¿Usabas Google Reader y estás pensando a dónde migrar tus suscripciones? Date prisa si quieres disponer de una copia de todos los enlaces que has ido acumulando y migrarlos directamente a otro lector de RSS.
Google Reader conserva las suscripciones sólo hasta el 15 de julio de 2013.
¿Cómo hacemos una copia entonces?
1. Haz una copia, pero ya, de tus suscripciones. Para ello, vete a Google Takeout e idéntificate con el usuario que usaras en Google Reader.
2. Google Takeout es la herramienta de Google desde la que se pueden conseguir copias de nuestros datos en cualquier servicio de Google. Como seguro que usas alguno más, es mejor que selecciones sólo Google Reader.
- Una vez identificado, elige Seleccionar servicios y en la lista selecciona Google Reader
3. Elige Crear archivo, para comenzar la descarga. Google te abrirá otra página y te mostrará el estado de la descarga. Cuando acabe, elige la opción Descargar.
- Habrás descargado un archivo comprimido (zip) con el nombre de tu cuenta, pero de entre todos los ficheros nos interesa un archivo especialmente: subscriptions.xml. Descomprime el zip y guarda (bien) el archivo subscriptions.xml.
4. El archivo subscriptions.xml contiene todas nuestras suscripciones y las carpetas que habíamos creado en Google Reader. Este fichero es el que usaremos para importarlas al lector que elijamos.
- El archivo subscriptions.xml es el OPML, el fichero codificado con toda la información de las carpetas y suscripciones RSS de nuestra cuenta, que vamos a necesitar para importar todos nuestros enlaces a cualquier otro lector.
¿Y a dónde nos vamos ahora?
Pues esto es como los helados, que a cada uno le gusta de un sabor (y hay gente rara a la que ni les gustan). Yo os voy a dar tres opciones, las que mejor conozco:
- Feedly http://www.feedly.com
- The Old Reader http://theoldreader.com
- Digg Reader http://digg.com
En los tres casos se puede importar el archivo OPML que hemos descargado de Google Reader con toda la información.
¿Sí, pero tú con cual te quedarías?
Pues yo he usado los dos primeros, estoy contento con Feedly en dispositivos móviles y con Old Reader en web, pero llevo unos días probrando Digg y creo que me quedaré con él, porque tiene diferentes utilidades que me están sirviendo mucho:
- Administra RSS: suscripciones, carpetas, no leídos, fácil reorganización de contenidos.
- Usa servicios de lectura diferida: Pocket, Readability, Instapaper.
- Envía directamente las noticias a redes sociales (Twitter, Facebook)
- Permite recomendaciones en el propio Digg y guardar favoritos.
- Genera RSS de nuestros favoritos y recomendados.
- Facilita la consulta a las noticias más recomendadas.
- Permite exportar el OPML de Digg Reader (como XML)
Suena bien, ¿cómo importamos a Digg las suscripciones?
Digg es un clásico de la web 2.0, ya que fue uno de los primeros servicios de noticias participativas, tipo Menéame (o al revés). Nada más que Google anunció que cerraba su reader, ellos anunciaron que se ponían a construir uno. Desde hace poco tiempo está disponible y todavía siguen haciendo mejoras para conseguir que de verdad sea el sustituto de Google Reader. Si quieres migrar tu OPML a Digg:
- Desde la página principal Digg Reader http://digg.com elige Digg Reader. Identifícate con cualquier cuenta (Twitter, Facebook, Google, Digg). Te pedirá la típica autorización para conectar servicios. Una vez identificado, ya has creado una cuenta, así que ya puedes importar.
- Te invitará a exportar tus RSS de Google Reader, como ya lo hemos hecho, nos lo saltamos, que eso de Skip-Skip nos alivia mucho.
- Estamos en el escritorio de Digg Reader, en la esquina superior está la ruedecita de configuración, vamos a ella (Settings).
- Busca Digg Reader – Import OPML / Google Takeout – Upload. Casi está: ahí selecciona Upload.
- Elige Upload your data y selecciona el famoso archivo subscriptions.xml, que descargamos de Google Reader.
- Digg Reader deberá importar sin problemas todo tu contenido en Google Reader, tanto la estructura de carpetas como los suscripciones.
No perdemos nada por probarlo, eso sí, no perdáis el archivo OPML de Google Reader, por si queréis probar con cualquier otro servicio disponible o de los que irán apareciendo. Como siempre, comentarios abiertos para ideas o recursos.
