La evolución del sector: la visión de los profesionales

Nexo, boletín de Doc6

[Biblioblog] Nexo es el boletín informativo que edita Doc6 y desde el que difunde noticias no sólo de sus servicios y productos, sin también sobre innovación, tecnologías aplicables a centros de información y experiencias notables llevadas a cabo en archivos y bibliotecas de todo el mundo. A partir de 2008, con motivo del 20º aniversario de esta empresa, en esta publicación se recogen las prospectivas de profesionales de la información en relación al sector de la información y la documentación. En el número 59 de junio de 2012 se publicó mi opinión sobre la pregunta que los redactores de Nexo realizan sobre las tendencias en nuestros ámbitos. Copio y pego la pregunta y mis respuestas.

¿Cuáles crees que pueden ser las tres principales líneas de innovación en el sector en los próximos años?

Los tres ámbitos hacia los que se debe tender pueden resumirse en: necesidad de la integración de recursos, enriquecimiento de los servicios remotos y aumento del protagonismo real de los usuarios.

En primer lugar, la integración efectiva de los datos de los documentos que una biblioteca posee o tiene contratados (catálogo, repositorio, recursos comerciales, fuentes abiertas) es una demanda que se consigue mediante el empleo de estándares interoperables y tecnologías semánticas. Además, los catálogos y repositorios deben ofrecerse en forma de datos abiertos, para que estén presentes en buscadores académicos y recolectores.

En segundo lugar, los servicios telemáticos son prioritarios, por lo que la información debe adaptarse a todo tipo de dispositivos, plataformas y formatos. En este aspecto, los retos actuales son, por parte de las bibliotecas, la creación de información para dispositivos móviles y, por parte de los editores, la distribución de libros electrónicos que puedan ser tratados en las bibliotecas en las mismas condiciones que un libro impreso.

En tercer lugar, los usuarios serán los protagonistas de la actividad bibliotecaria, incrementando la relación con los mismos a través de las tecnologías participativas, apoyándoles en sus demandas de información y guiándoles en los recursos disponibles.

[El espacio en el boletín no daba para más, pero seguiremos opinando sobre este tema y difundiéndolo desde nuestro Biblioblog]

Anuncio publicitario

La investigación en alfabetización informacional: dos publicaciones destacadas

[Biblioblog] El estudio de la alfabetización informacional sigue estando muy presente en la investigación especializada en Biblioteconomía y Documentación. Así lo demuestran los constantes artículos que se difunden en publicaciones profesionales y las diferentes tesis doctorales dedicadas a las bases y las prácticas de la formación en información, sea cual sea la denominación empleada. En esta nota de Biblioblog queremos destacar la publicación de dos trabajos de 2012 de especial interés para los profesionales de habla hispana: el monográfico de la Revista Española de Documentación titulado Competencias sin competencia: la ALFIN y sus circunstancias y la obra Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica, editada por el mexicano Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información. En ambos casos, se trata de obras colectivas, con aportaciones teóricas y prácticas de las personas más destacadas en el desarrollo conceptual y en la aplicación de la alfabetización informacional.

La Revista Española de Documentación Científica (REDC) editó en julio de 2012 un monográfico especial dedicado a la alfabetización informacional, que lleva el título genérico de Competencias sin competencia: la ALFIN y sus circunstancias, cuya coordinación ha sido labor de Andoni Calderón Rehecho, profesional de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, autor de publicaciones relevantes en este tema, como el Informe APEI sobre alfabetización informacional, y con experiencia internacional en esta materia como Secretario de la IFLA Information Literacy Section. Es destacable que la REDC haya dedicado un monográfico a la formación en información, ya que realizar números especiales es algo poco habitual en los planes editoriales de esta revista; este hecho hace más significativa la importancia de que una de las revistas especializadas en Información y Documentación más destacadas en España haya querido dedicar un número monográfico a la alfabetización informacional, que además se ofrece en acceso abierto.

El número se abre con el artículo El fin de la ALFIN, del propio coordinador Antonio Calderón-Rehecho, quien presenta los contenidos de este monográfico y repasa las principales iniciativas de tipo documental desarrollas en España, como son el portal ALFARED y el Grupo de Trabajo de Consejo de Cooperación Bibliotecaria (GTALFIN) o la actividad de REBIUN en esta materia. A continuación, Nieves González Fernández-Villavicencio sitúa el estado de la brecha digital en España y presenta las competencias de distintos tipos que demanda la sociedad en su colaboración Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red, donde además incluye prácticas ejemplares en torno a la alfabetización digital, como el trabajo CI2, competencias informáticas e informacionales de REBIUN y CRUE/TIC, el programa Biblioredes del gobierno chileno o el Plan Alba de la comunidad andaluza.

La formación en competencias digitales también es tratada por Manuel Area y Amador Guarro en su trabajo La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. El planteamiento en este caso es más relacionado con la pedagogía, fundamentalmente centrado en el aprendizaje por competencias. De igual forma, Carles Monereo y Antoni Badia dan un enfoque educativo a su colaboración en este número especial de la REDC. Así, defienden el papel de las bibliotecas en la formación en competencias informacionales y describen diferentes métodos formativos en el artículo que firma bajo el título La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas prototípicos y emergentes.

El especial de la REDC incluye también aportaciones orientadas hacia la actividad de bibliotecas escolares, públicas y universitarias. Así, Anna Blasco Olivares y Glòria Durban Roca estudian La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico, mientras que María Pinto y Alejandro Uribe Tirado hacen lo propio con Las bibliotecas públicas híbridas en el marco de la Alfabetización Informacional, donde presentan buenas prácticas en ALFIN en diferentes bibliotecas públicas españolas e iberoamerianas; por último, Carmen Julia Hernández y José Manuel Erbez se centran en La formación en competencias de la biblioteca de la Universidad de La Laguna en el contexto de la cooperación universitaria. En la contribución de Blasco y Durban se ofrece un útil modelo de referencia para la sistematización de la competencia informacional en la enseñanza obligatoria, que denominan Modelo de Tres Fases, basado en normas internacionales y mediante el que se consigue estructurar la formación en información adaptándola a los niveles educativos y adaptando el contenido de las competencias de forma progresiva.

La segunda aportación reciente sobre alfabetización informacional que queremos destacar en Biblioblog es la obra que ha publicado el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información (IIBI), sucesor del Colegio Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB). El IIBI ha editado en junio de 2012 la monografía Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica, que ha sido coordinada por Patricia Hernández Salazar y en la que participan profesionales e investigadores de Iberoamérica. El planteamiento de la obra es dotar a la bibliografía profesional de contribuciones teóricas y de experiencias prácticas, que sirvan para el desarrollo de programas y actividades sobre alfabetización informacional. De esta forma, la obra se distribuye en varios bloques, en los que se reúnen los capítulos afines, según se presenta a continuación.

El primer grupo de artículos se denomina La alfabetización informativa como un proyecto nacional, si bien, recoge contribuciones de tipo contextual, más otras que sí tratan del desarrollo de la ALFIN en un país concreto (Colombia, Chile) o bien en situaciones particulares de comunidades educativas (México). Es especialmente el capítulo teórico en el que se ofrece la evolución del concepto y se reúnen las bases internacionales. Las contribuciones que integran este primer bloque son los siguientes:

  • Contexto teórico de la Alfabetización Informativa. Hernández Salazar, Patricia PDF HTML

  • Las Políticas de Información en el marco de los estudios sobre la alfabetización informativa.
    Sánchez Vanderkast, Egbert J. PDF HTML

  • A Alfabetização Informativa e a inclusção na sociedade da informação. Suaiden, Emir José PDF HTML

  • Estado del arte de la Alfabetización Informacional en Colombia. Uribe Tirado, Alejandro PDF HTML

  • La Alfabetización en Información: una necesidad desde la educación primaria. Reusch Hevia, Ana María PDF HTML

  • ALFIN para alumnos de educación primaria: propuesta de modelo y perspectivas de aplicación. Vega Díaz, María Guadalupe y Rojas Drummond, Sylvia PDF HTML

El grupo de artículos más numeroso lo forma la parte denominada Experiencias de formación de usuarios y de habilidades informativas en educación superior, donde muestran ejemplos de programas ALFIN desarrollados fundamentalmente en universidades mexicanas (UNAM, UACJ, IPN, UASLP, TEC), aunque también hay ejemplos de Puerto Rico. Esta sección la integran los siguientes artículos:

  • La formación de usuarios en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM: una experiencia de trabajo de más de diez años. Valdez Ramos, Jesús PDF HTML

  • El desarrollo de competencias informativas en estudiantes universitarios. Una visión sobre avances y perspectivas desde la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cortés, Jesús PDF HTML

  • Programa de Desarrollo de Habilidades Informativas de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. Rovalo Sandoval, María de Lourdes PDF HTML

  • Comunidad de Práctica de Destrezas de Información de la Universidad de Puerto Rico (UPR): colaborar y compartir conocimiento hacia una misma meta. Domínguez, Noraida; Hernández, Yesenia; Pérez, Magda PDF HTML

  • Experiencias en formación para la información en el Instituto Politécnico Nacional. Angulo Marcial, Noel PDF HTML

  • Desarrollo de la formación de usuarios en el Sistema de Bibliotecas de la UASLP, ¿hacia la alfabetización informativa? Mireles Cárdenas, Celia y Figueroa Barragán, Laura PDF HTML

  • Estudiantes universitarios ¿nativos digitales? Una reflexión sobre sus competencias tecnológicas y su formación en competencias. Ortega Gutiérrez, Enedina PDF HTML

También pueden ser consideradas experiencias las que se difunden desde el tercer bloque de esta monografía, presentado bajo el epígrafe de La alfabetización informativa y el sector cultural. También corresponden a experiencias mexicanas, tanto de bibliotecas públicas como del sector cultural patrimonial. Esta parte de la obra incluye dos artículos:

  • Alfabetización Informativa, asignatura pendiente en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Bañuelos Beaujean, Daniel PDF HTML

  • Información y educación no formal en el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de su Programa de Trabajo.Nájera Pérez, Miguel PDF HTML

Formación profesional para alfabetizar informativamente es el título de la última sección, que se centra en la actividad de los profesionales de las bibliotecas como formadores. La última parte también está formada por dos colaboraciones; en la primera se trata sobre la necesidad de la ALFIN en México, así como acerca de la formación en información del profesorado de la UNAM y sobre la inclusión de materias relacionadas con ALFIN en las titulaciones de Información y Documentación de México, En la segunda colaboración se trata de la labor de los profesionales de las bibliotecas académicas como formadores, incluyendo una nueva perspectiva, como es actuar como mentores de los usuarios en los procesos en los que necesiten información.

  • Entre noveles y hacedores. Licea de Arenas, Judith; Gómez Hernández, José Antonio PDF HTML

  • Innovación y mentorización para la formación en ALFIN: nuevos retos para las bibliotecas universitarias. Pinto, María PDF HTML

Desde Biblioblog queremos felicitar a Andoni Calderón Rehecho y a Patricia Hernández Salazar, respectivos coordinadores de los dos trabajos reseñados, por el resultado de los mismos, ya que son publicaciones que serán de gran utilidad como referentes teóricos y punto de partida para desarrollos prácticos.

 

Larga vida al Rock and Roll (y a las fonotecas)

Rock Estatal número 23

Rock Estatal especial 100 bandas de la década. Imagen original en el blog de Azagra, autor de la portada.

[Biblioblog] En otras ocasiones hemos comentado en este blog selecciones de discos realizadas por revistas profesionales, ya que consideramos que son una buena fuente de información para dotar a nuestras fonotecas de un equilibrio de estilos musicales que se ajuste a lo que los usuarios esperan encontrar. Así, hemos comentado las selecciones realizadas por la revista Rock de Lux, sobre los mejores discos de la década (2000-2009) o la del hoy portal musical Efe Eme, sobre los mejores discos españoles de las últimas décadas. Como no, dimos cabida en Biblioblog a las excelentes selecciones realizadas por críticos musicales de prestigio, como la destacable Guía de Ritmos Étnicos elaborada por José Miguel López para Civican o la monografía Los discos esenciales del pop español, de Jesús Ordovás, publicada por Lunwerg. En este afán de ofrecer al público bibliobloguero selecciones de discos y grupos queremos destacar una de las últimas aportaciones llegadas a los quioscos, que a su vez completa el hueco sobre un tipo de música que, a pesar de tener infinidad de seguidores, ser la que alimenta los circuitos de locales de música en directo y la protagonista de decenas de festivales, sigue siendo un estilo poco considerado por la crítica musical. Nos referimos al denominado rock estatal. En Biblioblog nos ponemos del lado de los duros y queremos dar a conocer a los más destacados intérpretes de este amplio género musical y difundir la revista en la que conviven. Si es un mérito que una revista musical perviva en el panorama español actual, mucho más lo es que se trate de una revista que consigue vivir al margen de las tendencias e influjos de opinión.

En junio de 2002 nace Rock Estatal, una iniciativa personal de Juan Palacios, que tenía la única intención de ser una fuente de información sobre grupos españoles que practicaran estilos de rock duro, heavy, punk y tendencias afines, ya fuera desde una perspectiva más radical o purista o bien interconectado ritmos, estilos, subestilos, metaestilos… El éxito experimentado en la web hace que en junio de 2007 el portal se convierta en revista impresa, que sigue editándose puntualmente en la actualidad, aparentemente de forma independiente (creemos que están al margen de los grandes grupos editoriales), lo cual demuestra que se trata de géneros con seguidores, tanto en la audición de estos estilos como en la lectura de contenidos, críticas, informaciones, etc. Al cumplir diez años de existencia como proyecto, la revista planteó a sus lectores la realización de una selección de las cien bandas más importantes del rock estatal y eso es lo que os retransmitimos desde Biblioblog, la selección de Las 100 bandas destacadas de la última década, a juicio de esta revista y de sus lectores. En el número especial, todavía en los quioscos, con portada de Azagra basada en la de St.Peppers, tenéis esta selección, con pequeñas entrevistas a sus integrantes en la que expresan sus opiniones también sobre la deriva del sector editorial musical. Por si acaso, os dejamos aquí la lista y nuestro deseo de que las bibliotecas dispongan de la capacidad económica suficiente para que no falten estos grupos en las fonotecas públicas.

Las 100 bandas más destacadas de la última década (2002-2012) según la revista Rock Estatal y 100 bandas que tienen que estar en las fonotecas de las bibliotecas públicas, según Biblioblog, cuando los prespuestos lo permitan:

A palo seko
Albert Pla
Albertucho
Angelus Apátrida
Ars Amandi
Asfalto
Tahúres Zurdos/A. Beltrán
Avalanch
Avulsed
Barón Rojo
Barricada
Benito Kamelas
Berri Txarrak
Betagarri
Boikot
Burning
Caskärrabias
Celtas Cortos
Dark Moor
Def Con Dos
Desastre
Dikers
Disidencia
Dixebra
Doctor Deseo
El Último Ke Zierre
Envidia Kotxina
Estirpe
Extremoduro
Fe de Ratas
Fito & Fitipaldis
La Polla Records / Gatillazo
Gérmenes
Gritando en Silencio
Habeas corpus
Hamlet
Héros del Silencio
Hora Zulú
Ilegales / Jorge Ilegal
Jorge Salán
Kaótiko
Koma
Ktulu
La Cabra Mecánica
La fuga
Lendakaris Muertos
Loquillo
Los Deltonos
Los Enemigos/Josele Santiago
Los Muertos de Cristo / El Noi del Sucre
Los Reconoces / Luter
Los Suaves
Lujuria
M Clan
Mägo de Oz
Mala Reputación
Malos Vicios
Mamá Ladilla
Marea
Medina Azahara
Memoria de Pez
Mojinos Escozíos
Narco
Nothink
Ñu
O’Funk’Illo
Obrint Pas
Obús
Pereza
Piperrak
Poncho K
Porretas
Quique González
Reincidentes
Rosendo
Rulo y La Contrabanda
Saratoga
Segismundo Toxicómano
Sex Museum
Silencio Absoluto
Siniestro Total
Sínkope
Ska-P
Skalariak
Skizoo
Skunk D.F.
Sôber
Sonotones
Soziedad Alkohólika
Stravanganza
Su Ta Gar
Sugarless / Huecco
Tako
The Locos
Tierra Santa
Topo
Transfer
Txarrena
Uzzhuaïa
Warky

Educación y Biblioteca: 1989-2011. 22 años de libertad, reflexión, espacio compartido y compromiso

Educación y biblioteca, 1989-2011

El 16 de noviembre de 2011, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, se celebró un merecido homenaje a la revista Educación y Biblioteca, que se publicó entre mayo de 1989 y junio de 2011. En el homenaje participaron diferentes colaboradores de la revista, así como exdirectores de la misma, quienes destacaron la importancia que la revista ha tenido dentro del panorama profesional y editorial español. En el homenaje se destacaron los valores de esta publicación, especialmente su función de portavoz de las bibliotecas públicas y escolares, su servicio como puente entre educadores y bibliotecarios, su labor como espacio para la difusión de temas de compromiso social, su reivindicación de figuras bibliotecarias injustamente desterradas, su creencia en la madurez de la literatura infantil, su entrega a los lectores o su apertura a las personas y bibliotecas que quisieran compartir experiencias y conocimientos. Educación y Biblioteca ha sido testigo del desarrollo de nuestra profesión durante dos décadas, un tiempo en el que se ha andado un camino sin retorno, que nunca hubiese sido igual sin una revista como ésta, que, como se definió en el marcapáginas realizado para el homenaje, siempre fue un foro de libertad, reflexión, espacio compartido y compromiso.

En el homenaje se presentó el portal de Educación y Biblioteca en acceso abierto, que se ha realizado también como un reconocimiento a la trayectoria de la revista y a su labor en el desarrollo de las bibliotecas, la lectura y la educación. Los 183 números publicados ya se encuentran disponibles para su consulta y descarga, por lo que la revista seguirá presente para sus lectores.

Si quieres rendir tu particular homenaje a una publicación que nos ha acompañado durante dos décadas vitales, te ofrecemos nuestro espacio de comentarios, para que te expreses libremente, recordando su trayectoria, destacando dossieres, recomendando artículos, agradeciendo, compartiendo, … En el homenaje se presentaron propuestas para que la filosofía de la revista no se pierda, como la realización de números hablados o la celebración de jornadas, pero otra excelente forma de homenajear a Educación y Biblioteca es compartir con otros lectores lo que la revista fue para nosotros, expresándolo en los comentarios a esta nota, remitiendo a otros blogs donde hayáis publicado vuestro reconocimiento o simplemente releyendo los números publicados en la revista que tomó como principios dos pilares de una sociedad justa: la educación y las bibliotecas.

Compartir  

Educación y biblioteca, la isla de papel

Educación y biblioteca[Biblioblog] Educación y biblioteca nos deja. Tras 183 números y 22 años ofreciéndonos contenidos profesionales, crónicas, recomendaciones y reflexiones, Educación y biblioteca tiene que irse. La economía devora sin miramientos a la revista que ha narrado nuestra historia reciente. Educación y biblioteca ha sido testimonio del paso a la madurez de nuestra profesión, aliada de las causas bibliotecarias, divulgadora de los temas que nos preocupan, guía de lectores y animadores de la lectura, puente entre educadores y bibliotecarios, portavoz de las bibliotecas que sólo en esta revista tenían su hueco. Educación y biblioteca se hizo de amigos. Los directores y directoras de la revista y sus equipos de edición, diseño y administración han dado siempre la confianza a quienes teníamos algo que contar. Hemos sido cientos los colaboradores de Educación y biblioteca. Amigos que escribían para otros amigos en una revista amiga. Quedarán decenas de artículos en nuestras bibliografías, en nuestra memoria o en nuestra historia personal, porque somos muchos quienes hemos aportado y ha sido mucha la predisposición para permitir aportar, para ofrecer su páginas a los temas de interés profesional de cada momento, a las críticas de las obras más actuales, a las reseñas de los acontecimientos bibliotecarios más relevantes o al rescate de una historia que nunca debió ocultarse. Los responsables de Biblioblog, tercera edición también somos parte de ese grupo de amigos que se sintieron arropados por la revista. En ella hemos escrito y sobre ella hemos escrito; queremos reconocer a Educación y biblioteca su protagonismo en la divulgación de temas profesionales y su actividad como medio de expresión para quienes trabajamos en/con bibliotecas. 23 años sí son algo y no pueden pasar desapercibidos. Nuestra gratitud a una revista que, aunque haya sido otra víctima de los tiempos que ahora sufrimos, siempre será un referente de los tiempos que hemos vivido. Larga vida a Educación y biblioteca.

Educación y biblioteca, la isla de papel
por José Antonio Merlo Vega

Una isla de papel en un mar digital
Mi primera publicación profesional fue una pequeña colaboración para Educación y biblioteca, concretamente para el número 4, de febrero de 1990, recién nacida la revista. Poco después, volví a contribuir con otro pequeño artículo en el número 18, de junio de 1991, donde abogaba por ampliar la oferta universitaria de Biblioteconomía y Documentación a una titulación superior. Yo era entonces un vocacionado estudiante de Biblioteconomía y miembro de la combativa ADAB, asociación con la que peleamos lo habido y lo por haber para conseguir (con éxito) la necesitada Licenciatura en Documentación con la que asimilar la formación académica de los profesionales de la información al mismo nivel que el resto de las carreras universitarias. Desde entonces, mi colaboración con la revista y con sus directores y directoras ha sido constante. Puedo presumir de haber coordinado para Educación y biblioteca dossieres de los que me siento orgulloso, como son los dedicados a Castilla y León, Nuevas formas de informar, Biblioteca y municipio o los dos centrados en Web social y bibliotecas. En Educación y biblioteca publiqué mis 50 aplicaciones bibliotecarias de Internet, a la postre «best seller» de los temarios de oposición, o el artículo sobre tecnologías participativas que ha servido de introducción a la web 2.0 para numerosos profesionales. En todos estos años, nuestra profesión ha evolucionado y Educación y biblioteca nos ha ido mostrando el cambio en el que vivíamos, primero mes a mes y luego de forma bimestral.

Educación y biblioteca se ha convertido en una isla de papel en un mar digital. Ha querido ser una revista de las que se tocan, de las que se llevan en la cartera, de las que pierden su sentido si las páginas no se pasan al tiempo que se escucha el sonido del papel. La edición digital y los nuevos dispositivos de lectura aparecen en un momento en el que la revista tiene consolidada su trayectoria. Educación y biblioteca decide seguir fiel a su formato y mantiene las cuidadas ediciones impresas. El tiempo les dio la razón en que no todo tiene que ser digital, pero también el tiempo y el contexto de crisis económica son quienes provocan que modelos difícilmente sostenibles puedan seguir en pie. En nuestras hemerotecas, el devenir bibliotecario de un país ha tenido su hueco gracias a Educación y biblioteca.

El impacto de una revista
Siempre he considerado que Educación y biblioteca ocupaba un espacio único en el panorama editorial español, a pesar de como investigador -en constante proceso de evaluación, por tanto- publicar en una revista como ésta no beneficia para alcanzar impactos o citas medibles por las agencias de calidad a las que nos debemos. Me preguntan ¿por qué pierdes tu tiempo en publicar en revistas sin impacto? Y yo pregunto: ¿quién ha dicho que sólo el impacto científico merezca ser reconocido? Las revistas de divulgación son tanto o más necesarias que las científicas en disciplinas donde el carácter técnico es destacado, como ocurre en Biblioteconomía. Educación y Biblioteca nació en un momento en el cual las publicaciones especializadas en bibliotecas eran escasas y ha sabido convivir con las revistas hermanas, editadas por asociaciones y centros universitarios,  responsables de la gran mayoría de las publicaciones profesionales. Educación y biblioteca supo enfocar sus contenidos y orientarse a lectores vinculados a bibliotecas públicas y escolares, poniendo una alta carga de sus páginas en la selección de los temas de portada, cuidando la estética en cada número y rodeándose de colaboradores comprometidos. El impacto profesional y, por qué no, el impacto social, han sido más determinantes para Educación y biblioteca que el impacto científico. En estas últimas dos décadas nuestra profesión ha madurado y la investigación en biblioteconomía también. Las publicaciones científicas y las profesionales conviven porque ambas tienen sus propios lectores, que a menudo coinciden, pero con frecuencia muestran intereses diferentes. La función informativa y la formativa que se desprenden de la cabecera de Educación y biblioteca se han cumplido desde el primer número hasta este último; independientemente del adjetivo que se le quiera poner ¿es o no es impacto?

La historia bibliotecaria de un país
Basta realizar un repaso a los artículos publicados en Educación y biblioteca para darse cuenta de que la revista representa la historia de las bibliotecas de nuestro país. Desde 1989, se han ido recogiendo los temas y acontecimientos más relevantes sobre bibliotecas escolares y bibliotecas públicas. Algunos de sus dossieres seguirán siendo referencia obligada en la bibliografía profesional y todos sus ejemplares son testimonio de la actualidad bibliotecaria de su momento, así como del desarrollo editorial sobre bibliotecas, literatura infantil y juvenil o educación. Los temas tratados a lo largo de estos 23 años han sido los que la profesión ha querido, porque ésa ha sido otra virtud de la revista, que ha sabido atender las sugerencias que se les expresaba para realizar dossieres temáticos, así como seleccionar a quienes destacaban desde la experiencia en los temas elegidos. Además, la línea editorial de Educación y biblioteca siempre fue afín a aspectos sociales que rara vez han sido recogidos en otras revistas del sector. De igual forma, la historiografía bibliotecaria española pasa a menudo por esta revista, ya que han sido numerosos y esenciales los números dedicados a personajes y temas históricos, sobre todo de la Segunda República y el Exilio Español, desde donde se reivindicó y sacó a la luz el trabajo realizado por los verdaderos responsables de la Biblioteconomía moderna en España. Tenemos en versión digital los primeros quince años de la revista, pero necesitamos tenerla toda descrita y en acceso abierto, como fiel testimonio de dos décadas de profesión en las que las bibliotecas del país han cambiado tanto como lo ha hecho el país mismo. Y, orgulloso, puedo decir que he aportado mi trabajo a la historia de nuestra profesión y que siempre perteneceré a la nómina de autores de Educación y biblioteca.

Educación y biblioteca, la isla de papel se publicó en el número 183 de Educación y biblioteca, el último número de esta revista; mi última colaboración para esta revista, para la revista en la que publiqué también mi primera colaboración y a la que mi vida profesional y personal siempre estarán unidas. Este texto es un pequeño homenaje a Educación y biblioteca, quien se merece el mayor de los homenajes, porque es parte activa de nuestra historia reciente.

Métodos de información: el regreso de un clásico

Métodos de información[Biblioblog] Vuelve Métodos de información. 2011 nos ha traído la segunda época de una revista que marcó época. En 1994, la Asociación Valenciana de Especialistas en Información (AVEI) comenzó a editar su revista, que venía a sumarse al panorama de las publicaciones periódicas profesionales editadas por asociaciones, que se debatían entre la divulgación, el boletín informativo y la producción científica. Precisamente fue el asociacionismo profesional el tema al que se dedicó su número cero, en mayo de 1994.  Ya en su primer editorial, al que titularon Hemos creado un monstruo, se preguntan ¿Qué hace una revista como ésta en un panorama editorial ya complejo y completo? La voluntad de aportar una revista de contenido abierto y útil fue siempre la orientación de MEI. Todos los que acostumbrábamos a consultar esta revista destacaremos la apuesta por el diseño que se hizo desde sus primeros números. AVEI no se conformó con editar otra revista profesional más, de contenidos especialmente informativos y divulgativos, sino que cuidó al máximo su edición, tanto el formato, como la maquetación, como las ilustraciones, las de portada y las interiores, que destacaron y siguen destacando sobre las publicaciones profesionales españolas. La primera época de Métodos de información llegó hasta 2002 y en nuestras bibliotecas dejaron 51 números que dedicaron a temas muy variados, siempre relacionados con el quehacer de los archivos, las bibliotecas y cualquier tipo de organización documental. AVEI decidió dar por finalizada su andadura editorial en 2002, después de haber dejado a la comunidad profesional un amplio archivo, que fue editado de forma recopilatoria en formato CD-ROM, que tuvo el detalle de depositar en acceso abierto en E-LIS y que hoy tenemos más cerca, gracias a esta nueva etapa, que se presenta como de continuación del trabajo anterior.

AVEI, antes de su disolución, decidió ceder todos los derechos de edición al Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana (COBDCV), organización que representa colegialmente a los profesionales valencianos. A principios de enero de 2011, el COBDCV dio la noticia de la recuperación de Métodos de información, que inició su segunda época a finales de 2010. El nuevo MEI tiene su primer número en acceso abierto, ya que la publicación renace en formato digital, empleando una plataforma OJS para la consulta de sus números, tanto los actuales, como el archivo de la primera época. El número 1 de la segunda época ofrece un monográfico titulado ‘De la lectura privada a la agitación por la lectura: mujeres, cultura y bibliotecas (1920-1950)’ y ya está también abierta la recepción de originales para el número 2, dedicado a patrimonio digital. Bienvenidos al lugar que dejasteis.

Conservación preventiva en archivos y bibliotecas

Conservación preventiva[Biblioblog] Para no perder las costumbres, en Biblioblog queremos dedicarle una pequeña nota a la reseña de una obra de reciente aparición. Cada cierto tiempo comentamos alguna monografía impresa o electrónica de interés para bibliotecas, así que hoy hemos elegido una obra que acaba de publicar el Ministerio de Cultura y que nos va a ayudar a mantener las condiciones de conservación de los materiales impresos de nuestras bibliotecas. Lo analógico no está reñido con lo digital, sino que se confunden, se transforman y se complementan. Lo cierto es que nuestras bibliotecas están formadas fundamentalmente por documentos impresos y necesitamos disponer de nociones para su preservación y conservación en las condiciones adecuadas. Ése es el objetivo (conseguido) de la publicación que presentamos: ofrecer breves pero completas explicaciones de cómo hay que actuar para proteger los fondos de archivos y bibliotecas. Existen otras obras sobre preservación, pero ésta tiene el punto de partida de no ser un manual al uso, sino una guía de consulta rápida desde la que informarse de cómo actuar para preservar colecciones bibliotecarias. Para ello, los capítulos son muy breves (dos o tres páginas, por lo general), el diseño es muy práctico (con ilustraciones cómicas incluidas) y los contenidos muy adecuados (está sólo lo necesario).

La obra se divide en tres grandes apartados: Conservación preventiva, Tipos de documentos y Plan de gestión de desastres. Además, incluye una bibliografía con recursos web y un anexo en el que se describen los principales tipos de contenedores. El bloque de conservación preventiva dedica pequeños capítulos a temas como medioambiente, limpieza, manipulación, transporte y exposición, depósito, seguridad y biodeterioro. El segundo grupo está dedicado a los tipos de documentos, con capítulos específicos para libros, documentos de archivos, dibujos, grabados, planos y carteles, sigilografía, fotografía, soportes mecánicos, soportes magnéticos y soporte digital. Por último, se trata de las protección de colecciones ante emergencias, estudiando los diferentes elementos del plan de gestión de desastres: planificación, protección y reacción y recuperación. Los datos bibliográficos completos de la obra son los siguientes:

  • Argerich Fernández, Isabel [et al.]. Conservación preventiva y plan de gestión de desastres en archivos y bibliotecas. Madrid: Ministerio de Cultura, 2010. ISBN 978-84-8181-447-7.

Prensa digital y bibliotecas

prensa_digital[Biblioblog] Gracias a la amabilidad de Javier Guallar y Ernest Abadal y al servicio de correos acabo de leer una de las últimas publicaciones de la editorial asturiana Trea, Prensa digital y bibliotecas, de los propios Ernest Abadal y Javier Guallar. La obra, con prólogo de Javier Díaz Noci y epílogo de Lluis Codina, está dividida en tres grandes apartados. El primero de ellos recorre varios de los aspectos de la prensa digital, desde su definición hasta su evolución y características, con un amplio apartado dedicado a su descripción y prestando también atención a los aspectos más participativos que han ido incorporando en la prensa en los últimos años.

Son los apartados segundo y tercero los que la convierten en una obra de gran interés para los bibliotecarios. El segundo, titulado Fuentes de información sobre prensa digital, recopila recursos de prensa digital de varios tipos: acceso a cabeceras de prensa (directorio), búsqueda de información (incluidas bases de datos de prensa y hemerotecas), seguimiento de información y agregación de contenidos (manual, automatizada y social). En el tercero, finalmente, se explican las implicaciones y repercusiones del empleo de la prensa digital en las bibliotecas, con especial atención a las públicas. Así, se analizan los procesos de evaluación (con la propuesta de varios criterios de selección), adquisición, digitalización retrospectiva, preservación, análisis y recuperación de la información, difusión y formación de usuarios. Abadal y Guallar nos llevan a reflexionar, en definitiva, sobre el papel que puede tener la información de actualidad en los fondos y colecciones de las bibliotecas, invitan a la puesta en marcha de nuevos proyectos y nos ofrecen algunas pautas para llevarlos a la práctica.

Un libro para no perderse, al igual que las diapositivas de Guallar para la presentación de Prensa digital y bibliotecas, disponible en SlideShare.

Revista de prensa: Qué leer extra

Imagen Qué leer extra: un año de libros[Biblioblog] Habitualmente, desde Biblioblog hacemos mención a publicaciones que consideramos que pueden ser de interés para la selección de libros, películas o discos. Así, bajo nuestra categoría Colecciones bibliotecarias, se pueden consultar los mensajes publicados sobre guías de lectura, selecciones de documentos, números extraordinarios de publicaciones periódicas, etc. En esta ocasión, queremos dedicar esta nota a dar a conocer Qué leer extra, una nueva iniciativa de la conocida publicación de divulgación literaria y que recientemente ha publicado su segundo número especial. En noviembre de 2009 apareció el primer número extra, bajo el título común de Libros de cine. Se trataba de reseñar 50 obras literarias llevadas a la pantalla, aunque tras la lectura del ejemplar, lo que se podía deducir es que se ofrecían críticas de 50 películas basadas en novelas, ya que en muchos casos las películas elegidas partían de un gran éxito de crítica o taquilla, que no se correspondía con el valor literario de las novelas que adaptaban. El segundo número extraordinario es de febrero de 2010 y está ahora en los quioscos. El titular de cubierta es claro: Un año de libros. En esta ocasión, el libro sí el protagonista y el extra cumple con su titular. A lo largo de sus más de cien páginas, se hace un repaso al año literario, comentando las novedades más sobresalientes y ofreciendo secciones especiales, como las dedicadas a los libros más vendidos de 2009, los ensayos más destacados de este año, los libros sobre la crisis económica, el éxito de la novela negra de autores nórdicos, el crecimiento del género de vampiros en la literatura juvenil o, como no, la penetración inminente del libro electrónico, con su correspondente comparativa de dispositivos lectores. Este segundo extra es mucho más interesante y recomendable que el primero, que también tiene su interés para la formación de una filmoteca básica. El segundo número es ameno, con secciones de actualidad, perfiles de autores y reseñas de novelas. Una iniciativa editorial que servirá para que las bibliotecas puedan seleccionar aquellas obras que el usuario demanda.

Boletín de la Biblioteca Europea

The European Library Newsletter es un boletín electrónico de periodicidad bimestral al que se sólo se puede acceder en línea. El boletín tiene por objeto informar a las bibliotecas participantes en The European Library (TEL), así como a profesionales y lectores en general sobre la actividad de las bibliotecas nacionales que pertenecen a la red de la Biblioteca Europea, por lo que es tanto un servicio de noticias para profesionales, como un medio de intercambio de información para todos los socios de TEL.

The European Library es un portal que ofrece acceso a los recursos de las 48 bibliotecas nacionales de Europa. Desde este servicio se facilita la consulta a información bibliográfica y a los recursos digitales de las bibliotecas nacionales europeas, ya sean libros, carteles, mapas, grabaciones sonoras, vídeos, etc. El portal actúa como una interfaz de integración de las colecciones digitales de las bibliotecas nacionales. El boletín de junio/julio 2009 puede consultarse en web o descagarse en pdf y está dedicado especialmente a la Biblioteca Nacional de Turquía y sus colecciones patrimoniales. También incluye noticias sobre las colecciones sonoras de Gallica y sobre la National Digital Library of Korea.  El boletín de The European Library es una buena herramienta para estar informado sobre la actividad y servicios de las bibliotecas nacionales europeas, especialmente sobre sus proyectos digitales.