Anuario ThinkEPI 2010, una cita con las tendencias en información y documentación

anuariothinkepi10small[Biblioblog] En muy pocos años la publicación del Anuario ThinkEPI se ha convertido en una de las fechas más esperadas del año en el ámbito de las bibliotecas y la documentación. Acaba de llegar a mis manos el Anuario ThinkEPI 2010, que trae consigo una revisión única de lo sucedido durante el pasado año y apunta las próximas tendencias. Además de la habitual recopilación de los artículos publicados por los miembros del Grupo ThinkEPI y de los comentarios recibidos a través de IWETEL, el Anuario viene acompañado de sustanciosos informes de situación a modo de compendio de lo sucedido en 2009 en diferentes áreas temáticas: formación, profesión, bibliotecas, mercado de la información, recursos de información, medios, gestión de contenidos y software libre, redes sociales y web 2.0, preservación digital, indización y recuperación de la información, comunicación científica y métrica de la información, acceso abierto, sistemas de información y nuevas tecnologías y dispositivos móviles. Completa cada una de esas áreas un listado de informes anuales relacionados.

Para mí es toda una satisfacción haber podido colaborar un año más en un proyecto profesional como éste. Excelente, sin duda, el cuidadoso trabajo de edición, dirigido por Tomàs Baiget y coordinado por Javier Guallar, con Enrique Orduña en la redacción, así como el del resto de los compañeros que han contribuido con sus aportaciones. Todos ellos que sitúan al Anuario como punto de referencia para conocer lo sucedido en el último año y en una de las lecturas obligadas para bibliotecarios y documentalistas. No en vano, el Anuario figura ya en el Catálogo Latindex y otras bases de datos (ISOC y Bedoc).

Anuncio publicitario

Anuario ThinkEPI 2009: resumiendo las tendencias profesionales del pasado año

anuariothinkepi2009El pasado mes de mayo vio la luz el Anuario ThinkEPI 2009, una publicación que se ha convertido en una cita anual indispensable con la actualidad y las últimas tendencias de la profesión. Como en los dos números anteriores, en éste se incluyen las 42 notas publicadas durante el pasado año por los miembros del Grupo ThinkEPI, a través de su blog, junto con los comentarios de los lectores. El apartado de actualidad es completado con las noticias más relevantes vertidas durante el pasado año en DocuMenea —el servicio de filtrado social de noticias aplicado a nuestro ámbito—, organizadas cronológicamente. Y finalmente se incluye un listado de los informes anuales publicados en 2008.
Todo ello forma un excelente panorama de las últimas tendencias de la biblioteconomía y documentación y, en palabras de Dídac Margaix en su blog DosPuntoCero, «una buena foto fija de lo que ha sido nuestra profesión en el último año». Tomàs Baiget resume en su presentación del Anuario algunos de los temas más relevantes de 2008, como la expansión de la web 2.0, el boom de las redes sociales y preocupación por la privacidad; Google en el centro de todas las miradas con nuevos servicios; en el ámbito de la información científica, crisis de los tradicionales indicadores de calidad en la evaluación de los investigadores, proliferación de los repositorios institucionales y éxito del acceso abierto; además de la confirmación del libro electrónico como una apuesta de futuro, la crisis de la prensa impresa y la adaptación universitaria al nuevo espacio europeo de educación superior.
El Anuario ThinkEPI 2009 sólo se publica en papel y puede solicitarse a través del sitio web del grupo.

Anuario de Bibliotecas Españolas 2009

Presentación Anuario Bibliotecas Españolas 2009La Fundación Alonso Quijano ha editado el Anuario de Bibliotecas Españolas 2009.  La presentación oficial se realizó en el seno de las XI Jornadas Españolas de Documentación y, en la misma, los responsables de la edición describieron los contenidos de esta obra que, por segundo año consecutivo, recoge contenidos sobre la situación de las bibliotecas en España y recursos de información de interés profesional. Como en la edición de 2008, el Anuario se divide en dos grandes bloques: Bibliotecas españolas y Recursos para bibliotecarios, bibliotecas y usuarios. La primera parte es un estado de la cuestión de las diferentes tipos de bibliotecas en nuestro país. Así, hay capítulos dedicados a la Biblioteca Nacional, bibliotecas públicas, escolares, universitarias y científicas, etc. Los capítulos presentan el panorama nacional, pero también los autonómicos o los relativos a consorcios y redes concretas. Estos informes aportan documentación de primer orden, ya que siempre están redactados por los responsables de los sistemas bibliotecarios que describen. Así, el Anuario  se ha convertido en estos dos primeros años de existencia, en una eficaz obra de referencia de carácter enciclopédico, ya que aporta los datos necesarios para estar al día de la realidad bibliotecaria en España y sus autonomías. De igual forma, la sección de recursos es una guía práctica de empresas, servicios, herramientas, centros, fuentes de información, etc. Los apartados de este bloque se han agrupado en Recursos para bibliotecarios (Fuentes de información; Centros para la formación; Mundo profesional), Recursos para bibliotecas (empresas, programas); y Recursos para los usuarios (bibliotecas digitales, fuentes de referencia, etc.).

La coordinación general ha sido responsabilidad de Conchi Jiménez (en la foto), quien ha contado con un extenso comité científico. El resultado ha sido una excelente obra de información y consulta, en la que se describe la situación de las bibliotecas españolas y se ofrecen recursos para profesionales. Junto al Anuario ThinkEPI, los profesionales españoles disponen de dos herramientas esenciales para estar al día de los ámbitos de las bibliotecas y de la documentación.

Foto: Flickr de Fesabid

Anuario ThinkEPI 2008

El Grupo ThinkEPI, constituido por varios profesionales de las ciencias de la información en todas sus áreas, publicó en el mes de abril la segunda edición del Anuario ThinkEPI, en el que se retrata la actividad profesional durante el pasado año 2007. En esta publicación de casi trescientas páginas se recopilan las notas divulgadas por el Grupo durante ese año sobre estados de la cuestión en diferentes materias de actualidad a través de su blog y de la lista de distribución IWETEL, así como las discusiones al hilo de ellas. Además se recoge una selección de noticias extraídas de IWETEL y DocuMenea sobre los sucesos más relevantes del pasado año en este ámbito. Se cierra el documento con un artículo de Emilio Delgado López Cozar y Mercedes de la Moneda Corrochano en el que se desglosan las cifras de la profesión durante ese año: estadísticas bibliotecarias y de la edición, órganos de la administración bibliotecaria, colectivos profesionales y congresos, jornadas y encuentros celebrados.