[Hilario Hernández, DAE-FGSR]. Algunos comentarios más (Biblioblog 27/07/09) sobre los resultados del Barómetro de Junio 2009 del CIS (Estudio nº 2.806), dedicado a la lectura y la opinión de los españoles sobre la misma.
Las variables socioeconómicas, políticas e ideológicas utilizadas en el Barómetro CIS ofrecen algunos datos de interés y, por lo demás, novedosos, a la hora de analizar los hábitos de lectura de la población española. El Barómetro tabula sus resultados en un informe por variables de clase social, a saber, la condición socioeconómica y el estatus socioeconómico, y por variables políticas, según el recuerdo de voto en elecciones generales de 2008 y la escala de ideología.
Dejemos aparte la ‘condición socioeconómica’ utilizada, que equivaldría a la variable ‘ocupación’ de los Barómetros de la FGEE, ya que está desagregada en doce ítems, lo que hace más complicada su comparación. La clasificación por estatus socioeconómico incluye cinco variables: Clase alta / media-alta (Profesionales y técnicos, directivos y cuadros medios); Nuevas clases medias (Asalariados no manuales); Viejas clases medias (Empresarios, autónomos y agricultores); Obreros cualificados (Manuales cualificados, semicualificados, capataces y artesanos); y Obreros no cualificados (Obreros de la industria y de los servicios, y jornaleros del campo).
Pues bien, la lectura de libros aparece como un hábito claramente asociado al estatus socioeconómico de las personas, que leen en mayor proporción conforme su estatus es más elevado. Se registran diferencias de 40 puntos entre el porcentaje de lectores en la clase alta/media-alta y las de los obreros cualificados y no cualificados, una desviación solamente superada por la variable del nivel de estudios.
Lectura de libros según estatus socioeconómico |
||||||
|
|
Clase alta/ media-alta |
Nuevas clases medias |
Viejas clases medias |
Obreros cualificados |
Obreros no cualificados |
Lectores |
TOTAL |
|||||
Frecuentes |
40,2 |
67,4 |
47,0 |
30,7 |
29,8 |
27,5 |
Ocasionales |
20,3 |
20,9 |
23,6 |
19,6 |
18,1 |
20,4 |
No lectores |
39,4 |
11,7 |
29,2 |
49,4 |
52,0 |
52,1 |
Lectores |
60,5 |
88,3 |
70,6 |
50,3 |
47,9 |
47,9 |
En la clasificación del Barómetro CIS según el voto en las últimas elecciones generales de 2008, hay que tener en cuenta un cierta desviación en la muestra, que mantiene un representación proporcional bastante similar al voto real en los partidos minoritarios, pero reducida en los dos partidos mayoritarios, en mayor medida en el caso del PP que del PSOE, reducción que pasa a engrosar el porcentaje de personas que no contestan o no recuerdan su voto (16,8% y 3,4%). Según esta clasificación, lo más significativo es que los índices de lectura en los votantes de PSOE y PP apenas presentan diferencias, siendo muy ligeramente inferiores al índice general, mientras que son los votantes de los partidos minoritarios, nacionalistas y el voto en blanco los que superan netamente la media, con diferencias entre 12 y 22 puntos. (En el apartado ‘Otros’ se incluyen PNV, UPyD, ERC, BNG, CC y Na-Bai).
Lectura de libros según recuerdo de voto en las Elecciones Generales 2008 |
|||||||||||
Lectores |
TOTAL |
PSOE |
PP |
IU/ICV |
CiU |
Otros |
No tenía edad |
En blanco |
No votó |
No recuerda |
N.C. |
Frecuentes |
40,4 |
38,8 |
42,6 |
60,6 |
55,6 |
51,7 |
40,0 |
53,4 |
32,7 |
34,6 |
39,0 |
Ocasionales |
20,2 |
21,4 |
17,0 |
18,2 |
26,7 |
20,7 |
18,0 |
26,6 |
22,2 |
13,1 |
20,9 |
No lectores |
39,4 |
39,7 |
40,2 |
21,2 |
17,8 |
27,5 |
42,0 |
20,0 |
45,1 |
52,4 |
39,3 |
Lectores |
60,6 |
60,2 |
59,6 |
78,8 |
82,3 |
72,4 |
58,0 |
80,0 |
54,9 |
47,7 |
59,9 |
Aunque puede ser aventurado dar una interpretación a esta alineación de tendencia política y hábitos de lectura, podrían apuntarse dos consideraciones. En primer lugar, cabe interpretar los altos índices de lectura en el electorado nacionalista como un reflejo de la incidencia de la lectura de libros en el desarrollo y mantenimiento de las identidades nacionales, algo que vendría avalado por los porcentajes que leen en sus respectivas lenguas nacionales en los territorios donde existen. (A este respecto, cabe comentar que los índices de lectura en catalán, euskera, gallego o valenciano como idioma habitual que ofrece el Barómetro FGEE están muy por debajo de los que se registran en el estudio Opiniones y actitudes de los usuarios de las Bibliotecas Públicas del Estado, de próxima publicación). Por otra parte, el alto porcentaje de lectores en los partidos minoritarios de izquierda cabe interpretarlo en la tradición de estas corrientes políticas, que han defendido secularmente el acceso a la lectura, la educación y la cultura como forma de emancipación de las clases populares. En un sentido similar cabría interpretar el alto índice de lectores de voto en blanco (si bien representan una base muy reducida en la muestra), como actitud especialmente crítica favorecida por los hábitos de lectura.
La distribución de los índices de lectura en función de la escala de ideología política que ofrece el Barómetro CIS abunda en la interpretación anterior, ya que presenta una clara asociación entre alineación ideológica en la izquierda y mayores hábitos de lectura:
Lectura de libros según escala de ideología política |
||||||||
Lectores |
TOTAL |
Izquierda |
|
Centro |
|
Derecha |
N.S. |
N.C. |
|
( 1 – 2 ) |
( 3 – 4 ) |
( 5 – 6 ) |
( 7 – 8 ) |
( 9 -10 ) |
|
|
|
Frecuentes |
40,4 |
50,3 |
44,2 |
42,3 |
39,8 |
34,3 |
25,5 |
38,0 |
Ocasionales |
20,2 |
18,8 |
20,9 |
22,5 |
21,1 |
16,4 |
14,4 |
19,2 |
No lectores |
39,4 |
31,0 |
35,1 |
35,2 |
39,0 |
49,3 |
60,2 |
42,0 |
Lectores |
60,6 |
69,1 |
65,1 |
64,8 |
60,9 |
50,7 |
39,9 |
57,2 |