Técnicas de búsqueda y uso de la información

El Departamento de Biblioteconomía y Documentación y el Servicio de Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid son los autores de la obra Técnicas de búsqueda y uso de la información que ha publicado el Centro de Estudios Ramón Areces en octubre de 2013. Hace tiempo que en Biblioblog no se dedica una nota a alguna novedad bibliográfica, a pesar de que nos parece oportuno comentar monografías de reciente aparición cuando las obras tienen un interés especial (y cuando algún «bibliobloguero» saca un rato para ello). En este caso, se ha querido incluir una pequeña reseña a esta publicación, a fin de darle algo más de difusión y especialmente por tres motivos:

  1. Los contenidos de esta monografía son de interés tanto para los profesionales de la información como para cualquier persona que necesite buscar y administrar información, lo que hoy en día quiere decir: todo el mundo. La obra aborda temas de gestión de información, con apartados de utilidad para estudiantes e investigadores, lo que la convierte en una obra de referencia actualizada sobre usos, recursos y gestión de información.
  2. La obra es una producción colectiva de docentes de Biblioteconomía y Documentación y personal de bibliotecas de la misma entidad académica: la Universidad Carlos III de Madrid. Es un ejemplo de colaboración más que destacable entre quienes forman a profesionales de bibliotecas y quienes ejercen la profesión bibliotecaria. De esta forma, las visiones teórica y práctica se conjugan en los diferentes capítulos que integran este manual.
  3. El manual será la base para una asignatura transversal del mismo nombre que se imparte en los grados de la Universidad responsable de la obra. La monografía se ha concebido con una utilidad práctica, como recurso de referencia para el aprendizaje de fuentes, recuperación o gestión de la información. La formación de competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado es un objetivo de las universidades y esta obra será, sin duda, un buen guion para educadores.

TÉCNICAS DE BÚSQUEDA Y USO DE LA INFORMACIÓNLa coordinación general de la obra ha sido función de Ana R. Pacios Lozano y se ha contado con coordinadores específicos para cada capítulo: Gema Bueno de la Fuente, José Carlos García Zorita, María Luisa Lascurain Sánchez, Virginia Ortiz-Repiso Jiménez, Ana R. Pacios Lozano y Marina Vianello Osti. La nómina de autores alcanza el número de 36 colaboradores, de los cuales 22 pertenecen al Departamento de Biblioteconomía y Documentación y 14 al Servicio de Bibliotecas de la Universidad Carlos III de Madrid. Toda una obra colectiva en la que se abordan desde una perspectiva tanto tradicional como actualizada contenidos orientados hacia la formación en información de los estudiantes de grado.

La obra abarca temas directamente relacionados con el título de la misma, que hace justicia con lo que anuncia: tratar sobre cómo y dónde buscar información, cómo gestionarla y cómo utilizarla. Así lo explica Tony Hernández Pérez en el prólogo, introducción que es recomendable también como texto de reflexión acerca de alfabetizaciones y competencias transversales de los estudiantes universitarios. Cada capítulo está precedido de los objetivos que se persiguen y con la relación de competencias informacionales relacionadas con cada bloque concreto. Los capítulos en los que se divide el libro tratan de los siguientes aspectos: 1. Dónde encontrar información fiable; 2. Uso ético de la información: citación y bibliografía; 3. Recuperación de información en entornos electrónicos; 4. Los recursos de información especializados; 5. Gestionar la información en la red. Además, se añade un capítulo para ejercicios y supuestos prácticos. Tomando el párrafo con el que Tony Hernández termina el prólogo del manual: «Esperamos que esta obra sirva no solo a los estudiantes de la asignatura para la que se diseñó, sino, también, a todos aquellos lectores que sientan que lo que encuentran en Google y Wikipedia está muy bien, pero, según para qué, a veces no es suficiente«. Lo cierto es que disponemos de una nueva obra en la literatura profesional especializada, que será de utilidad tanto para los estudiantes como para quienes formamos usuarios, ya sea desde las tarimas de los estudios de grado y postgrado, como entre las estanterías y servidores de las bibliotecas.

Anuncio publicitario

No hay moda que siete años dure. El perfil de bibliotecario encargado de la web social

Hombreras[Biblioblog] No conozco ninguna moda que dure siete años en estos tiempos, como se sugería en un reciente mensaje en Iwetel, y menos aún en el ámbito de la tecnología. Siete años han transcurrido ya desde que se comenzó a hablar sobre el uso de la web social en bibliotecas, la bibliografía profesional lo demuestra.

La realidad actual es que muchas bibliotecas están presentes en los medios sociales y es el propio personal bibliotecario quien se está encargando de su mantenimiento. Los medios sociales son hoy un medio de comunicación con el usuario y con otros profesionales –no olvidemos esta segunda utilidad–, igual que lo son el teléfono, el correo electrónico y las listas de distribución. Negar esa realidad es negar algo evidente.

Considero un paso importante que se haya abordado la definición del perfil de quienes se encargan de los medios sociales en el documento Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español: fichas de creación elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Perfiles Bibliotecarios del Consejo de Cooperación Bibliotecaria. No cabe duda de que este paso beneficia a los profesionales. Independientemente del tiempo que las redes sociales nos vayan a servir como medio de comunicación, creo que el debate no está en posicionarse del lado del sí o del no, sino en cómo mejorar lo presente. Así nos lo recordaba hace unos días Catuxa Seoane.

Como señala Nieves González en su blog, en la definición del perfil de bibliotecario encargado de web social se echan de menos algunas funciones, como la monitorización y evaluación del plan de marketing en medios sociales. Yo añadiría también su elaboración, así como el establecimiento de puentes entre la biblioteca y los usuarios y la elaboración de informes periódicos. La escritura y edición de materiales multimedia es otra de las funciones que debe llevar a cabo este profesional, y que englobarían a todas las herramientas desglosadas. Por otra parte, opino que no es función imprescindible de este perfil conocer las opciones para adaptar contenidos para la web móvil, algo de lo que debería encargarse el técnico de tecnologías de la información, aunque el encargado de medios sociales sí deberá estar en contacto con los dispositivos móviles.

Me quedo con tres aspectos muy positivos: la diferenciación del encargado de medios sociales con respecto a otros perfiles, lo que implica una necesaria especialización y reconoce la carga de tareas, el reconocimiento de que todo el personal debe estar involucrado en los medios sociales y la participación en la elaboración del plan estratégico del centro.

Información en el móvil

Información en el móvil, por Natalia Arroyo

Arroyo, Natalia. Información en el móvil. Barcelona: Editorial UOC, 2011. ISBN 978-84-9788-496-9

Todo lo que usted necesitaba saber sobre dispositivos móviles y no paraba de preguntar está en esta obra: Información en el móvil, que acaba de publicar la Editorial UOC, cuarto título de la destacada colección El profesional de la información y que es obra de Natalia Arroyo, documentalista del Departamento de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y una de las tres patas de este blog.

Natalia Arroyo ha concebido esta monografía como una introducción general a los diferentes conceptos relacionados con la información y los dispositivos móviles. El objetivo pretendido (y conseguido) es desarrollar en una obra de fácil lectura los aspectos que tienen que ver con el acceso a la información desde teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas (tablets) . Para ello, el libro se estructura en seis capítulos principales, además de una introducción contextual y de un epílogo prospectivo. Los temas tratados en la primera monografía publicada en nuestro sector sobre tecnologías y contenidos móviles son los siguientes: dispositivos móviles, web móvil, aplicaciones, códigos bidemensionales, geolocalización y realidad aumentada; es decir, todos aquellos conceptos que forman parte del conjunto información + dispositivos + sistemas + servicios.

El grueso de la obra lo componen los capítulos dedicados a la descripción de los dispositivos móviles y de la web móvil. En cuanto a los soportes, se realiza una buena panorámica de la evolución de los aparatos en los que se basa el acceso móvil a la información, que es de gran utilidad tanto por establecer de forma clara el estado de la cuestión, como por la capacidad de síntesis demostrada en esta evolución tecnológica y en la descripción del momento actual. El capítulo dedicado a dispositivos móviles, por tanto, servirá para conocer las tipologías y características de los teléfonos y tabletas, principapes instrumentos de acceso a los servicios móviles y a la web móvil, protoganista de otro detallado capítulo.  Hasta la llegada de las aplicaciones (apps), el acceso a páginas web a través de teléfonos, PDAs o equipos similares, eran los principales ejemplos de movilidad, entendida como acceso a la información en línea desde dispositivos específicos. La web móvil hoy se ofrece desde diferentes concepciones, que son también explicadas por Natalia Arroyo en esta obra, desde una introducción al concepto de web móvil, hasta las pautas y estándares para adaptar o diseñar webs para su navegación desde teléfonos inteligentes y tabletas. Es conveniente mencionar, que este capítulo, así como el resto de la obra, tiene su precedente en el Informe APEI sobre movilidad, que también publicó la autora a principios de 2011 y que está disponible en acceso abierto.

«Cada vez es menos aceptable la opción de dejar la responsabilidad del lado del cliente. Aumenta el número de quienes acceden a la web desde dispositivos móviles y lo hacen en busca de información puntual y en una situación de movimiento, de manera que si no encuentran lo que buscan rápidamente o si la experiencia de uso no es óptima, es muy posible que no vuelvan y perdamos así visitas y posibles clientes». (p. 45).

No podía faltar un capítulo dedicado a las aplicaciones (apps), verdaderas protagonistas de la información móvil en estos momentos. De forma paralela al desarrollo y adaptación de la web para su consulta en situación de movilidad y con equipos específicos, se están produciendo de forma desbordante miles de aplicaciones que se utilizarán para los aspectos más profesionales y académicos como para cuestiones de ocio y relaciones personales. Las aplicaciones también son tratadas en esta monografía desde el mismo enfoque: contexto del desarrollo tecnológico y situación actual, con la descripción de los tipos de aplicaciones, los sistemas empleados y los medios de distribución de las mismas. La parte específica de las aplicaciones recoge esencialmente los modelos disponibles y las utilidades de las mismas: juegos, redes sociales, fotografía, productividad, utilidades, compras, educación, prensa, libros, etc.

Los tres últimos capítulos se dedican a aspectos que no podían faltar en una obra como ésta: códigos bidimensionales, geolocalización y realidad aumentada. Una vez más, la estructura de cada apartado sitúa al lector desde el punto de vista teórico (qué es cada tecnología) y le ofrece modelos de aplicación: qué se puede hacer con los códigos QR, qué servicios se basan en geolocalización y cómo se pueden aprovechar las posibilidades de la realidad aumentada. Como en el resto de los capítulos, se ofrecen direcciones web de las diferentes aplicaciones y servicios recomendados en la obra, que además, son accesibles de forma abierta, en la web de Delicious especialmente creada para la obra: www.delicious.com/webmovil.

Uno de los aspectos más destacados de la obra es que trasciende al ámbito puramente documental: no es un manual de cómo usar las tecnologías móviles en centros de información. El libro está escrito por una profesional de la documentación, por lo que la perspectiva sí es la de una documentalista, pero el resultado final es un texto válido y recomendable para todos los públicos, ya que supera el lenguaje técnico, llevándolo a la cotidianidad y consigue que cualquier persona interesada en conocer las bases y usos de las tecnologías móviles lo consiga con la lectura de estas 110 páginas. Natalia Arroyo ha sabido plasmar su experiencia como investigadora de los usos de las tecnologías móviles, como formadora de profesionales de la información en la aplicación de servicios móviles y como divulgadora de la utilidad de estas herramientas y servicios de información para el ciudadano.

Compartir  

El Informe APEI sobre movilidad, o hacer que nuestros contenidos sean accesibles desde cualquier lugar y en cualquier momento

informeapeiRecientemente la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI) ha publicado el Informe APEI sobre movilidad, que hace el sexto número de la serie. En esta ocasión he tenido el placer de ser la autora de los contenidos y el honor de formar parte de una aventura editorial única y pionera en nuestra profesión de la que me confieso seguidora desde sus comienzos, tanto por la concepción abierta de la publicación como por la utilidad y actualidad de los temas tratados.

De este número me gustaría destacar su amplia aproximación al concepto de movilidad, desde un punto de vista introductorio, que nunca antes en nuestro ámbito había abarcado todos los aspectos que tienen que ver con él, desde cuestiones técnicas como los dispositivos móviles, sistemas operativos y navegadores, conectividad y estándares —cuya intención es poder comprender todos aquellos aspectos relacionados con la movilidad y que tienen una incidencia directa sobre los contenidos— hasta otras más relacionadas con la información y que se centran fundamentalmente en el proceso de crear contenidos adecuados para dispositivos móviles. Utilidades como el modelo de aplicaciones, el geoposicionamiento, los códigos bidimensionales y la realidad aumentada son explicadas de manera sencilla —o al menos eso he pretendido—, con especial atención a las utilidades que pueden tener en el ámbito de las bibliotecas y la documentación y desgranando algunos de los ejemplos existentes. Algunos temas se encuentran aún en un momento lo suficientemente incipiente como para no contarse apenas los ejemplos, de manera que a la utilidad de poder ofrecer a los usuarios de nuestras bibliotecas información en cualquier lugar y momento se suma el aliciente de poder ser pioneros.

Sobre este Informe APEI han hablado también Garabuya, la bitácora de APEI y Catuxa Seoane en Deakialli, entre otros.

En definitiva, espero que este Informe APEI, que se puede descargar completo desde E-LIS (en pdf, pronto disponible en formato epub) y que ha sido publicado bajo licencia Creative Commons, sirva para esclarecer las implicaciones y la utilidad de la movilidad de los contenidos y mostrarlos asequibles para cualquier tipo de persona e institución. Espero que lo disfrutéis.

El Boletín del Observatorio del Libro y la Lectura en Extremadura, del papel al blog

boletines[Biblioblog] Con una trayectoria de seis años a sus espaldas, el Boletín del Observatorio del Libro y la Lectura en Extremadura, elaborado por el Plan de Fomento de la Lectura de la Consejería de Cultura y Turismo (Junta de Extremadura) y el Departamento de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, abandona la publicación en papel para hacerse totalmente digital. Desde finales de mayo los contenidos del Boletín se publican a través de su blog, con un diseño renovado en el que priman las secciones temáticas (portada, Observatorio, Plan de Fomento, bibliotecas públicas, bibliotecas escolares y libro y edición) y las últimas noticias publicadas en cada una de ellas. Aquí pueden consultarse los números anteriores, en formato PDF.

La agilidad de la publicación digital, que permite transmitir las novedades con mayor celeridad, hará a esta herramienta informativa más dinámica, inmediata y comunicativa y llegará igualmente a los buzones de correo (electrónico) de todos aquellos que así lo deseen a principios de cada mes. Para ello tan sólo hay que suscribirse a través del propio blog.

Son cinco los redactores que contribuyen a los contenidos del blog: el propio Observatorio, el Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura y tres colaboradores: Conchi Jiménez, a cargo de la sección de bibliotecas públicas, Dolores Moreno, en la sección de bibliotecas escolares y Urbano Pérez, sobre libro y edición. En esta nueva etapa se aportarán además contenidos multimedia, sólo posibles en formatos digitales, y se abrirá la comunicación con el público a través de los comentarios.

Además de este blog, el Observatorio del Libro y la Lectura está también presente en la web a través de su portal, en el que se pueden encontrar documentos, actividades y otros recursos relacionados con sus áreas temáticas, y de la red social Facebook.

Blog del Observatorio http://www.observatorio-lectura.info/extremadura/blog/
Sitio web http://www.observatorio-lectura.info/extremadura/
Facebook http://www.facebook.com/observatoriolecturaextremadura

Libraries for users

Libraries for users[Biblioblog] Esta nota debería ser una reseña más de las que hacemos en Biblioblog cuando aparecen publicaciones que nos llaman la atención, pero lo cierto es que a la reseña se une la noticia de que la investigación bibliotecológica hecha en España se va haciendo internacional. La editorial Chandos, especializada en temas bibliotecarios, sobre todo en tecnologías y en gestión de bibliotecas, acaba de publicar la obra Libraries for users: services in academic libraries, de la que son autoras Luisa Alvite y Leticia Barrionuevo, profesora y bibliotecaria de la Universidad de León, respectivamente.

En la monografía se aprecia un planteamiento sencillo: reunir todos los aspectos en los que una biblioteca universitaria debe trabajar para ofrecer servicios de información a sus usuarios. Así, se tratan de forma organizada todos los temas que preocupan a las bibliotecas académicas, reuniéndolos bajo la perspectiva del servicio que se debe prestar hoy en las mismas, ya que ante todo se trata de un obra actual en la que se recoge el estado de la cuestión sobre los servicios bibliotecarios universitarios. Para ello, los contenidos se agrupan en torno a cinco grandes apartados, que se pueden resumir como: calidad, aprendizaje, tendencias, retos y usuarios. El primer capítulo estudia aspectos relacionados con la calidad y el liderazgo, deteniéndose en los métodos de evaluación y en la mejora de los servicios pensando en los usuarios. El tema predominante en el segundo bloque es el enfoque de las bibliotecas universitarias como agentes de apoyo a la investigación, destacando su función como centros de recursos para el aprendizaje. Estos contenidos se amplían en el siguiente apartado, dedicado a la situación de las bibliotecas universitarias en los últimos años, en los que se han convertido en bibliotecas híbridas y en centros de recursos. Dado que en la monografía el factor común son los servicios, se dedica un capítulo específico a aquellos servicios que enriquecen la actividad bibliotecaria, desarrollando especialmente tres ámbitos: catálogos, referencia digital y marketing. Por último, se tratan en el capítulo final los servicios que se consideran más orientados hacia los usuarios y, en concreto, se eligen las acciones de alfabetización informacional, el acceso abierto a colecciones digitales y las herramientas de la web social. En definitiva, se ofrece todo un catálogo razonado de cuáles deben ser hoy en día los servicios de una biblioteca universitaria y qué aspectos hay que tener en cuenta para ponerlos en práctica.

Bibliotecas para los usuarios no es un manual de bibliotecas universitarias, sino un ejercicio de reflexión sobre cuáles son los ámbitos en los que las bibliotecas académicas deben desarrollar sus servicios en la sociedad digital en la que trabajamos y nos relacionamos. En su lectura nos encontramos con «un poco de todo», pero eso es precisamente lo que se agradece en un texto así, el ofrecimiento de un sentido común -de una perspectiva general- en el que se enmarquen los servicios que tiene que tener presente una biblioteca universitaria actual.

Tras la reseña, la noticia: dos autoras españolas publican un libro sobre bibliotecas universitarias en una editorial británica.  No debería ser extraño, pero como no es habitual, hay que etiquetarlo como noticia. Y no puede faltar el reconocimiento de quienes nos dedicamos a escribir sobre esta profesión, ya que iniciativas así permiten que la bibliografía profesional salga de nuestro entorno y se difunda internacionalmente. Un último apunte: no sabemos si habrá edición en España, pero sería de agradecer, ya que los precios de los libros, cuando hay que importarlos, se multiplican por mucho (como es el caso). 

Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación

Ciencia 2.0[Biblioblog] De informe en informe. Hace unos días comentaba el Informe APEI sobre alfabetización informacional, de Andoni Calderón, que pronto presentaremos en público y hoy os comunico que ya está en línea el estudio de REBIUN Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. En ambos he estado muy implicado, en el primero coordinando la edición y los contenidos y, en el que presento en esta nota, coordinando al grupo de personas que lo hemos redactado. Se trata de un trabajo cooperativo, fruto de los objetivos estratégicos de REBIUN, que sin duda será una buena base para difundir los servicios 2.0 entre los investigadores. Además, se ha redactado desde una perspectiva bibliotecaria, seleccionando y evaluando aquellas aplicaciones de mayor interés desde el punto de vista bibliotecario. Os copio el texto de presentación que hemos redactado para su difusión en listas y medios sociales.


Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación (REBIUN, 2010)
Disponible en: http://eprints.rclis.org/19304/

REBIUN, a través de su grupo de su línea 2 del plan estratégico, REBIUN en el ámbito de la investigación, ha realizado el estudio ‘Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación’, como parte de sus objetivos 2010. El estudio final fue aprobado por la Asamblea General de REBIUN celebrada en Las Palmas de Gran Canaria los días 3 a 5 de noviembre de 2010.

El informe analiza las posibilidades de la web social para la investigación, estableciendo diferentes áreas de aplicación, seleccionando recursos y evaluando las utilidades de los mismos para las bibliotecas.

Se han establecido tres grandes categorías, que se desarrollan en aplicaciones específicas:

1.Compartir la investigación

1.1. Redes sociales científicas
1.2. Bases de datos de científicos
1.3. Plataformas para la investigación
1.4. Servicios instrumentales participativos (compartir archivos, encuestas e investigación social, gestión de mapas conceptuales)

2. Compartir los recursos

2.1. Gestores de referencias bibliográficas
2.2. Favoritos sociales
2.3. Índices de citas

3. Compartir los resultados

3.1. Blogs y wikis
3.2. Servicios de noticias científicas
3.3. Acceso abierto

En todos los casos, se describe la aplicación, se seleccionan y evalúan los principales servicios y se ofrecen recursos complementarios.

Además, se incluye una bibliografía sobre Ciencia 2.0 y un anexo con todos los enlaces a los recursos seleccionados.

REBIUN pone a disposición de la comunidad bibliotecaria nacional e internacional este documento, para su redifusión y utilización en sesiones de alfabetización informacional u otros usos que se consideren.

Filmoteca infantil Civican

Biblioteca Infantil Civican[Biblioblog] Lo han vuelto a hacer. La Biblioteca Civican, perteneciente a la Fundación Caja Navarra, se ha vuelto a superar en su vocación de difundir los mejores recursos para los usuarios de las bibliotecas públicas. Periódicamente la biblioteca edita guías de lectura, con selecciones que presentan desde perspectivas creativas, como su Guía anatómica 2010, donde las reseñas se agrupan en categorías como «corazón loco», «lengua de cuento» o «pupilas de cómic». Pero es sobresaliente su Filmoteca infantil Civican: una selección de películas y series (3-12 años), que acaban de editar. Como ya hicieron con la excelente guía Ritmos étnicos: una selección de músicas del mundo, que encargaron a un incontestable especialista (José Miguel López), en esta ocasión, la selección ha sido realizada por Lolo Rico, conocida por revolucionar la programación televisiva para el espectador infantil con el programa La bola de cristal, que creó y dirigió.

La guía que ahora presenta la Biblioteca Civican reúne 253 títulos de películas y series, en principio dirigidas a público infantil, pero que en muchos casos se trata de cine familiar o para todos los públicos, aunque no dejan de recogerse películas y series «para adultos», que tienen interés para audiencias infantiles y juveniles. Cada título está claramente identificado, con los datos de comercialización en el mercado español y siempre se realiza una reseña -que no se limita al mero argumento- y una serie de indicaciones: edad preferente, género, materias y personajes. Los géneros han sido agrupados en amplias y significativas categorías: animación, aventuras, ciencia ficción, documentales, series, etc. Asimismo, se emplean diferentes materias que sirven para reunir los títulos que tienen argumentos afines: amistad, amor a la naturaleza, circo, cultura y civilizaciones, conflictos familiares, secretos, etc. Por último, es de destacar su clasificación de personajes, que servirá para encontrar películas sobre amigos, cachorros, empresarios, guerreros, magos o piratas. Además, la guía propone una selección de los 25 títulos imprescindibles.

La publicación se puede adquirir en librerías, pero también se ofrece de forma gratuita a bibliotecas, para lo cual bastará con enviar un correo electrónico a la biblioteca solicitando esta guía. Enhorabuena a Villar Arellano y a su equipo de la Biblioteca Civican por la idea y por el resultado, que no puede ser más útil para quienes seleccionan recursos para público infantil. Las bibliotecas disponen de una herramienta que no procede del mercado, sino de la perspectiva crítica de quienes trabajan día a día con usuarios.

Anuario ThinkEPI 2010, una cita con las tendencias en información y documentación

anuariothinkepi10small[Biblioblog] En muy pocos años la publicación del Anuario ThinkEPI se ha convertido en una de las fechas más esperadas del año en el ámbito de las bibliotecas y la documentación. Acaba de llegar a mis manos el Anuario ThinkEPI 2010, que trae consigo una revisión única de lo sucedido durante el pasado año y apunta las próximas tendencias. Además de la habitual recopilación de los artículos publicados por los miembros del Grupo ThinkEPI y de los comentarios recibidos a través de IWETEL, el Anuario viene acompañado de sustanciosos informes de situación a modo de compendio de lo sucedido en 2009 en diferentes áreas temáticas: formación, profesión, bibliotecas, mercado de la información, recursos de información, medios, gestión de contenidos y software libre, redes sociales y web 2.0, preservación digital, indización y recuperación de la información, comunicación científica y métrica de la información, acceso abierto, sistemas de información y nuevas tecnologías y dispositivos móviles. Completa cada una de esas áreas un listado de informes anuales relacionados.

Para mí es toda una satisfacción haber podido colaborar un año más en un proyecto profesional como éste. Excelente, sin duda, el cuidadoso trabajo de edición, dirigido por Tomàs Baiget y coordinado por Javier Guallar, con Enrique Orduña en la redacción, así como el del resto de los compañeros que han contribuido con sus aportaciones. Todos ellos que sitúan al Anuario como punto de referencia para conocer lo sucedido en el último año y en una de las lecturas obligadas para bibliotecarios y documentalistas. No en vano, el Anuario figura ya en el Catálogo Latindex y otras bases de datos (ISOC y Bedoc).

Experiencias bibliotecarias con las tecnologías sociales

Educación y biblioteca 177[Biblioblog] La revista Educación y biblioteca dedica el dossier de su número 177 (mayo/junio 2010) a Experiencias bibliotecarias con las tecnologías sociales. En 2007 tuve la ocasión de coordinar para esta revista su dossier Bibliotecas y web social, en el que se reunieron distintos artículos acerca de las diferentes tecnologías 2.0 y sus aplicaciones a los servicios bibliotecarios. Tres años después, la revista se planteó que era un buen momento para conocer el grado de penetración de la web social en las bibliotecas españolas y me pidió que volviera a coordinar un dossier sobre bibliotecas y tecnologías 2.0. Como veis, acepté la propuesta, que rápidamente orienté hacia las experiencias prácticas, hacia los ejemplos reales de bibliotecas 2.0. Pregunté a Noemí Gómez Pereda, dinámica bibliotecaria, si se subía conmigo a este barco. Y, como buena cántabra, no sólo se subió al barco, sino que ha llevado el timón hasta el puerto final: el medio centenar de ejemplos de bibliotecas con tecnologías 2.0 recopiladas en este dossier, que sin duda servirá de ayuda para otras bibliotecas que quieran poner en práctica los diferentes servicios que aporta la web social. Sabemos que no están todas las que son, pero las que están son buenos ejemplos de aplicación de las tecnologías participativas y nos han aportado su experiencia, que comparten con el colectivo profesional.

Para introducir las experiencias, redacté el artículo La biblioteca en la web social, que publicaré en este blog en tres partes: ¿Y qué fue de la web social?; Qué es qué y quién es quién: la web social en 50 conceptos y servicios; 10 ideas 2.0 para bibliotecas. Además, en la revista encontraréis diferentes páginas explicativas sobre cada tecnología recogida, que han sido elaboradas por Noemí Gómez, quien también ha recopilado los principales recursos sobre la web social para bibliotecas: bibliografía, blogs, directorios y vídeos.

Las experiencias de bibliotecas 2.0 que aparecen en este dossier son las que se relacionan en las siguientes líneas. Tenéis los enlaces a estas bibliotecas en la wiki Experiencias bibliotecarias con la web social, en la que además podéis incluir vuestras propias experiencias.

Blogs:

  • Biblioteca Municipal José Mª de Pereda
  • Biblioteca Pública Municipal de Piedras Blancas
  • Biblioteca Municipal de Leioa (Kultur Leioa)
  • Biblioteca del IES Pino Manso
  • Biblioteca del CEIP Concepción Arenal
  • Biblioteca del IES As Mariñas
  • Biblioteca de la Universidad de Sevilla
  • Biblioteca Central de la UNED
  • Biblioteca del Hospital de Torrevieja
  • Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA, sede Granada)
  • Biblioteca del Museu Marítim de Barcelona
  • Biblioteca de la Escuela Oficial de Idiomas de Teruel

Microblogs:

  • Servicio Municipal de Bibliotecas de A Coruña
  • Biblioteca Pública del Estado-Biblioteca Provincial de Huelva
  • Biblioteca Pública Municipal de Las Navas del Marqués
  • Biblioteca Municipal de Burgos
  • Biblioteca Municipal de Morata de Tajuña
  • Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba-Biblioteca Central
  • Biblioteca Municipal de Arroyomolinos
  • Biblioteca O Segrel do Penedo del IES de Fene
  • Biblioteca o Bosque Animado del IES Afonso X O Sabio
  • Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes
  • Biblioteca del Instituto Internacional

Wikis

  • Biblioteca de la Universidad de Sevilla

Redes sociales

  • Bibliotecas públicas municipales de Zamora
  • Biblioteca Regional de Murcia
  • Servicio Municipal de Bibliotecas de A Coruña
  • Biblioteca Pública Municipal de Nigrán
  • Biblioteca Pública Municipal “Nuestra Señora de Barbaño”
  • Biblioteca Joaquín Ruiz Jiménez
  • Biblioteca del IES Menéndez y Pelayo
  • Biblioteca del IES Sierra la Calera
  • Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca
  • Biblioteca del Campus de Alcoy del Servicio de Biblioteca y Documentación Científica de la Universidad Politécnica de Valencia
  • Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
  • Biblioteca Nacional de España

Compartir archivos multimedia

  • Biblioteca del CEIP Quintela de Moaña
  • Biblioteca del Campus de Terrassa de la Universidad Politécnica de Cataluña
  • Biblioteca del Ateneu Barcelonès

Favoritos sociales

  • Biblioteca de l’Institut de l’Ebre

Páginas de inicio

  • Bibliotecas Públicas de Tarragona