El Informe APEI sobre movilidad, o hacer que nuestros contenidos sean accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento

informeapeiRecientemente la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI) ha publicado el Informe APEI sobre movilidad, que hace el sexto número de la serie. En esta ocasión he tenido el placer de ser la autora de los contenidos y el honor de formar parte de una aventura editorial única y pionera en nuestra profesión de la que me confieso seguidora desde sus comienzos, tanto por la concepción abierta de la publicación como por la utilidad y actualidad de los temas tratados.

De este número me gustaría destacar su amplia aproximación al concepto de movilidad, desde un punto de vista introductorio, que nunca antes en nuestro ámbito había abarcado todos los aspectos que tienen que ver con él, desde cuestiones técnicas como los dispositivos móviles, sistemas operativos y navegadores, conectividad y estándares —cuya intención es poder comprender todos aquellos aspectos relacionados con la movilidad y que tienen una incidencia directa sobre los contenidos— hasta otras más relacionadas con la información y que se centran fundamentalmente en el proceso de crear contenidos adecuados para dispositivos móviles. Utilidades como el modelo de aplicaciones, el geoposicionamiento, los códigos bidimensionales y la realidad aumentada son explicadas de manera sencilla —o al menos eso he pretendido—, con especial atención a las utilidades que pueden tener en el ámbito de las bibliotecas y la documentación y desgranando algunos de los ejemplos existentes. Algunos temas se encuentran aún en un momento lo suficientemente incipiente como para no contarse apenas los ejemplos, de manera que a la utilidad de poder ofrecer a los usuarios de nuestras bibliotecas información en cualquier lugar y momento se suma el aliciente de poder ser pioneros.

Sobre este Informe APEI han hablado también Garabuya, la bitácora de APEI y Catuxa Seoane en Deakialli, entre otros.

En definitiva, espero que este Informe APEI, que se puede descargar completo desde E-LIS (en pdf, pronto disponible en formato epub) y que ha sido publicado bajo licencia Creative Commons, sirva para esclarecer las implicaciones y la utilidad de la movilidad de los contenidos y mostrarlos asequibles para cualquier tipo de persona e institución. Espero que lo disfrutéis.

Anuncio publicitario

Informe APEI sobre alfabetización informacional

Informe APEI alfin[Biblioblog] La Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI) ha presentado su informe número cinco. Los informes APEI son una iniciativa activa desde 2008 y que tiene como objetivo presentar cada seis meses un estudio relacionado con un tema de actualidad. Los informes parten de una perspectiva divulgativa, para que cualquier persona que quiera acercarse al tema tratado pueda conocer las bases teóricas, experiencias prácticas y recursos de información. Así, APEI ha dedicado informes a la web social, al acceso abierto, a la usabilidad, a la vigilancia tecnológica y, en este quinto informe, a la alfabetización informacional; la asociación ya anunció que el sexto informe, programado para finales de 2010, es sobre web móvil. Todos los informes se pueden descargar en formato pdf desde la web de APEI, pero también desde E-LIS como principal repositorio internacional de documento de interés para gestores de información. APEI está reeditando todos los informes en formatos que permitan una mejor lectura en dispositivos móviles y lectores de libros electrónicos.

La elección del autor de este quinto informe ha sido muy acertada. El informe ha sido redactado por Andoni Calderón Rehecho, responsable del Servicio de Información y Apoyo a la Docencia e Investigación de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, integrante del grupo de trabajo sobre ALFIN de REBIUN y del grupo de trabajo sobre el mismo campo del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, así como Secretario del Comité Permanente de la Sección de ALFIN de la IFLA. Los profesionales que trabajan en alfabetización informacional conocen la dedicación de Andoni Calderón para el desarrollo de la ALFIN, quien está presente en grupos de trabajo nacionales e internacionales. Es conocida su labor como promotor de la alfabetización informacional, tanto desde el blog de Alfared, como desde el que él coordina: La biblioteca informa al bibliotecario.

El contenido del nuevo informe está distribuido en los siguientes apartados:

  1. Alfabetización informacional, ¿de qué estamos hablando?
  2. Declaraciones, normas, organizaciones
  3. Modelos teórico-prácticos
  4. Recapitulando: normas, modelos… definiciones
  5. Los programas y planes, su evaluación y marketing
  6. Los protagonistas formadores
  7. Recursos de información
  8. Bibliografía
  9. Anexos

A lo largo de las cien páginas del informe se pueden conocer los aspectos más esenciales de la alfabetización informacional, que son recopilados con un enfoque didáctico; además, se profundiza en los diferentes elementos que intervienen en las políticas y programas de alfin, siempre desde la mirada crítica del autor, que conoce bien el trabajo que se desarrolla en este sentido en todo el mundo. El apartado de recursos de informacións sirve para ampliar toda aquella información que pueda ser necesaria para los lectores. Se trata, pues, de un completo documento, que servirá tanto a los que ya están introducidos en el tema como a quienes necesitan disponer de una síntesis teórico-práctica.

Informe APEI sobre vigilancia tecnológica

[Biblioblog] La Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI) ha publicado su cuarto informe, en esta ocasión dedicado a la vigilancia tecnológica. Desde hace dos años, APEI ha editado informes semestrales en formato electrónico sobre los siguientes temas: web social, acceso abierto, usabilidad y vigilancia tecnológica. En algunos temas, los informes de APEI son de los escasos recursos en español de que se disponen. Su enfoque siempre es didáctico, aportando una primera visión sobre los temas que tratan.  Todos los informes están depositados en E-LIS en acceso abierto. A continuación se reproducen los resúmenes y los datos de acceso a los cuatro informes publicados hasta la fecha. Enhorabuena por la iniciativa.

Rey Vázquez, Lara . Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Gijón: APEI, 2009. ISBN  978-84-692-7999-1. Informe APEI 4. E-LIS: http://eprints.rclis.org/17578.

Informe sobre vigilancia tecnológica. El documento se divide en cuatro capítulos principales. El primero define y analiza el concepto de vigilancia tecnológica. El segundo capítulo examina la metodología y diseño para una correcta implementación de un servicio de vigilancia tecnológica. El tercer capítulo trata sobre la información y su función en las empresas, describiendo numerosas fuentes de información. Incluye una amplia bibliografía.

– Hassan Montero, Yusef; Ortega Santamaría, Sergio. Informe APEI sobre usabilidad. Gijón: APEI, 2009. ISBN 978-84-692-3782-3. Informe APEI 3. E-LIS: http://eprints.rclis.org/16415.

Informe sobre usabilidad en el que se describe este concepto y se analizan diferentes aspectos del diseño de aplicaciones y servicios centrados en el usuario. El documento está dividido en tres grandes capítulos. En el primero se analiza qué es usabilidad y se describe la relación de este término con otros similares, como experiencia de usuario o arquitectura de la información. El segundo capítulo estudia el factor humano y explica cómo actúan los usuarios de una aplicación o servicio, su percepción visual, cognición, modelos mentales y su naturaleza social. El tercer capítulo trata del Diseño Centrado en el Usuario y describe las principales técnicas de investigación, evaluación y documentación. Se incluye una extensa bibliografía.

Alonso Arévalo, Julio; Subirats Coll, Imma; Martínez Conde, María Luisa. Informe APEI sobre acceso abierto. Gijón: APEI, 2008. ISBN 978-84-691-7725-9. Informe APEI 3. E-LIS: http://eprints.rclis.org/15107.

Informe sobre acceso abierto en el que se explica en que consiste el movimiento ‘open access’, las nuevas formas de comunicación científica, el funcionamiento de los repositorios y la situación del acceso abierto en España. Contenidos: 1: La edición electrónica (revistas electrónicas, comunicación científica). 2: Libre acceso a los resultados de la investigación (movimiento por el acceso abierto, propiedad intelectual). 3: La edición y el libre acceso (políticas editoriales, datos sobre acceso abierto). 4: Repositorios, recolectores y servicios (repositorios, autoarchivo, recolectores, revistas en acceso abierto). 5: Repositorios y recolectores en España (desarrollo de repositorios, iniciativas estatales). 6. Recursos de información (fuentes y bibliografia).

Margaix Arnal, Dídac. Informe APEI sobre web social. Gijón: APEI, 2008. ISBN 978-84-691-7726-6. Informe APEI 1. E-LIS: http://eprints.rclis.org/15106.

Informe sobre qué es la web social, qué tipo de servicios presta y cómo puede aplicarse a bibliotecas y centros de información. Contenidos: 1: Web 2.0, Web social, Biblioteca 2.0. 2: Los blogs: la herramienta más popular. 3: Las wikis: escribir entre todos. 4: Marcadores sociales: etiquetar la web. 5: Gestores de referencias sociales: una herramienta para la ciencia 2.0. 6: Las herramientas de catalogación social: compartir lecturas. 7: La Web 2.0 y los catálogos bibliográficos: el OPAC social. 8: Geoaplicaciones: etiquetar el mundo. 9: La sindicación de contenidos: reunir y difundir. 10: Compartir objetos digitales: crear colecciones participativas. 11: Páginas de inicio personalizadas: reunir la web. 12: Redes sociales: representar nuestras relaciones. 13: Promoción social de noticias: la comunidad vota. 14: ¿Y ahora qué?:Planificación de servicios 2.0 en bibliotecas. 15: Recursos de información.


EDOCPA 2008

Hoy miércoles 11 de junio de 2008 ha comenzado el II Coloquio Internacional E-DOCPA 2008, que viene a continuar la labor iniciada en E-DOCPA 2006. El objetivo de las jornadas sobre documentos electrónicos en el Principado de Asturias es analizar la presencia de las tecnologías de la información en la Administración. La edición que hoy comienza lleva por título La infoesfera en la innovación de la e-Administración, acompañado del subtítulo El conocimiento como proceso modernizador de la gestión documental y de las relaciones con la ciudadanía. El programa se inició con las ponencias de Daniel Pimienta y Jorge Wagensberg. La primera mesa redonda se centrará en la Administración electrónica y servicios de información digital para la ciudadanía. El jueves 12, el coloquio se inicia con la mesa redonda que ha organizado APEI sobre Profesionales, industria y mercado de la información e incluye sesiones dedicadas a Integración e interoperabilidad en los sistemas de información, así como la titulada Sociedad, producción científica y acceso a la información. La sesión del viernes 13 de junio se inicia con las ponencias sobre La gestión documental de contenidos y las herramientas corporativas y ofrecerá también la presentación de la Memoria Digital de Asturias. Todo el Coloquio puede seguirse a través de la web. Durante la sesiones de tarde se realizarán videoconferencias con las Universidad Nacional de Mar del Plata, con la Universidade de Sao Paulo, con la Universidad de La Salle y con la Universidad de Stanford.