Tecnología NFC y códigos QR, su uso en la biblioteca y otras historias

La Biblioteca Pública de Hanno, en la prefectura de Saitama (Japón) ha implantado la tecnología NFC (Near Field Communication) en sus instalaciones. En la web de la empresa Fujitsu, que ha colaborado en este proyecto, se explica cómo la proximidad del smartphone con las etiquetas NFC, que en este caso se han colocado en varias estanterías (véase imagen más abajo), activa un portal web desde el que se accede a varias fuentes de información, como la Wikipedia o varias bases de datos. De esta manera se puede ampliar información sobre los libros de la colección, lo que ayuda al lector a tomar una decisión a la hora de escoger sus lecturas en el momento de la elección, en la biblioteca. Este portal web, cuyo diseño está optimizado para dispositivos móviles, también permite efectuar reservas de libros y publicar reseñas.

El proyecto Karirutatchi ―así se denomina― se ha implementado por primera vez en esta biblioteca con unas cien etiquetas NFC iniciales que pretenden aumentarse más adelante. En un futuro está previsto que se extienda este proyecto a quinientas bibliotecas de todo el país.

NFC en la Biblioteca Pública de Hanno.

La tecnología NFC permite una conectividad cercana, de unos centímetros, para el intercambio de datos entre dispositivos. Su funcionamiento requiere dos elementos: una etiqueta NFC previamente programada con la instrucción de la tarea a realizar y un smartphone que incorpore la tecnología NFC. Tras instalar una aplicación lectora de NFC en el smartphone, éste debe situarse cerca de la etiqueta para que se ejecute la instrucción.

Si bien se lleva algunos años hablando sobre cómo esta tecnología podría implantarse en las bibliotecas, hasta el momento son escasas las iniciativas puestas en marcha. Por una parte, en la actualidad no todos los smartphones incorporan NFC, aún poco conocida ―el iPhone es uno de los que aún se resiste―, y por otra, la adquisición de las etiquetas conlleva un gasto (aproximadamente un euro por etiqueta) que puede evitarse con otros sistemas.

Aunque hay quienes aseguran que el NFC eclipsará a los códigos QR, estos últimos se han postulado en la práctica como una alternativa más ventajosa para las bibliotecas de nuestro país, especialmente porque son más populares y reconocibles, pero también porque son legibles desde cualquier smartphone y fáciles y baratos de producir ―con sólo buscar en Google «generar QR» se pueden encontrar montones generadores gratuitos en línea y los códigos pueden imprimirse en cualquier soporte―. Al menos en aquellos casos en que el objetivo es algo tan simple como dirigir al usuario a un sitio web.

La tecnología NFC ofrece ventajas frente a los códigos QR en los casos en que se desea aprovechar el elemento de la proximidad o se requiere ejecutar una instrucción para agilizar un proceso. Así, por ejemplo, cuando el objetivo es formalizar un pago de la manera más rápida para el cliente, NFC será una mejor solución (ver vídeo) que los códigos QR, que exigirán al cliente seguir una serie de pasos para autenticarse (así lo plantea PayPal). En el blog QR-Code se explican las diferencias entre ambos.

Otros posibles usos de la tecnología NFC en bibliotecas son la descarga de libros, como proponen el proyecto Ingebord y la propuesta Library Underground ―una idea de un grupo de estudiantes de llevar la biblioteca al metro y poder descargar desde él libros electrónicos a modo de muestra―, el autopréstamo o sustituyendo al carnet de la biblioteca. Estos dos últimos usos sí podrían justificar el uso de la tecnología NFC, que agilizaría los procesos. Más relacionada con la lectura está esta experiencia que conocimos a través de Marta Abarca Villoldo en las últimas Jornadas Españolas de Documentación y que permite escuchar el audiolibro al acercar el smartphone a la portada de su versión en papel, una idea pensada para personas con discapacidad visual.

Pero además Karirutatchi forma parte del portal Kariru, desde el que es posible localizar un libro en cualquier biblioteca del país. Se trata de un catálogo muy diferente a los que estamos acostumbrados a ver: no solo abarca a varias bibliotecas públicas del país, todo un logro, también su diseño es muy informal y priman los elementos gráficos sobre los textuales. La portada y una ventana con publicidad son los elementos más visibles, mientras que los datos bibliográficos quedan en un segundo plano (edición, ISBN…).

Gracias a los dispositivos móviles y la conexión a internet cada vez tenemos más medios a nuestro alcance para facilitar a los usuarios el acceso a la información desde la biblioteca. Es el momento de encontrar la forma de explotar esos medios y buscar soluciones óptimas, al menor coste posible, que realmente funcionen y sean útiles y eficaces para nuestros usuarios. Pero antes que nada debemos conocer cada tecnología y saber aplicarla a cada caso concreto. De ello dependerá su éxito, y también el de nuestras bibliotecas en la era digital.

Anuncio publicitario

Estado de la #bibliomovilidad en 2013

Cada vez son más las bibliotecas en el estado español que ponen en marcha alguna iniciativa respecto a los dispositivos móviles. Para recoger esta realidad me gusta usar el término #bibliomovilidad que define la aplicación de los dispositivos móviles y su tecnología en los servicios bibliotecarios, ya sea desde el punto de vista del usuario o del personal de la biblioteca. La almohadilla va incluida en el término #bibliomovilidad en honor al origen de esta palabra, que surgió para reunir a los tuits con una misma temática en Twitter, pero también para significarla como descriptor de una realidad.

La actividad Dispositivos móviles y bibliotecas: experiencias que conectan lo presencial y lo digital, celebrada en el marco de las Jornadas españolas de documentación – FESABID 2013 y patrocinada por Swets, cumplió un papel de foro para conocer las experiencias relacionadas con dispositivos móviles que se están llevando a cabo en las bibliotecas. En total se presentaron once experiencias que se sitúan en diferentes líneas de trabajo, como se verá a continuación.

Participantes presenciales en la actividad Dispositivos móviles y bibliotecas. Imagen cortesía de Fesabid.

Las bibliotecas universitarias están a la cabeza en #bibliomovilidad, y aunque sólo son quince las que han desarrollado alguna iniciativa hasta el momento, según explicó Jordi Serrano, se perciben claramente como un porcentaje mucho mayor que en otros tipos de bibliotecas, aún a falta de datos.

El primer paso que las bibliotecas están dando es crear un sitio web propio y son cada vez más las que se están decidiendo a hacerlo. Las formas varían desde la creación de un sitio web completamente nuevo pensado exclusivamente para móviles, incluso los contenidos, hasta la adaptación del ya existente. Por esta última vía han optado las Bibliotecas de la Universidad de Salamanca. En este punto se plantea una disyuntiva sobre qué camino seguir, la solución dependerá de factores como los recursos o los objetivos marcados.

Tras BiblioUSAL, la app de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, han aparecido otras aplicaciones móviles. La última de ellas es BibliosBCN, que destaca por su originalidad en el actual panorama internacional, en el que la mayoría de las aplicaciones móviles se plantea como una reproducción de los contenidos de la web. BibliosBCN es, por el contrario, una herramienta para los usuarios que quieren gestionar el calendario de actividades organizadas por las Bibliotecas de Barcelona y, a diferencia de otras apps de bibliotecas, proporciona un servicio concreto y no sólo información.

Parece que las apps pueden ser una de las vías de desarrollo de la #bibliomovilidad próximamente. Comienzan a aparecer los primeros servicios de creación de apps específicas para bibliotecas por parte de las empresas: Swets Apps Service –que Swets ofrece en colaboración con su socio Obture CODE– y la plataforma Librantia son las primeras en el mercado español. Librantia, inicia su trayectoria con la app de las bibliotecas del País Vasco, aún no publicada. Núria Suri, manager de productos electrónicos en Swets, explicó durante las Jornadas que el coste de estas apps es de entre cuatro y cinco mil euros, dependiendo de las funcionalidades que se incorporen.

Teniendo en cuenta que el coste puede ser un impedimento para algunas bibliotecas, hay quienes han comenzado a experimentar con las plataformas en línea de creación de apps. Sobre ellas hablaron Francesc Carnerero y Taïs Bagés en el XI Workshop REBIUN sobre proyectos digitales. Pero la escasa madurez de estos servicios y las muchas mejoras que aún requieren, así como un resultado más profesional, son una baza a favor de las empresas. Por el momento no parece que todas las bibliotecas estén dispuestas a seguir la vía de las apps, la más costosa económicamente.

La recomendación de apps en el entorno bibliotecario es una de las vías que las bibliotecas pueden explorar sin un coste importante. Así, el Centro del Libro Infantil y Juvenil (CILIJ) las ha integrado en su guía Lo+ como un contenido más. ¿Por qué no recomendar a nuestros usuarios apps para niños y jóvenes, investigadores, estudiantes o personas interesadas en temas concretos?

Aunque hay quienes no apuesten en absoluto por los códigos QR, quizás sean el servicio relacionado con la movilidad más extendido entre las bibliotecas, que los están utilizando con diferentes propósitos: servir de enlace con los contenidos web desde el entorno presencial y para ampliar contenidos son posiblemente las funciones que cumplen más a menudo. En los Bibliobuses de León, explicó Roberto Soto, les permiten estar cuando no están, dadas las características del servicio de los bibliobuses. La dificultad de los códigos QR, que la tienen, no está en su creación, sino en la utilidad final que tendrán y en la experiencia del usuario.

El mayor componente de gaseosa hasta el momento en #bibliomovilidad, al menos en las experiencias que han salido a la luz, está en la realidad aumentada. Experiencias como las de las bibliotecas públicas de Muskiz (vídeo) y Burgos, representativas del uso del reconocimiento de imágenes y la geolocalización respectivamente como puntos de referencia, demuestran que no es difícil de poner en marcha y que requiere una dosis extra de imaginación. Recorrer una ciudad obteniendo información adicional en contexto o enriquecer un folleto en papel es posible para cualquier biblioteca.

Transmitir a los usuarios que también podemos ayudarles con los dispositivos móviles –como indicó Noemí Gómez– y aprovechar las capacidades de smartphones y tabletas es uno de los retos que se nos plantea a las bibliotecas y que hacen que debamos estar atentos a la #bibliomovilidad. La #bibliomovilidad debe ir más allá de hacer que los contenidos se vean bien en el móvil del usuario (aunque no se debe olvidar esta parte), debe buscar cómo combinar las capacidades del dispositivo con las necesidades del usuario o del bibliotecario y pensar nuevos servicios o mejorar los ya existentes para facilitarnos la rutina diaria.

Qr en la biblioteca


Qr en bibliotecasLas bibliotecas podemos añadir información multimedia a los libros de nuestro fondo utilizando códigos QR. Es un proceso muy sencillo que puede ayudar a difundir en mejores condiciones el fondo documental.

La idea es muy simple: enriquecer la información en soporte papel con contenidos multimedia que la complementen. En este caso nos parecía interesante que el libro facilitase el acceso al vídeo promocional que la editorial ha preparado usando un código qr.
Generar un código qr es muy sencillo (el vídeo refleja cómo funciona «QR code tag extension» en Chrome pero podríamos haber utilizado otras herramientas por ejemplo Kaywa, Qr-Code, …) y el proceso desde la localización del vídeo hasta ponerlo accesible para el lector no excede los cinco minutos.

10 de 10

[Biblioblog] Esta nota ofrece 10 selecciones de 10 recursos/ideas sobre tecnologías de interés para bibliotecas publicadas en 2010 y 2011. La recopilación realizada ha tratado de priorizar la actualidad de los contenidos, así como su interés para las bibliotecas. Como se observará, se han seleccionado sobre todo recursos sobre desarrollo tecnológico, pero siempre desde la utilidad para los profesionales bibliotecarios.

  1. Título: QR Code Roundup: 10 Resources for Librarians and Educators
    URL: http://oedb.org/blogs/ilibrarian/2011/qr-code-roundup-10-resources-for-librarians-and-educators
    Autor: Ellyssa Kroski
    Fuente: iLibrarian
    Fecha de publicación: 5 mayo 2011
    Resumen: Páginas y recursos relacionados con los códigos bidimensionsionales QR; información y aplicaciones para la creación de códigos.
  2. Título: 10 Ways Libraries Matter in a Digital Age
    URL: http://americanlibrariesmagazine.org/inside-scoop/10-ways-libraries-matter-digital-age
    Autor: Greg Landgraf
    Fuente: Inside Scoop
    Fecha de publicación: 4 mayo 2011
    Resumen: Motivos por las que las bibliotecas tienen sentido en una sociedad digital; actualiza a la lista de diez razones por las que Internet no sustituye a las bibliotecas.
  3. Título: 10 Technologies That Changed Literature Forever
    URL: http://www.onlinecolleges.net/2011/05/02/10-technologies-that-changed-literature-forever
    Autor: Online Colleges
    Fuente: Online Colleges
    Fecha de publicación: 2 mayo 2011
    Resumen: Aspectos que han ido interviniendo en el desarrollo de la cultura escrita, incluyendo Internet, los lectores de libros electrónicos y las tabletas digitales.
  4. Título: Diez libros libres sobre tecnología en castellano que debes copiar
    URL: http://alt1040.com/2011/04/10-libros-libres-sobre-tecnologia-en-castellano-que-debes-descargar
    Autor: Alan Lazalde
    Fuente: Alt1040
    Fecha de publicación: 23 abril 2011
    Resumen: Monografías en castellano sobre tecnologías y cultura digital que se pueden descargar de forma libre al ser distribuidas con licencias de cesión parcial de derechos de autor.
  5. Título: 10 Best Websites to download Free eBooks
    URL: http://www.geekersmagazine.com/2011/04/20/download-Free-eBooks
    Autor: Geeker’s Magazine
    Fuente: Geeker’s Magazine
    Fecha de publicación: 20 abril 2011
    Resumen: Relación de servidores desde los que se pueden descargar gratis contenidos para ser consultados en lectores de libros electrónicos.
  6. Título: Top 10 Best Free Online Libraries
    URL: http://topsitesblog.com/free-online-libraries
    Autor: Bruce
    Fuente: Top Sites Blog
    Fecha de publicación: 2 marzo 2011
    Resumen: Servidores desde los que se pueden descargar libros en formato electrónico.
  7. Título: Mi apuesta por las 10 tendencias y tecnologías para Internet en el 2011
    URL: http://pymeslatam.wordpress.com/2010/12/20/10-tendencias-y-tecnologias-de-internet-del-2011
    Autor: Eduardo Albalá
    Fuente: Pymes Latam Tecnología e innovación para la Pyme Latinoamericana
    Fecha de publicación: 20 diciembre 2010
    Resumen: Descripción de las tecnologías de la información de mayor desarrollo, así como de las tendencias más destacadas.
  8. Título: Gartner Identifies the Top 10 Strategic Technologies for 2011
    URL: http://www.gartner.com/it/page.jsp?id=1454221
    Autor: Gartner, Inc.
    Fuente: Gartner Newsroom
    Fecha de publicación: 19 octubre 2010
    Resumen: Relación de las tecnologías de la información que están siendo protagonistas en el momento actual.
  9. Título: 10 Technology Ideas Your Library Can Implement Next Week
    URL: http://americanlibrariesmagazine.org/features/02092010/10-technology-ideas-your-library-can-implement-next-week
    Autor: Ellyssa Kroski
    Fuente: American Libraries
    Fecha de publicación: 9 febrero 2010
    Resumen: Ideas basadas en tecnología para que una biblioteca desarrolle servicios participativos para comunicarse y compartir contenidos con sus usuarios.
  10. Título: 10 Reasons Why the Internet Is No Substitute for a Library
    URL: http://americanlibrariesmagazine.org/features/01202010/10-reasons-why-internet-no-substitute-library
    Autor: Mark Y. Herring
    Fuente: American Libraries
    Fecha de publicación: 20 enero 2010
    Resumen: Razones por las que Internet no sustituye a las bibliotecas; es actualizada por la relación de motivos por los que las bibliotecas tienen sentido en la sociedad digital.