Cinco derechos de la #biblioteca

5 derechos de la #bibliotecaImage
El Día de la #biblioteca es una ocasión para reivindicar nuestra identidad, nuestra función, nuestros servicios, nuestro trabajo. Esta iniciativa internacional es un excelente marco para inundar las redes con nuestra #biblioteca, ya que se trata de una acción espontánea, universal y participativa. Por ese motivo, queremos aprovechar la potencia de tantas voces defendiendo las mismas ideas desde diferentes partes del mundo para recordar cinco derechos de las bibliotecas que tiene sentido defender hoy, en el contexto global de recesión económica, pero sobre todo ante recientes muestras de ignorancia de nuestro valor y de desconfianza de nuestro espacio en un entorno digital. Los cinco derechos globales de la biblioteca que se exponen a continuación recuerdan que:

  • La #biblioteca, hoy como antes, es el principal servicio público de difusión del conocimiento.
  • La #biblioteca, hoy como siempre, es la vía de entrada a la sociedad del conocimiento.
  • La #biblioteca, hoy como nunca, es un agente básico para la participación en la sociedad digital.

Derechos de la biblioteca actual

Derecho 1.
Derecho de la #biblioteca a ser un foro difusor del conocimiento abierto a la comunidad.
La sociedad tiene el derecho a disponer de servicios bibliotecarios públicos, espacios presenciales y/o telemáticos desde los que acceder a todo tipo de recursos para todo tipo de personas. El conocimiento debe ser abierto y puesto a disposición de forma pública por las instituciones a las que encomendamos la gestión cultural, educativa, creativa y recreativa.

Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a ser un foro difusor del conocimiento abierto a la comunidad https://biblioblog.org/2013/08/11/5derechos

Derecho 2.
Derecho de la #biblioteca a disponer de un presupuesto que garantice la prestación de sus servicios.
La sociedad tiene el derecho a que sus bibliotecas presten servicios de calidad y a disponer de recursos de actualidad. Los presupuestos públicos de las bibliotecas deben ser garantizados de forma periódica para asegurar la prestación de sus servicios.

Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a disponer de un presupuesto que garantice la prestación de sus servicios https://biblioblog.org/2013/08/11/5derechos

Derecho 3.
Derecho de la #biblioteca a su desarrollo en la sociedad de la información
La sociedad tiene el derecho a que sus bibliotecas innoven y adapten su actividad a las posibilidades tecnológicas. Las bibliotecas son entidades vivas que evolucionan, desarrollan nuevos servicios y reenfocan su visión conforme se dan las condiciones necesarias.

Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a su desarrollo en la sociedad de la información https://biblioblog.org/2013/08/11/5derechos

Derecho 4.
Derecho de la #biblioteca a ofrecer todo tipo de recursos en las mismas condiciones.
La sociedad tiene el derecho a disponer de colecciones que representen todos los pensamientos para su consulta, préstamo o acceso. Las bibliotecas son garantes del conocimiento aportado por autores y editores. Las bibliotecas tienen derecho a prestar libros electrónicos de la misma forma que prestan libros impresos.

Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a ofrecer todo tipo de recursos en las mismas condiciones https://biblioblog.org/2013/08/11/5derechos

Derecho 5.
Derecho de la #biblioteca a disponer de profesionales formados que ofrezcan servicios de calidad.
La sociedad tiene el derecho a ser atendida en sus bibliotecas por personal eficiente, dedicado y especializado. La profesión bibliotecaria requiere una formación específica que garantice la gestión correcta y el desarrollo de los servicios que su comunidad necesita.

Tuitéalo #bibliotecaApoyo el derecho de la #biblioteca a disponer de profesionales formados que ofrezcan servicios de calidad https://biblioblog.org/2013/08/11/5derechos

Los derechos que aquí se exponen están aparejados al compromiso de la biblioteca con sus usuarios para que sus espacios, colecciones y servicios respondan a sus necesidades. En suma, resumen el derecho a que cada comunidad disponga de su biblioteca. Somos un colectivo afortunado porque nuestro desarrollo profesional se realiza en una #biblioteca.

Esto es un blog, nada más. Aporta qué derechos crees que tendrían que estar en esta lista. Tu visión es importante. Tu opinión es necesaria. Añade, critica, comenta, difunde.

Anuncio publicitario

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet

[Biblioblog] El equipo de Biblioblog al completo se suma a los apoyos al Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet porque creemos en una internet libre. Es cierto: en esta ocasión somos poco originales, pero creemos que es por una buena causa.

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.