[Biblioblog] Llevo unas semanas de congreso en congreso; además de otros tantos meses implicado en varias jornadas que se celebrarán en breve. Aprovechando que tenemos un buen puente por delante, aparco el trabajo un rato y, antes de salir a la calle a comprobar cómo en mi tierra existen estaciones y el otoño ya está presente, me siento un rato con nuestro blog para contar algunas impresiones de las jornadas a las que he asistido y sobre los próximos congresos en los que estoy metido. Por tanto, es ésta una nota de alguien que pasaba por allí y cuenta lo que vio, aunque en la mayor parte de los casos he estado (o estoy) metido hasta el cuello en la concepción y organización de las jornadas profesionales de las que hoy a hablar.
Los días 16 y 17 de septiembre de 2010 celebramos en Ávila las IV Jornadas BUCLE sobre Bibliotecas Universitarias. Se trataba de volver a reunir a las personas que trabajamos en las bibliotecas de las universidades públicas de Castilla y León para ponernos al día, exponer nuevos proyectos, intercambiar experiencias, conocer tendencias y, ante todo, compartir espacios y tiempos con compañeros. Desde mi perspectiva, lo más destacado fue reunir a 130 personas con intereses comunes, con las mismas ganas de trabajar por una profesión y con la misma ilusión por ofrecer servicios bibliotecarios adaptados a las necesidades actuales. Las presentaciones pueden descargarse en su totalidad y hay un excelente resumen en el blog de la UCM La biblioteca informa al bibliotecario (gracias Andoni, eres esencial en este oficio).
Ayer mismo regresé del X Workshop de REBIUN sobre proyectos digitales, celebrado en Valencia los dias 7 y 8 de octubre de 2010. Al igual que en el caso anterior todas las presentaciones están en acceso abierto. Se trataba de poner punto final (o seguido o aparte o qué sabe nadie, que diría Raphael) a diez años de intercambio de experiencias entre universidades. El «guorchop» nos ha servido durante todo este tiempo para conocer la actividad de REBIUN y de sus universidades en relación a proyectos donde la tecnología era «domesticada» por las bibliotecas para hacer más útil y sencilla la actividad bibliotecaria. Tras la aprobación del nuevo plan estratégico de REBIUN se determinará el foro más adecuado para continuar con este tipo de intercambio de experiencias, que es enriquecedor, tanto por las soluciones que se ofrecen, como por las relaciones personales que se establecen. Y es que lo mejor de estos seminarios son las comunicaciones presentadas, que reflejan el estado de la cuestión de nuestras universidades. Los proyectos presentados son siempre acordes con el momento del desarrollo tecnológico. En esta ocasión, quiero destacar algunas experiencias presentadas sobre web móvil, geoposicionamiento e integración de datos entre plataformas y servicios. Fue también un gusto conocer de primera mano, de voz de las personas que están sacando adelante el proyecto, que Recolecta se está consolidando y está preparadao para nuevas funcionalidades. 160 personas inscritas y más de mil siguiendo la etiqueta de las jornadas en red demuestran el interés de esta convocatoria. Mi enhorabuena a la UV y a la UPV por el trabajo.
Además de estas jornadas profesionales, en las últimas semanas he estado integrado en el comité científico del V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, como representante de FESABID. Ya se ha difundido el programa de la principal convocatoria nacional de bibliotecas públicas, que tendrá lugar en Gijón los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2010. Han sido meses de planificación de contenidos, evaluación y selección de propuestas que han dado como resultado un completo programa que no defraudará a los asistentes. Lamentablemente, será el primer congreso de públicas al que no asista, ya que coincide en fechas con la Asamblea Anual de REBIUN, a la que pertenezco. No obstante, seguiré el congreso a través de la retransmisión web que se realizará y a través de la etiqueta que se elija para su difusión en las redes sociales.
Por último, están en marcha las XII Jornadas Españolas de Documentación FESABID 2011, que se celebrarán en Málaga los días 25, 26 y 27 de mayo de 2011, de forma conjunta y simultánea con las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía y con la Conferencia Anual de EBLIDA. En las jornadas de Fesabid actúo como coordinador del comité científico. En un primer momento, el trabajo ha sido determinar los bloques temáticos y, cuando terminen los plazos de presentación de comunicaciones y propuestas de actividades, el comité entrará de lleno en la selección de los contenidos. El enfoque general del congreso me parece muy atractivo (qué voy a decir), tanto por las posiblidades de los contenidos, como por el carácter local-nacional-europeo del que se ha dotado esta convocatoria. Como ocurrió en la edición FESABID 2009, además de ponencias y comunicaciones, los asistentes podrán asistir a paneles de expertos, foros sectoriales, seminarios de análisis y talleres formativos. El congreso sigue adelante con sus plazos, seguro que en otras notas volveré a tratar de estas jornadas, las Jornadas Españolas de Documentación.
De congreso en congreso, porque los congresos son necesarios para el desarrollo profesional. Asistir a un congreso significa establecer relaciones profesionales, actualizar conocimientos, difunfir experiencias, participar en la reflexión sobre nuestros ámbitos o compartir nuestro tiempo con compañeros. Es estar presente en nuestra profesión, ser parte de ella.