Durante el 26 de mayo de 2017, segundo día de las Jornadas XV Jornadas Españolas de Información y Documentación (FESABID 2017), se trataron temas como la transformación digital, la narrativa digital y transmedia y los nuevos hábitos de consumo cultural, pero también se explicaron nuevas experiencias en bibliotecas y el Clúster Fesabid. Se resumen a continuación algunas de las ideas más importantes que recogí durante la primera parte de la Jornada.
El procesamiento de los datos, próximo reto digital
Mereció la pena madrugar para escuchar a Genís Roca, a pesar de que algunos nos acostamos más tarde de la cuenta tras la cena de las Jornadas. Roca comenzó exponiendo cómo ha ido evolucionando la web con la intención de describir cómo es actualmente y los cambios a los que nos enfrentaremos en los próximos años.
En una primera etapa (1995), la web era claramente corporativa, construida por empresas. En eso momento la preocupación estaba en la digitalización de los contenidos y en el acceso, en la brecha digital. La segunda etapa (2005) corresponde a la llamada Web 2.0 y la atención se trasladó a los internautas y a la conversación con ellos. En este momento la preocupación se centra en la gestión de la reputación y en la conversación, en el trato cercano con el usuario, explicó Roca. Recientemente se ha iniciado una tercera etapa (2015) donde la atención se centra en los datos y en la eficiencia de la gestión. En este momento la innovación está en el tratamiento rápido de los datos que se generan en tiempo real, capturados por sensores que se sitúan en los objetos, y podría implicar un profundo cambio en los modelos de negocio.
Esta etapa se caracteriza por los siguientes aspectos, en palabras de Roca:
- Internet of Things. El reto está en saber aplicar correctamente este concepto, porque en ocasiones surgen aplicaciones que no sirven para nada o resultan estúpidas. Por ello, una de las bromas del último Mobile Word Congress consistió en llamarla Internet of Stupid Things.
- Big Data. La novedad es la rapidez en capturar un dato, procesarlo y reaccionar, no la gran cantidad de datos, antes ya se estaban gestionando muchos datos. El énfasis debería estar en fast, no en big.
- Capturar datos. En lugar de capturar datos habrá que «merecer» datos, opina Roca, pedir a la gente los datos que genera y conseguir que los proporcione.
- Micro-segmentación. Con los algoritmos es posible lanzar mensajes personalizados y segmentar en muchos niveles.
La velocidad de los cambios se acelera y la capacidad de reacción debe ser cada vez más rápida. En este sentido, Roca nos dejó la siguiente frase a modo de conclusión y reflexión final: «¿Estás preparado para cambiar y ya no dejar de hacerlo a una velocidad razonable?».

Genes Roca explicando la evolución de la web.
Nuevas bibliotecas, nuevos retos
Moderada por Marc Garriga, en esta mesa se compartieron cuatros iniciativas en bibliotecas: el Wow Room de la IE Library, la Biblioteca de Tabakalera y los Library Living Lab de Sant Cugat.
Amanda Marcos, de la IE Library (IE Business School), explicó con un vídeo los Wow Room, inspirados en HBX Live de Harvard Business School. Se trata de un espacio virtual de aprendizaje basado en videoconferencia. También mostró un vídeo en sobre Pepper, un robot asistente bibliotecario. Sin embargo, debo confesar que no entendí cómo se formaliza la integración de la biblioteca en la Wow Room, una de las cuestiones clave en la enseñanza universitaria online, y la aportación de nuestro nuevo asistente respecto al resto del personal.
El proyecto de la Biblioteca Ubik de Tabakalera lo conozco mejor, puesto que hace unos meses Arantza Mariskal tuvo la amabilidad de explicárnoslo durante una visita. Se trata de uno de los nuevos proyectos más honestos y realistas que conozco de primera mano. La propia Mariscal reconoció durante su exposición en las Jornadas que no utilizan el término innovación, pues las ideas las han tomado de otras fuentes para después aplicarlas a su caso concreto. ¿Cómo definirlo? Se trata de una biblioteca donde el usuario puede hacer cosas (desde tocar un instrumento musical a editar un texto) y compartir conocimiento, aprendiendo unos de otros.
El Library Living Lab de Volpalleres (Sant Cugat) es, en palabras de Marta Cano, un espacio de experimentación desde el que se quiere explorar cómo la tecnología modifica el acceso a la cultura por parte de los usuarios. El método consiste en identificar un reto social (por ejemplo, la relación entre colección física y virtual), realizar acciones y generar conocimiento a partir de ellas, por ejemplo en forma de un documento de trabajo. En este caso los proyectos se realizan de forma colaborativa y la implicación de la ciudadanía a través de la asociación de vecinos es fundamental. En otras ciudades, como Santa Coloma de Gramenet y Granollers, la Diputació de Barcelona ha implementado BiblioLabs y tiene previsto extender el modelo a otras bibliotecas de la red, según ha anunciado recientemente.

Sesión sobre casos de éxito en bibliotecas.
Los proyectos de la IFLA
Glòria Pérez-Salmerón, presidenta electa de la IFLA, expuso después de la pausa del café la estructura de la IFLA, los diferentes proyectos en los que está embarcada y algunos de sus principales logros. Se trata de una asociación con noventa años de historia en la que España participa desde hace mucho tiempo, recordó Pérez-Salmerón. En este momento existen cuatro iniciativas clave: bibliotecas y su papel en la sociedad actual, información y conocimiento, conservación del patrimonio cultural y capacitación.
Hace unos años la IFLA lanzó el Trend Report, que recoge las principales tendencias en el mundo de la información y se actualizará cada cinco años. La última actualización recoge cinco tendencias: la expansión y limitaciones de las nuevas tecnologías en el acceso a la información, la democratización de la formación online, la redefinición de los límites de la privacidad y los datos, el empoderamiento de nuevas voces en las sociedades hiperconectadas y la transformación del entorno global de la información.
Un papel fundamental de la IFLA consiste en ejercer presión ante los gobiernos y los organismos internacionales con el fin de garantizar el acceso a la información. En este sentido, se trabaja para situar a las bibliotecas como elementos clave en la agenda 2030 de la ONU. Para facilitar la implantación a nivel local y regional se ha creado el documento Las bibliotecas y la implementación de la Agenda 2030 de la ONU.
Otros de los aspectos en los que trabaja la IFLA, según aclaró Pérez-Salmerón, consisten en la identificación de líderes a nivel regional y local, en la celebración de varios talleres regionales (uno de los cuales se celebrará en Madrid en julio) y en recabar datos globales sobre el número de bibliotecas, que se desconocen en algunos países.

Glòria Pérez-Salmerón explicando los programas de la IFLA.
Contenidos transmedia
La última sesión de la mañana en las Jornadas estuvo dedicada a la narrativa transmedia. Pero, ¿qué significa realmente esa palabreja? En palabras de Moisés Mañas, el concepto de transmedia «se basa no solo en el cruce de medios sino también en parámetros de cocreación, colaboración y juego. La historia transcurre a través de diferentes formatos con la posibilidad de ser creada por el mismo público que la disfruta.»
Alberto Fernández, subdirector de Contenidos y Transmedia de rtve.es, narró la experiencia de la serie El Ministerio del Tiempo, que constituye un caso excepcional ya que consiguen que la serie se mantenga y ha logrado generar una comunidad de fans muy activa alrededor de ella, ya que aporta contenidos de valor. Un juego, una app, podcasts, un exclusivo grupo de WhatsApp, Instagram, Twitter, un episodio de realidad virtual interactiva, un cómic y otros elementos, basados en cuatro pilares —comunidad, lenguaje, relevancia e innovación—, contribuyen a ampliar la historia y a generar una experiencia transmedia única para los seguidores de la serie, según explicó Fernández.
La Cadena Ser publica dos tipos de podcasts a través de la plataforma Podium: los podcasts de programa, que son una grabación del programa emitido que después se cuelga en la web, y los podcast producidos de forma exclusiva para la web. Así lo explicó María Jesús Espinosa, jefa de proyectos Podium Podcast en Prisa Radio. Además también se publican en esta plataforma antiguos programas digitalizados.
La mesa de debate fue moderada por Mario Tascón y contó con la participación de Francisco Sierra Hernando, director de contenidos de Atresmedia Digital.

Alberto Fernández explica los proyectos transmedia de El Ministerio del Tiempo.
Posts de la serie