I&D for dummies

ABD/BVD

La Asociación Belga de Documentación convoca anualmente Inforum

[Biblioblog] I&D: for dummies??? ha sido el título de inforum, el foro profesional que anualmente convoca la ABD/BVD, Asociación Belga de Documentación. Cada año, se elige un tema de actualidad y a los expertos adecuados para las diferentes ponencias y mesas en las que debatir el estado de la cuestión del tema seleccionado. Pero últimamente están pasando muchas cosas en nuestra profesión, los cambios tecnológicos nos están abriendo múltiples caminos para prestar nuevos servicios o prestar servicios tradicionales con nuevas formas. Esto lo debieron tener claro los colegas belgas cuando diseñaron el programa de su inforum 2011, celebrado ayer y que, por su originalidad y oportunidad quiero comentar en este biblioblog. Para empezar el lema o ha sido un acierto, pero no sólo por el título en sí (Información y Documentación para principiantes, viene a ser, pero con el matiz de dummies que en nuestros manuales de informática se dio en llamar torpes), sino por las tres interrogaciones (???). Ya no somos dummies, no somos principiantes ¿o sí? porque cierto aire de despistados seguimos transmitiendo. Resulta que llevamos toda la vida en esto y no paran de aparecer tecnologías, palabras, servicios… que nos hacen sentir constantemene ignorantes (aprendices en beta continua, que diríamos los dosceristas). Los organizadores del seminario belga seleccionaron seis temas que consideraron de interés para la profesión y encargaron ponencias sobre los mismos a diferentes especialistas. Las materias tratadas en el foro – que se cuentan aquí como seis temas de actualidad profesional para bibliotecarios en beta continua- fueron los siguientes:

  • OAI-PMH y repositorios institucionales
  • La biblioteca en Twitter
  • Referencia digital
  • Códigos QR
  • Servicios en la nube
  • Internet de las personas

Todas las presentaciones se encuentran disponibles en sus versiones pdf, incluida la que se no se presentó, pero se entregó (eso es formalidad). Me gusta la selección de temas de actualidad realizada. Caben más temas, alguno ya no se puede considerar de hoy, pero todos encajan en una propuesta sobre «qué está pasando» en la profesión. De las presentaciones me surgen algunas preguntas:

– ¿por qué todavía no sabemos que el software libre ha demostrado con creces estar preparado para cualquier tipo de repositorio documental?

– ¿por qué hay bibliotecas que aún no han entendido que Twitter es una herramienta para enriquecer nuestros servicios de información?

– ¿por qué las bibliotecas no diseñan los servicios de referencia digital como un servicio bibliotecario más?

– ¿por qué se sigue identificando cloud computing con trabajar con servidores remotos comerciales olvidando la nube participativa, que es el grueso de este tipo de servicios en la nube?

– ¿por qué no pasamos ya del experimento con cacharritos a la generación de contenidos con códigos bidimensionales para dispositivos móviles?

– ¿por qué en las bibliotecas no aprendemos de los servicios basados en la Internet de las personas y de la experiencia de usuario para orientar nuestros contenidos y servicios telemáticos?

Y ¿por qué me quedo tan a gusto soltanto mis porqués?

Anuncio publicitario

¿Cuál es el futuro de nuestra profesión? Tómate 10 minutos para contarlo

FESABID

Encuesta FESABID sobre los profesionales de la información en España.

[BiblioblogFESABID está realizando un estudio sobre el presente y el futuro de los profesionales de la información en España, que ha denominado Prospectiva de una profesión en constante evolución. Una de la secciones del futuro informe requiere la recogida de opiniones de nuestro colectivo profesional. Quienes estamos detrás de Biblioblog, tercera edición queremos pediros que cumplimentéis la encuesta y que la difundáis a través de vuestros blogs y medios sociales, a fin de conseguir el mayor número de opiniones, ya que se trata de una iniciativa que representa a quienes trabajamos en los diferentes sectores de la información y la documentación. Podéis copiar el texto que reproducimos a continuación, publicado en la web de las XII  Jornadas Españolas de Documentación, donde se presentará este estudio y sus resultados.


 

¿Cuál es el futuro de nuestra profesión? Tómate 10 minutos para contarlo

¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? Vivimos en un momento de cambio y FESABID quiere conocer las opiniones de los profesionales de la información españoles sobre nuestro presente concreto y nuestro futuro cercano. Te pedimos 10 minutos para que aportes tus impresiones a través de la encuesta que FESABID ha puesto en línea y que servirá para tener una visión conjunta sobre la evolución de nuestra profesión.

FESABID quiere reflexionar en estas Jornadas sobre el futuro de los colectivo de los profesionales de la información. Para ello, está realizando un estudio mediante el que detectar tendencias y disponer de datos objetivos sobre la evolución de los colectivos que trabajan en información. Los resultados de este estudio serán presentados en la ponencia del jueves 26 de mayo.

El estudio FESABID sobre los profesionales de la información Prospectiva de una profesión en constante evolución pretende describir la situación actual y detectar las tendencias y áreas de desarrollo de la profesión en España. Los objetivos principales de este estudio son dos: disponer de una panorámica actual de los perfiles de los profesionales que trabajan en los entornos de la información y la documentación (bibliotecas, centros de documentos, archivos, etc.) y ofrecer una prospectiva sobre el desarrollo de una profesión en continuo cambio.

Por una parte, se pretende reunir la información necesaria que permita conocer cuáles serán los cambios más importantes que experimentará la profesión de quienes trabajan en bibliotecas, información y documentación; por otro lado, se quiere detectar cuáles son los principales ámbitos en los que debe evolucionar el colectivo: técnicas, recursos, organizaciones, servicios, formación, etc.

El estudio se distribuye en varias secciones, en las que se recogen datos cuantitativos y cualitativos sobre los profesionales y sus opiniones. Una de las secciones del estudio Prospectiva de una profesión en constante evolución se basa en la recogida de opiniones de profesionales. Para ello, se ha diseñado una sencilla encuesta, que permite valorar una serie de cuestiones sobre el presente y el futuro profesional. La encuesta está disponible en https://www.surveymonkey.com/s/fesabid y estará abierta hasta el 13 de abril de 2011.

La encuesta a profesionales de la información está diseñada para que se realice en menos de diez minutos y para que desde la misma se puedan obtener datos sobre perfiles del colectivo, sus opiniones sobre la actualidad de la profesión y sus previsiones de cambios en un futuro cercano. La encuesta se basa en la valoración de determinados enunciados sobre distintos aspectos de la profesión: formación, ejercicio laboral, desarrollo tecnológico, servicios, tendencias, etc.

Además, se está realizando una investigación con 25 expertos, siguiendo una metodología Delphi. Se ha seleccionado un grupo de especialistas de archivos, bibliotecas, centros de información y entidades afines, que han colaborado en una serie de entrevistas detalladas, en las que muestran sus opiniones acerca del desarrollo de la profesión: diversificación de perfiles, aplicación tecnológica, recursos electrónicos, cambios en los modelos organizativos, tendencias profesionales, evolución de las competencias, entornos digitales etc.

FESABID 2011 La presentación de los primeros resultados se realizará el 26 de mayo de 2011 en el Palacio de Congresos de Málaga, dentro de las XII Jornadas Españolas de Documentación, que se celebran junto al 19th EBLIDA/NAPLE Annual Council Meeting y a las XVI Jornadas Bibliotecarias de Andalucía. Está previsto que en octubre de 2011 se presente y publique el estudio íntegro. El informe final se ofrecerá a la profesión, como una herramienta de diagnóstico y prospectiva que será de gran utilidad.

La coordinación científica del estudio está siendo realizada por José Antonio Gómez Hernández (Universidad de Murcia), Hilario Hernández Sánchez (Fundación Germán Sánchez Ruipérez) y José Antonio Merlo Vega (Universidad de Salamanca). Participan también en el equipo de coordinación Antonio Tomás Bustamante Rodríguez (Vocal de la Junta Directiva de FESABID; Universidad de Málaga) y Juan Carlos Martín González (Swets Commercial Director Southern Europe).


Estudio patrocinado por Swets Information Services

SWETS

Con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Métodos de información: el regreso de un clásico

Métodos de información[Biblioblog] Vuelve Métodos de información. 2011 nos ha traído la segunda época de una revista que marcó época. En 1994, la Asociación Valenciana de Especialistas en Información (AVEI) comenzó a editar su revista, que venía a sumarse al panorama de las publicaciones periódicas profesionales editadas por asociaciones, que se debatían entre la divulgación, el boletín informativo y la producción científica. Precisamente fue el asociacionismo profesional el tema al que se dedicó su número cero, en mayo de 1994.  Ya en su primer editorial, al que titularon Hemos creado un monstruo, se preguntan ¿Qué hace una revista como ésta en un panorama editorial ya complejo y completo? La voluntad de aportar una revista de contenido abierto y útil fue siempre la orientación de MEI. Todos los que acostumbrábamos a consultar esta revista destacaremos la apuesta por el diseño que se hizo desde sus primeros números. AVEI no se conformó con editar otra revista profesional más, de contenidos especialmente informativos y divulgativos, sino que cuidó al máximo su edición, tanto el formato, como la maquetación, como las ilustraciones, las de portada y las interiores, que destacaron y siguen destacando sobre las publicaciones profesionales españolas. La primera época de Métodos de información llegó hasta 2002 y en nuestras bibliotecas dejaron 51 números que dedicaron a temas muy variados, siempre relacionados con el quehacer de los archivos, las bibliotecas y cualquier tipo de organización documental. AVEI decidió dar por finalizada su andadura editorial en 2002, después de haber dejado a la comunidad profesional un amplio archivo, que fue editado de forma recopilatoria en formato CD-ROM, que tuvo el detalle de depositar en acceso abierto en E-LIS y que hoy tenemos más cerca, gracias a esta nueva etapa, que se presenta como de continuación del trabajo anterior.

AVEI, antes de su disolución, decidió ceder todos los derechos de edición al Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV), organización que representa colegialmente a los profesionales valencianos. A principios de enero de 2011, el COBDCV dio la noticia de la recuperación de Métodos de información, que inició su segunda época a finales de 2010. El nuevo MEI tiene su primer número en acceso abierto, ya que la publicación renace en formato digital, empleando una plataforma OJS para la consulta de sus números, tanto los actuales, como el archivo de la primera época. El número 1 de la segunda época ofrece un monográfico titulado ‘De la lectura privada a la agitación por la lectura: mujeres, cultura y bibliotecas (1920-1950)’ y ya está también abierta la recepción de originales para el número 2, dedicado a patrimonio digital. Bienvenidos al lugar que dejasteis.