web social más empleados y cuáles son los servicios o plataformas de mayor uso en la Internet 2.0.


  1. Biblioteca 2.0: Webs de las bibliotecas en las que se emplean tecnologías participativas para la comunicación con sus usuarios y la difusión de información y documentos.
  2. Blogs: Sitios web de actualización constante que permiten la introducción de comentarios y el archivo de las informaciones depositadas. También llamados weblogs y bitácoras.
  3. Blogger http://www.blogger.com: Plataforma para la creación de blogs.
  4. Bloglines http://www.bloglines.com: Servicio que permite la integración de contenidos procedentes de webs con sindicación, sobre todo blogs.
  5. Ciao http://www.ciao.es: Guía social especializada en productos comerciales.
  6. CiteULike http://www.citeulike.org: Servicio que permite compartir y valorar referencias bibliográficas.
  7. Delicious http://delicious.com: Plataforma de marcadores sociales.
  8. Digg http://digg.com: Servicio de promoción de noticias.
  9. Escritorios virtuales: Servicios web que posibilitan personalizar un espacio de trabajo en línea a partir de la sindicación de noticias, archivos compartidos, búsquedas, etc. También denominados aplicaciones de escritorio.
  10. Etiquetado: Sistema de descripción de contenidos basado en la asignación de términos libres (tags) en lenguaje natural por parte de los usuarios de un servicio.
  11. Flickr http://www.flickr.com: Plataforma especializada en compartir fotografías.
  12. Geoaplicaciones: Utilidades que trabajan con información geográfica y que permiten la integración y combinación con diferentes recursos web.
  13. Google docs http://docs.google.com: Plataforma ofimática que permite compartir y trabajar de forma conjunta con documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones.
  14. Google maps http://maps.google.es: Sistema de localización de mapas, que actúa como geoaplicación, al permitir etiquetar y describir contenidos.
  15. Google reader http://www.google.es/reader: Servicio para la integración y lectura de informaciones mediante la sindicación de contenidos.
  16. Guías sociales: Servicios que permiten la valoración o comentarios por parte de los usuarios de aspectos como la calidad de una información o el valor de un producto.
  17. iGoogle http://www.google.es/ig: Escritorio virtual que permite integrar recursos para consultas, servicios 2.0 y la lectura de contenidos externos mediante sindicación.
  18. Issuu http://issuu.com: Plataforma para la visualización de documentos en línea, que asemeja la lectura de libros o revistas.
  19. Librarything http://www.librarything.es: Servidor especializado en compartir referencias bibliográficas de obras propias o colecciones bibliotecarias.
  20. Linkedin http://www.linkedin.com: Red social de carácter profesional.
  21. Marcadores sociales: Plataformas para la selección de enlaces destacados, que se relacionan con los recursos favoritos aportados por los distintos colaboradores. También llamados favoritos sociales y social bookmarks.
  22. Mashup: Contenidos creados a partir de recursos externos que se integran en una web. Son aplicaciones de carácter híbrido, que permiten construir contenidos mezclando en una web informaciones o archivos procedentes de otras webs.
  23. Mediawiki http://www.mediawiki.org: Software de distribución libre que permite crear wikis y sobre el que se han desarrollado las principales ejemplos de este tipo de servicios, como Wikipedia.
  24. Menéame http://www.meneame.net: Servicio de promoción de noticias.
  25. Microblog: Aplicaciones que actúan como blogs, redes sociales y sistemas de mensajería. Su principal característica es que limitan los contenidos de cada publicación a un número reducido de caracteres.
  26. MySpace http://www.myspace.com: Red social, principalmente de carácter musical.
  27. Netvibes http://www.netvibes.com: Servicio de escritorio virtual.
  28. Ning http://www.ning.com: Red social que permite crear redes o grupos específicos dentro de su plataforma.
  29. OPAC 2.0: Catálogo bibliotecario accesible desde un navegador que permite que el usuario aporte comentarios, valore la información o comparta los datos bibliográficos.
  30. Panoramio http://www.panoramio.com: Servicio de geoaplicación que integra fotografías y mapas.
  31. Plataformas ofimáticas: Entornos de trabajo en red, en los que se pueden crear documentos para su consulta colectiva y que permite la edición de forma simultánea por diferentes usuarios.
  32. Plataformas para compartir archivos: Servidores web que permiten depositar archivos (audio, vídeo, imágenes, etc.) y que pueden ser consultados de forma abierta, redifundidos, comentados y valorados.
  33. Promoción de noticias: Selección de informaciones publicadas en la web que son sometidas a votación para determinar su importancia e interés. Servicio también llamado filtrado de noticias.
  34. Redes sociales: Espacios web compartidos en los que los usuarios registrados se relacionan mediante el intercambio de informaciones y archivos.
  35. RSS/ATOM: Estándares usados para la sindicación de contenidos.
  36. Scribd http://www.scribd.com: Servicio que permite el archivo de documentos y su lectura en línea, página a página, imitando la lectura de un libro o revista.
  37. Second Life http://secondlife.com: Plataforma de realidad virtual que sigue las bases de las redes sociales.
  38. Sindicación de contenidos: Posibilidad que presentan algunas webs para que sus informaciones se redinfundan, a través de lectores específicos, navegadores o servicios.
  39. Slideshare http://www.slideshare.net: Plataforma para compartir archivos, especializada en presentaciones y documentos.
  40. Software social: Aplicaciones informáticas que permiten emplear las tecnologías de la participación para diferentes fines: navegadores, catálogos, sindicación, etc.
  41. Tagzania http://www.tagzania.com: Plataforma para el etiquetado de información a partir de mapas y descriptores.
  42. Technorati http://technorati.com: Buscador y servidor especializado en blogs.
  43. Tuenti http://www.tuenti.com: Red social de difusión en España.
  44. Twitter http://twitter.com: Principal servicio de microblog.
  45. Widgets: Aplicaciones que se insertan en las webs para utilidades concretas, como  mapas, relojes, ventanas de chat, calculadoras, casillas de búsqueda, calendarios, juegos, predicción meteorológica, sindicación de noticias, etc.
  46. Wiki: Espacios web en los que múltiples autores, en función de los permisos, pueden crear, editar o borrar contenidos desde el navegador.
  47. Wikipedia http://www.wikipedia.org: Enciclopedia basada en la tecnología wiki y en los principios de la web social.
  48. Wikispaces http://www.wikispaces.com: Servicio para crear wikis.
  49. WordPress http://www.wordpress.com: Servicio y aplicación para la creación de blogs.
  50. Zoho http://www.zoho.com: Plataforma ofimática que permite trabajar de forma colectiva con documentos de texto, hojas de cálculo, agendas, etc.

¿Y qué fue de la web social?

[Biblioblog] Primera parte de La biblioteca en la web social, texto introductorio al dossier Experiencias bibliotecarias con las tecnologías sociales, publicado por Educación y biblioteca, mayo-junio 2010.

¿Y qué fue de la web social?

Vivimos con la web social, nos reflejamos en ella. El desarrollo de la todavía nueva web ha alcanzado a expertos y profanos. Usamos las tecnologías 2.0 de manera intencionada o totalmente ajenos a su significado. Las bibliotecas están siendo muy conscientes del valor de las tecnologías participativas, que permiten compartir informaciones e inquietudes con sus usuarios a través de la web. En septiembre de 2007, Educación y biblioteca ofreció a sus lectores un completo dossier sobre Bibliotecas y web social, cuyos contenidos son todavía de plena vigencia y que pueden seguir recomendándose para adentrarse en los fundamentos de la web 2.0 y sus aplicaciones en bibliotecas. Tres años después, la revista ha programado este nuevo dossier, en el que se podrán conocer variadas experiencias de bibliotecas españolas que están empleado servicios 2.0 como parte de su cotidianidad bibliotecaria, pero antes, no están de más algunos datos, notas, impresiones y reflexiones sobre la web social, que es la web 2.0, que es la web participativa, que es la web de las personas.

Es cada vez más habitual que se emplee la etiqueta 2.0, pero ¿qué es 2.0? Web 2.0 es la tecnología web que permite participación en los contenidos, ya sea mediante la publicación de textos, el compartir recursos, la inclusión de comentarios, la valoración de la información, la relación entre personas o la redifusión de dichos contenidos. La web 2.0 es social porque se basa en la participación de las personas, porque se asienta en la relación en línea y en la posibilidad de compartir recursos e informaciones. Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) no son 2.0 por sí mismas. Si no existe posibilidad de participación a través de servicios web, no existe web social. Entonces, ¿a qué servicios web podemos llamar 2.0? Atendiendo a la conditio sine qua non por la que web social es sólo web participativa, se pueden establecer como 2.0 las siguientes servicios: los blogs, que permiten comentarios y publicación compartida; las wikis, mediante las que los contenidos se construyen de forma conjunta; la sindicación de contenidos, que posibilita la redifusión de recursos publicados; las redes sociales, donde se comparten de forma abierta informaciones; los marcadores sociales, donde los enlaces se suman, se relacionan y se valoran; las plataformas para compartir archivos, en las que se pueden aportar documentos de cualquier tipo; las plataformas ofimáticas, en las que se trabaja de forma conjunta en documentos; los escritorios virtuales, en los que se integran páginas y recursos; las guías sociales, donde se reúnen, comentan y puntúan recursos, informaciones o documentos.

Estrella 2.0


¿Qué? La web social se caracteriza por la participación, permitiendo que las personas se relacionen en línea, que se creen contenidos conjuntos, que se compartan recursos o se aporten apreciaciones.

¿Quién? Es la web de las personas, a través de la que se difunden informaciones, se participa en contenidos y se establecen relaciones personales o profesionales.

¿Dónde? La web que permite participación es web social: blogs, wikis, recursos compartidos, marcadores sociales, sindicación de contenidos, redes sociales, guías y recomendaciones, geoaplicaciones, escritorios y plataformas virtuales.

¿Cómo? Las tecnologías de la participación permiten publicar y compartir contenidos y que estos sean completados, valorados y redifundidos, además de que puedan ser integrados en otras webs.

¿Cuándo? El término 2.0 se empezó a emplear en 2004, pero las primeras aplicaciones de lo que hoy se llama web social, como son las wikis o los blogs, nacieron a mediados de los 90.


Experiencias bibliotecarias con las tecnologías sociales

Educación y biblioteca 177[Biblioblog] La revista Educación y biblioteca dedica el dossier de su número 177 (mayo/junio 2010) a Experiencias bibliotecarias con las tecnologías sociales. En 2007 tuve la ocasión de coordinar para esta revista su dossier Bibliotecas y web social, en el que se reunieron distintos artículos acerca de las diferentes tecnologías 2.0 y sus aplicaciones a los servicios bibliotecarios. Tres años después, la revista se planteó que era un buen momento para conocer el grado de penetración de la web social en las bibliotecas españolas y me pidió que volviera a coordinar un dossier sobre bibliotecas y tecnologías 2.0. Como veis, acepté la propuesta, que rápidamente orienté hacia las experiencias prácticas, hacia los ejemplos reales de bibliotecas 2.0. Pregunté a Noemí Gómez Pereda, dinámica bibliotecaria, si se subía conmigo a este barco. Y, como buena cántabra, no sólo se subió al barco, sino que ha llevado el timón hasta el puerto final: el medio centenar de ejemplos de bibliotecas con tecnologías 2.0 recopiladas en este dossier, que sin duda servirá de ayuda para otras bibliotecas que quieran poner en práctica los diferentes servicios que aporta la web social. Sabemos que no están todas las que son, pero las que están son buenos ejemplos de aplicación de las tecnologías participativas y nos han aportado su experiencia, que comparten con el colectivo profesional.

Para introducir las experiencias, redacté el artículo La biblioteca en la web social, que publicaré en este blog en tres partes: ¿Y qué fue de la web social?; Qué es qué y quién es quién: la web social en 50 conceptos y servicios; 10 ideas 2.0 para bibliotecas. Además, en la revista encontraréis diferentes páginas explicativas sobre cada tecnología recogida, que han sido elaboradas por Noemí Gómez, quien también ha recopilado los principales recursos sobre la web social para bibliotecas: bibliografía, blogs, directorios y vídeos.

Las experiencias de bibliotecas 2.0 que aparecen en este dossier son las que se relacionan en las siguientes líneas. Tenéis los enlaces a estas bibliotecas en la wiki Experiencias bibliotecarias con la web social, en la que además podéis incluir vuestras propias experiencias.

Blogs:

  • Biblioteca Municipal José Mª de Pereda
  • Biblioteca Pública Municipal de Piedras Blancas
  • Biblioteca Municipal de Leioa (Kultur Leioa)
  • Biblioteca del IES Pino Manso
  • Biblioteca del CEIP Concepción Arenal
  • Biblioteca del IES As Mariñas
  • Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Biblioteca Central de la UNED
  • Biblioteca del Hospital de Torrevieja
  • Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA, sede Granada)
  • Biblioteca del Museu Marítim de Barcelona
  • Biblioteca de la Escuela Oficial de Idiomas de Teruel

Microblogs:

  • Servicio Municipal de Bibliotecas de A Coruña
  • Biblioteca Pública del Estado-Biblioteca Provincial de Huelva
  • Biblioteca Pública Municipal de Las Navas del Marqués
  • Biblioteca Municipal de Burgos
  • Biblioteca Municipal de Morata de Tajuña
  • Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba-Biblioteca Central
  • Biblioteca Municipal de Arroyomolinos
  • Biblioteca O Segrel do Penedo del IES de Fene
  • Biblioteca o Bosque Animado del IES Afonso X O Sabio
  • Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Biblioteca del Instituto Internacional

Wikis

  • Biblioteca de la Universidad de Sevilla

Redes sociales

  • Bibliotecas públicas municipales de Zamora
  • Biblioteca Regional de Murcia
  • Servicio Municipal de Bibliotecas de A Coruña
  • Biblioteca Pública Municipal de Nigrán
  • Biblioteca Pública Municipal “Nuestra Señora de Barbaño”
  • Biblioteca Joaquín Ruiz Jiménez
  • Biblioteca del IES Menéndez y Pelayo
  • Biblioteca del IES Sierra la Calera
  • Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca
  • Biblioteca del Campus de Alcoy del Servicio de Biblioteca y Documentación Científica de la Universidad Politécnica de Valencia
  • Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
  • Biblioteca Nacional de España

Compartir archivos multimedia

  • Biblioteca del CEIP Quintela de Moaña
  • Biblioteca del Campus de Terrassa de la Universidad Politécnica de Cataluña
  • Biblioteca del Ateneu Barcelonès

Favoritos sociales

  • Biblioteca de l’Institut de l’Ebre

Páginas de inicio

  • Bibliotecas Públicas de Tarragona