Biblioblog, 4ª edición inicia con esta entrada una nueva sección dedicada a dar voz a otros colegas que quieran compartir sus reflexiones desde nuestro espacio. La primera de las colaboraciones que os presentamos es de Beth Filar Williams, Coordinator of Library Services for Online & Distance Education, University of North Carolina, Greensboro (UNCG). Como responsable de servicios digitales, es también la coordinadora de los servicios de apoyo al docente en los programas de enseñanza en línea. Recientemente, ha publicado How Librarians assist MOOC’s, en el boletín BCL Currents [pdf], que nos ha permitido traducir y publicar en Biblioblog. Beth, a quien agradecemos desde aquí su participación en el blog, explica a los profesores por qué deben contar con los bibliotecarios a la hora de organizar un MOOC.
Cómo los bibliotecarios ayudan en los MOOC
Los MOOC –Massive Open Online Courses, Cursos masivos abiertos en línea- existen desde hace poco más de un año y, sin embargo, esta tecnología disruptiva está creciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. Con la expansión del aprendizaje en línea, la tendencia general es hacia modelos MOOC. Muchas universidades, incluyendo la UNCG, están formando alianzas con proveedores de MOOC como edX, Coursera y FutureLearn, aunque sigue habiendo dudas sobre el potencial de ofrecer MOOC. Ahora que las universidades comienzan a plantearse los MOOC, los bibliotecarios deben estar en el debate, ya que están preparados para aportar al proyecto recursos, experiencia y habilidades:
- Los bibliotecarios somos interdisciplinares y colaborativos por naturaleza. Conocemos muy bien las necesidades de los profesores y estudiantes en las distintas materias; tenemos la capacidad para formar redes con el personal técnico, administradores y profesores; los bibliotecarios podemos informar de qué MOOC se ofrecen, mediante impresos informativos, guías de recursos y sesiones de formación en información.
- Los bibliotecarios solemos ser conocedores de la tecnología, entendemos los enfoques pedagógicos y podemos proporcionar apoyo, capacitación o ayuda con los aspectos tecnológicos en la creación de MOOC: préstamo de equipos, edición de vídeo, creación de tutoriales, etc.
- Los bibliotecarios conocemos los recursos: licencias, recursos educativos abiertos, creative commons, copyright / uso adecuado de materiales digitalizados. En la base de los MOOC está la creación de materiales que respetan los derechos de autor y que contienen recursos educativos abiertos, así que ¿por qué no contar con nosotros, los expertos de la universidad?
- Los bibliotecarios conservamos, organizamos y ponemos en marcha repositorios institucionales. Tenemos experiencia con materiales digitales nativos, con el alojamiento de servidores en los campus (por ejemplo, en las bibliotecas universitarias de UNCG) y hemos preservado nuestros documentos en la universidad durante años. Los bibliotecarios podemos ayudar con la preservación de los cursos, la búsqueda de materiales en los repositorios y el depósito de los recursos principales, ahorrando tiempo a los docentes en estos procesos.
- Los bibliotecarios ayudamos en la elaboración del curso, la creación de materiales o las tecnologías educativas. Como parte del equipo de curso MOOC, los bibliotecarios podemos seleccionar los recursos disponibles y añadir herramientas útiles, como un enlace al servicio de referencia, así como aportar contenidos al curso a través de recursos educativos abiertos, materiales digitalizados o documentos disponibles. Muchos bibliotecarios también son expertos en tecnologías educativas y en los procesos necesarios para diseñar MOOC.
- Los bibliotecarios ya estamos implicados, participamos y creamos MOOC. Para obtener más información sobre bibliotecas y MOOC, es útil la información de la jornada: “MOOCs and Libraries: Massive Opportunity or Overwhelming Challenge?”, MOOC y bibliotecas: ¿oportunidades masivas o desafío arrollador?».
Versión original: Beth Fillar Williams. How Libraries assist MOOC’s. DCL Currents: Learning at the speed of life. Issue 1, August 2013, p.1 [PDF].