Gaseosa tamaño familiar

Ya hace un tiempo comentaba en este espacio experiencias colaborativas poco formales y más terrenales. Poco a poco se van obteniendo resultados, pero en esta ocasión quiero comentar uno que desde mi punto de vista es relevante y es un ejemplo de colaboración.

Logo Bib@prop

Me refiero a la reciente puesta en marcha de una APP (Bib@prop = bibliotecas cerca) en la que los estudiantes de Catalunya pueden conocer en tiempo real cuales son las bibliotecas o salas de estudio más cercanas en donde estudiar. Esta APP forma parte de la iniciativa LABObiblioteques, un proyecto de colaboración entre diferentes redes de lectura pública y redes universitarias entre cuyos objetivos hay el de un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. Y precisamente de uno de los recursos bibliotecarios trata la APP: de sus instalaciones y de su disponibilidad y horarios.

El tema era: ¿Cómo conseguimos recopilar los datos como localización y horarios entre otros de casi 500 bibliotecas pertenecientes a tres redes de lectura pública y a ocho redes universitarias y meterlo todo en una APP? A priori no era tarea fácil con diferentes modelos organizativos y diferentes sistemas de gestión y de información.

Y de ahí el título de este post, algo ya debe estar inventado, solo hay que experimentarlo (con gaseosa, claro): Vimos que cuando buscas una biblioteca en Google, la página de resultados muestra a la derecha una pequeña ficha con los datos de la biblioteca. Y ahí estaba la clave si ya lo tiene Google, vamos a ver cómo podemos aprovechar esta información.

En la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC, ya hacía un tiempo que teníamos algo de experiencia en esa ficha gracias a una sugerencia de Mar Romaní y en las que nos organizamos para gestionar la información disponible en Google, sólo era necesario profundizar un poco más en esta funcionalidad..

Allá que vamos y vemos que se trata de una de las prestaciones de la família de Alphabet o Google, conocida como Google Business (anteriormente Google Places), que contempla la información que necesitamos para la APP como horarios, horarios especiales (especialmente útil para aberturas extraordinarias como en épocas de exámenes), imágenes, sitio web, teléfonos y dirección.

Además, vemos que se complementa con las búsquedas de Google y con Google Maps y de propina nos da las indicaciones para llegar, gaseosa en estado puro señores, solo hay que seguir investigando un poco más.
Descubrimos que todas las ubicaciones disponen de un identificador único o PlaceID i además dispone de una API con la que podemos recuperar la información a partir de este identificador.

Y para cerrar el círculo comprobamos que buscando bibliotecas por diferentes poblaciones ya nos aparece la ficha informativa en la parte derecha de la lista de resultados. Tambiéno con un simple zoom en Google Maps vemos la ubicación. Conclusión ya lo tenemos todo, solo falta recopilar estos identificadores o PlaceiD y a por la APP. Sólo hay que coordinarse.

Si, … pero

Abrir una gaseosa, no siempre es fácil: las ubicaciones existen, pero la información que contienen es poco fiable: horarios desfasados, datos incompletos, bibliotecas que cambiaron de ubicación etc… y que en la mayoría de ocasiones el lugar lo debe haber creado Google o algún ciudadano, rara es la biblioteca que gestiona esa información.

Pues el primer paso es reclamar la “titularidad” del lugar, o si no existe crear la ubicación y una vez realizados los trámites actualizar la información de la biblioteca. Para eso creamos unas pautas que se distribuyeron entre las diferentes redes y en dónde al final se recogen los PlaceID en un formulario (también de Google, claro).

Durante el proceso de revisión, a por la APP

En paralelo vamos investigando como crear la APP Y de esto se encarga Fran Mañez que ya tiene experiencia en temas de geolocalización como el portal Geocommons que desarrollamos en la UPC a partir de contenidos geolocalizables del repositorio institucional de la Universidad.  Reuso del conocimiento en estado puro, amig@s.

Apostamos por Ionic un Kit de desarrollo de software (SDK) en código abierto que trabaja bajo Angular 2 y Apache Cordova y en dónde vía REST nos retorna la información de las bibliotecas vía el PlaceID en formato JSON con el que se construyen los contenidos en la aplicación.

¿Qué hemos conseguido?

Bien, pues la tarea ya es una realidad, la APP para Android ya está disponible en la Play Store y en breve en Apple iTunes, pero además creo que hemos obtenido otros beneficios:

  • Por primera vez en Catalunya esa deseada colaboración inter-redes de diferentes tipologías para compartir recursos. concretamente los espacios.
  • Nos hemos coordinado y distribuido las tareas de recopilación de los PlaceID sin interferir en los procesos y flujos de trabajo de cada red. Cada una se ha organizado como le ha ido mejor: de forma centralizada en algunos casos y descentralizada en otros.
  • Hemos aprendido lo que Google sabe de las bibliotecas y cómo modificarlo.
  • Algunas redes empiezan a compartir la gestión con los servicios centrales para tener una visión más amplia de la red
  • Descubrimos que hay unas estadísticas (Insights) con las que sabemos cómo han llegado a la información (Google Search o Google Maps), si a partir de ahí, nos han llamado con sus smartphones, si le han indicado a este cómo llegar, la visualización de imágenes, si visitaron la web y naturalmente gestionar los comentarios y opiniones que la mayoría de bibliotecas desconocían o no sabían qué hacer con ellos.

En resumen, mucho más que una APP, una nueva acción colaborativa y hemos tomado las riendas de una información que no gestionamos. Bien, esto mientras dure Google Business, que a Google cuando lo le salen las cuentas, cierra el servicio, el próximo Google Talk, pero ya sabemos eso del «beta permanente».

¿Qué contiene la APP?. Pues, información de casi 450 bibliotecas entre la redes de la Generalitat de Catalunya, de la Diputació de Barcelona i de Biblioteques de Barcelona, además de las bibliotecas universitarias de la Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, Universitat de Girona, Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, Universitat de Lleida y Universitat de Vic.

La APP muestra sus horarios (y si en el momento de usar la APP está abierta o cerrada), las más cercanas y el tipo de biblioteca

A propósito, ¿Alguien se anima a ampliarlo al resto de bibliotecas del Estado?

Anuncio publicitario

Siete alternativas a Pinterest

Imagen de mkhmarketing compartida bajo licencia CC by 2.0.

Imagen de mkhmarketing compartida bajo licencia CC by 2.0.

Como ya contamos en este blog en su día, solo quienes tienen una cuenta de usuario en Pinterest pueden ver los contenidos que otros publican, mientras que en otras redes sociales quien comparte los contenidos decide si hacerlos públicos o no. Esto constituye un inconveniente para algunas bibliotecas, cuyos usuarios demandan que los contenidos estén en plataformas abiertas. Aunque se puede entrar en Pinterest con los datos de nuestro perfil en Facebook y se tarda apenas un minuto, algunos usuarios pueden no estar dispuestos a crear una cuenta en Pinterest.

Por otra parte, todo depende de lo que se quiera hacer en Pinterest: si se desea utilizarlo para buscar la inspiración o conectar con personas interesadas en un tema, seguirá siendo una plataforma válida. Pero si se utiliza para realizar selecciones de lecturas, ésta puede ser una importante limitación que nos lleve a buscar otras alternativas.

A continuación se analizan algunas alternativas a Pinterest, con sus ventajas e inconvenientes:

  1. Si lo que quieres es simplemente publicar una colección de imágenes, Flickr es una buena alternativa. Es un servicio que muchas bibliotecas utilizan desde hace tiempo.
  2. Las nuevas colecciones de Google son muy similares a Pinterest en cuanto al concepto y la visualización. Además de imágenes se pueden compartir vídeos y textos, por lo que son idóneas para la curación de contenidos. Sin embargo, el diseño de Pinterest sigue siendo muy superior y también su viralidad.
  3. Tumblr, el servicio para crear blogs visuales. La diferencia de Tumblr frente a Pinterest es que los contenidos se visualizan como en un blog, uno a uno, mostrando los últimos publicados en primer lugar, mientras que en Pinterest se ven varios a la vez.
  4. Crear tu propio Pinterest es otra opción. Si montas un blog propio, en WordPress encontrarás unos cuantos temas para que tu blog tenga la misma apariencia de Pinterest (PinBin, Gridsby, Careta o Stacker Lite son algunos de ellos). También en Blogger encontrarás algunas similares. Sin embargo, esta opción no te proporciona el nivel de visibilidad de Pinterest, que cuenta con un gran número de usuarios y que potencia la viralidad de las publicaciones.
  5. Existen multitud de servicios similares a Pinterest, como Weheartit. Sin embargo, el diseño de Pinterest es insuperable frente a cualquier otra alternativa de este tipo y también las posibilidades de viralidad y el número de usuarios.
  6. La aplicación para Facebook Pinterest Page App de Woobox muestra los tableros y los pines que has publicado en un perfil de Pinterest sin necesidad de tener una cuenta. Previamente hay que conectar esta aplicación con un tablero o una cuenta de Pinterest. Esta opción tampoco es perfecta y solo permite visualizar a través de ella tableros, pero no cada uno de los pines de forma individual. En el Facebook de Canal Lector y de El profesional de la información puedes verla en acción. Si eres de los que no se resignan a renunciar a Pinterest, ésta puede ser una forma de salvar la limitación de acceso.
  7. Netvibes es la opción que propone la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid para publicar selecciones de lecturas y películas, según explicó Paco López en el grupo Bibliotecarios Pinteresantes.

Desde mi punto de vista, Pinterest sigue siendo la mejor alternativa a todas las anteriores, excepto por la limitación de la que hemos hablado al comienzo: su diseño es insuperable, fomenta la viralidad y es uno de los medios sociales más populares.

¿Conoces alguna alternativa más a Pinterest?

Comandos de autoría en Twitter

La redifusión de contenidos es muy frecuente en Twitter: a menudo vemos noticias que nos interesan y las retuiteamos como muestra de nuestro interés. Sin embargo, a diario se encuentran mensajes que confunden los comandos que señalan la autoría de los contenidos redifundidos. Y es que hay diferentes matices a tener en cuenta si queremos ser exactos. Repasemos los más comunes.

RT @fulanito. La abreviatura RT se emplea para retuitear (difundir el contenido que alguien ha publicado) e indica la autoría del tuit, pero no necesariamente el autor del contenido del enlace. Por lo tanto, siempre que queramos comentar lo que otro ya ha dicho en Twitter debemos primero escribir nuestro comentario y después RT @fulanito, seguido del texto de esa persona al que queremos hacer referencia.

Twitter RT

/by @fulanito. «By» significa «por» en inglés, de manera que este comando indica quién es el autor de la noticia, pero no necesariamente del tuit.

Ejemplo de By

/vía @fulanito. «Vía» significa «a través de», y por lo tanto significa que la noticia a la que hacemos referencia nos ha llegado a través de esa persona, que no es el autor, sino el mensajero. Se coloca al final del tuit.

Ejemplo de vía

 Encontrarás más abreviaturas para sobrevivir en Twitter en este post.

 

Compartir Compartir nota en Twitter Compartir nota en Facebook

Bibliotecas Familiares en Vitoria

Las ‘bibliotecas familiares’, bibliotecas dirigidas a niños de hasta 14 años acompañados de adultos, se consolidan dentro de la Red de bibliotecas de Vitoria-Gasteiz. De los 16 puntos de servicio con que cuenta dicha red, 6 lo constituyen estas bibliotecas. Esta experiencia se puso en práctica en 2004, con la apertura de cuatro puntos de servicio, y con un planteamiento novedoso dentro de la red de bibliotecas de Vitoria. A parte de contar con un mobiliario especial y con un fondo adaptado a los niños, compuesto por libros, DVD’s, imágenes, puzzles…, estas bibliotecas se distinguen por sus reglas de uso; se intenta crear un ambiente distendido, lo más cercano al juego y en donde se puede leer en voz alta. Además cuentan con personal especializado en usuarios infantiles, que presta una especial atención a las actividades animación a la lectura y al asesoramiento a los padres. Todo ello con la finalidad de iniciar al niño en la lectura de la mano de su familia.

Catálogo colectivo de bibliotecas públicas de Navarra

Cada vez son más las Comunidades Autónomas que ofrecen catálogos colectivos de sus bibliotecas públicas. A las redes ya existentes, se une Navarra, a través de cuyo portal institucional ofrece el servicio La biblioteca pública en casa, que permite la consulta de los fondos bibliográficos de la Biblioteca General de Navarra y de 39 bibliotecas municipales. La consulta del catálogo, como es habitual, conlleva un servicio de préstamo interbibliotecario entre los miembros de la red. De igual forma, se ofrece un directorio de bibliotecas públicas navarras, con datos de localización y apertura de las mismas.

Red de bibliotecas públicas en Aragón

El gobierno de Aragón está preparando un proyecto de Red de Bibliotecas de Aragón, basado en un catálogo colectivo y servicios de préstamo interbibliotecario. Según informa El Periódico de Aragón la Comisión Asesora de Bibliotecas está trabajando en la actualización de la legislación bibliotecaria, y en la puesta en marcha de esta red, además de en » la revisión de las estructuras de funcionamiento y de los puestos de trabajo del conjunto de las bibliotecas autonómicas, así como la regulación y homologación de los horarios; y la elaboración de un mapa de lectura de Aragón». En esta noticia se alude a las dificultades que supone la integración de la red de bibliotecas municipales de Zaragoza, ya que se trata de un sistema bibliotecario extenso.

Catálogo colectivo de bibliotecas públicas vascas

El Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Euskadi dispone de un catálogo colectivo que permite consultar los fondos de 130 bibliotecas de carácter público del País Vasco. El catálogo colectivo incluye la posibilidad de realizar reservas y solicitar préstamos de obras que estén depositadas en cualquiera de las bibliotecas de la red.

Sigue leyendo

Nuevo catálogo colectivo de lectura pública

La Junta de Andalucía ha puesto en línea el catálogo colectivo de la red de bibliotecas públicas andaluzas, desde el que se puede buscar simultáneamente en las colecciones de cerca de 150 centros. Este nuevo recurso viene a sumarse a los distintos catálogos colectivos de bibliotecas públicas existentes en varias comunidades autónomas españolas. En la sección Redes y catálogos colectivos (Tipología bibliotecaria) del directorio Bibliotecas españolas y de todo el mundo pueden encontrarse los enlaces a los catálogos de este tipo que hay en la actualidad en España. Asimismo, desde el apartado Enlaces del sitio web de CBUC se da acceso a catálogos colectivos de todo el mundo.