Bibliocatarios: la cuarta bibliocata da en el blanco

Biblioteca Municipal de Olmedo

Biblioteca Municipal de Olmedo

Un año más nos reunimos bibliotecarios y especies afines en torno a dos de nuestras aficiones: las bibliotecas y la cultura (enológica). Dicho menos formalmente: la cuarta bibliocata está ya convocada. El sábado 10 de marzo nos volveremos a reunir bibliotecarios y bibliotecarias para conocer una biblioteca y para proceder a la cata anual. En esta ocasión hemos elegido el entorno de Rueda (Valladolid), donde probaremos sus vinos blancos, una vez hecha la visita a la Biblioteca Municipal de Olmedo, también en Valladolid. Seguimos visitando bibliotecas municipales y aprendiendo y degustando variedades de vino, en esta ocasión dejamos riojas y riberas y nos vamos al blanco de Rueda.

La convocatoria está abierta a las personas que deseen asistir, para ello sólo pedimos que te gusten las bibliotecas y que estés a gusto hablando de bibliotecas mientras tomas unos vinos con compañeros. Como otros años, la bibliocata incluye la visita a una biblioteca (Olmedo) y a una bodega (Mocén), donde también comeremos.

Puedes venir con parejas o amistades (incluso niños), pero te pedimos que nos lo comuniques en el formulario que hemos preparado, para poder organizar la comida y tener tu contacto para enviarte las informaciones sobre la bibliocata que vayan surgiendo. Los que nos desplacemos tenemos pensado hacer noches en Medina del Campo (ver Oficina de Turismo)

Los datos del programa son los siguientes:

Sábado 10 marzo 2012

  • 9:30 h. Visita a la Biblioteca Pública de Olmedo: P/ Mayor nº 12 Olmedo. Se trata de una biblioteca con interés arquitectónico y mucha actividad como biblioteca municipal.
  • 12:00 h. Visita Bodegas Mocén: La visita incluye bodega (2 km de bodega, con alguna parte del S. XVI, pinacoteca y biblioteca. Calle Arribas 7-9 Rueda.
  • 14:30 h. Comida en la misma bodega. Precio menú 40€ (menú infantil 20 € en ese caso indicarlo en el campo observaciones del formulario)

Domingo 11 marzo 2012

  • Si hay personas interesadas, nos iremos de Visita a Urueña (Villa del Libro), para conocer el pueblo histórico, las librerías y la exposición permanente «Entre líneas» sobre historia del libro.

Indica en el formulario si te unes a la bibliocata en la biblioteca o en la bodega y si te interesa la visita del domingo.

Si quieres conocer cómo fueron las anteriores bibliocatas puedes consultar las siguientes direcciones:

Biblioblog: Bibliocata 2009 Elciego | 2010 Peñafiel | 2011 Briones
Pinterest: Fotos de las bibliocatas
Flicker: #bibliocata

Ya sabes, si trabajas (con gusto) en bibliotecas y si quieres tomarte un vino con otros bibliotecarios, te esperamos en la cuarta bibliocata.

Compartir Compartir nota en Twitter Compartir nota en Facebook

Anuncio publicitario

Bibliocata

Bibliocata y responsabilidad profesionalEl próximo 19 de marzo vamos a realizar una nueva Bibliocata (bibliocata: dícese de la remezcla de biblioteca, cata de vino y comida en buena compañía). Esta vez nos acercaremos a Briones para conocer la Bodega Dinastía Vivanco y su gran Centro de Documentación (cuya responsable,  Nuria del Río, será nuestra anfitriona).


Tal y como leemos en su página web «Entender la colección privada que alberga el Centro de Documentación del Vino Dinastía Vivanco es conocer la tradición enológica de la Familia Vivanco, que se remonta a principios del siglo XX. La pasión por el vino y el espíritu emprendedor siguen intactos década tras década y, ya en la tercera generación, se transforma en un deseo filántropo de dar a conocer todo lo que el vino simboliza. Pedro Vivanco Paracuellos comienza a adquirir en los años 70 las primeras piezas museográficas, de toda índole, así como libros de diversas épocas y temática enológica. Hoy en día podemos hablar de una colección sin precedentes que son el alma del Museo de la Cultura del Vino, referente mundial, y del Centro de Documentación del Vino. Ambos son lugares clave para hacer realidad el propósito por el que nació la Fundación Dinastía Vivanco: investigar, divulgar y dar a conocer, infatigablemente, la cultura del vino en sus diversas manifestaciones».

Si te apetece pasar una jornada de bibliocata con el equipo de Biblioblog por favor rellena el formulario adjunto antes del 1 de marzo.

Breve crónica de la segunda bibliocata

bibliocata2

[Biblioblog] Después del uno viene el dos, tal y como nos enseñaron en nuestra niñez, así que después de la primera bibliocata tenía que venir una segunda, y posiblemente vendrá una tercera. Detrás de esta simple cuestión numérica no había otra intención que la de repetir la buena experiencia de la visita a Elciego. Siguiendo el hilo conductor que marcan los productos de nuestra tierra llegamos a Peñafiel, atraídos por sus bodegas y su biblioteca, una de las más activas que conocemos y buen ejemplo de que querer es poder. La biblioteca de Peñafiel no cuenta con grandes presupuestos, pero sí con las ganas de que los peñafielenses la disfruten y con un equipo entusiasta compuesto por Pilar, Judit y Marisa y que por sus hazañas se podrían comparar a cualquier equipo de héroes de cómic. Sus superpoderes no son otros que el trabajo diario, una gran imaginación y el deseo de ofrecer los mismos servicios a los ciudadanos de Peñafiel que una gran biblioteca.

Una vez cubierta la parte bibliotecaria llegó el turno de la cata, a cargo de las bodegas Protos en la misma localidad. Tras una visita a sus nuevas instalaciones, diseñadas por el estudio del arquitecto Richard Rogers, pudimos degustar un afrutado verdejo y un crianza estupendo.

En la parte más personal, se echó de menos a nuestro anterior maestro de ceremonias, que no pudo estar en esta ocasión, y a otros compañeros que estuvieron en la primera cata. Contamos sin embargo con nuevos fichajes que hicieron que merecieran la pena los kilómetros rodados.


Turismo bibliotecario: la Biblioteca de Elciego

[Biblioblog] Aprovechando el fin de semana, el equipo de redacción de Biblioblog 3ª edición al completo se trasladó a Elciego, localidad de la Rioja alavesa famosa por su buen vino. La excusa perfecta nos la dió José Ángel, bibliotecario de aquel lugar, que llevaba tiempo preparando, junto con nuestro compañero Fernando Juárez, una visita «cultural» abierta en la que participamos varios profesionales del mundo de las bibliotecas y otros allegados de los que se apuntan a un bombardeo.

sala-cataLa Biblioteca de Elciego (galardonada en 2008 con el Premio SEDIC a la calidad y la innovación en bibliotecas rurales ) tiene su sede en una antigua casa de maestros reformada hace ahora cuatro años, en 2005, y cuenta con unas modernas instalaciones y espacios cálidos y agradables en los que se combinan la piedra y la madera, excelentes para un municipio de poco más de mil habitantes y casi veinte bodegas. La originalidad de esta biblioteca no reside en su amplia colección, ni siquiera en sus modernas instalaciones, sino en su sala para las catas de vinos, posiblemente única en su especie y un buen ejemplo de cómo entender la dimensión social de la biblioteca, aplicada a nuestro entorno, claro está.

No sabemos si fue por la amabilidad del anfitrión, Jose Ángel, por la originalidad de la biblioteca, por las buenas viandas, la divertida compañía de amigos nuevos y viejos o las copas de vino con que brindamos, pero a experiencias de turismo bibliotecario como ésta nos apuntamos sin dudarlo.

Hay varias lecturas que se pueden realizar de la visita a la Biblioteca Pública de Elciego: grupo de profesionales que quieren conocer otros centros, amigos que se reúnen para comer y beber o un poco de todo. Incluso, se podría interpretar como una materialización de la web social. Esto hay que explicarlo. En Elciego nos reunimos personas que nos relacionamos habitualmente a través de redes sociales y que a veces coincidimos presencialmente. El día de Elciego hicimos que la realidad virtual fuera realidad real, aunque muchos pensamos que las redes sociales son también reales. Y las redes sociales de Internet son como las redes sociales en persona: nos pusimos al día, opinamos, comentamos, nos reímos, aunque, eso sí, presencialmente es la única forma de catar el vino de Rioja o de comprobar por qué las chuletillas al sarmiento saben de otra forma. Y es que la redes son complementarias y las relaciones totalmente compatibles.

Los bibliotecarios y afines seguimos con atención (como para examen) las explicaciones del anfitrión sobre su biblioteca, que ese día hicimos nuestra. Y luego el anfitrión nos mostró lo mejor de su tierra. La idea es totalmente exportable y repetible. ¿Cuántas bibliotecas de ámbitos rurales tienen tanto que enseñar? Dentro y fuera de su biblioteca. Vamos, que ya estamos pensando dónde hacer la próxima biblioquedada, que el turismo bibliotecario tiene pero que mucho interés, sobre todo si le sumamos la oferta gastronómica de estas fronteras.