Memoria local: herramientas para contar historias

Northwestern University Knight Lab es una comunidad de diseñadores, desarrolladores, estudiantes y educadores que trabajan para llevar el periodismo a nuevos espacios. Construyen herramientas – de código abierto y muy fáciles de usar – que pueden ayudar a contar historias. Tal vez la más popular sea TimelineJS.

Estuario del Barbadun

Estuario del Barbadun a mediados del siglo XX. Muskiz. Bizkaia

Las bibliotecas seguimos siendo la primera opción para todos aquellos que necesitan información local, sea del tipo que sea, pero ya no es suficiente con recoger y difundir lo aparecido en la prensa, las publicaciones oficiales y el libro de aquel erudito que editó el ayuntamiento hace años. En la sociedad conectada el hecho local es cotidiano, plural, multimedia y se difunde a través de la redes por ciudadanos que comparten sus vivencias con otras personas. Si queremos mantener y difundir la memoria necesitamos una actitud proactiva que anime a contar nuestras pequeñas historias. Desconocemos la receta pero no alguno de sus ingredientes: asumir nuestro papel de prescriptores de información, animar a contar historias que puedan ser reutilizadas e impulsar la creación para que llegue a todo tipo de usuario y pantalla.

En la biblioteca de Muskiz, fieles a nuestra naturaleza más práctica que teórica, nos gusta, entre café y café, predicar con el ejemplo (aunque sea malo…efectos secundarios de la cafeína) así que hemos explorado las posibilidades de dos de las herramientas de Knight Lab (Storymap y Juxtapose) para contar algo sobre el río que vertebra nuestro pueblo. El resultado (en estado “alpha”): “Barbadun, el eje de la vida”.

Esperamos que os sea de inspiración 🙂

Anuncio publicitario

A por la séptima #biblioteca

El lunes 10 de agosto de 2015, por séptimo año consecutivo, personas de todo el mundo volveremos a tuitear el hashtag #biblioteca para posicionarlo entre los trending topics en nuestros respectivos países.

Todo comenzó como un juego, un 10 de agosto de 2009, cuando un grupo de amigos nos preguntamos si seríamos capaces de convertir a la #biblioteca en trending topic. Aunque ya hace años que logramos este objetivo y lo hemos conseguido en más de una ocasión, no deja de emocionar, año tras año, la experiencia de compartir con personas de todo el mundo el mismo empeño en que la biblioteca tenga una mayor visibilidad.

biblioteca7

Tras siete años esta experiencia sigue siendo un juego colectivo y espontáneo en el que cada uno aporta su granito de arena. Este año la emoción será doble, porque se une el logro de que el espíritu de la #biblioteca haya permanecido vivo durante siete años consecutivos. Sigue habiendo dos retos importantes, como conseguir el trending topic en algunos países e involucrar a más personas. Por eso te invitamos a que difundas esta iniciativa en tu entorno, pues aunque haya nacido en el entorno bibliotecario está abierta a todo aquel que quiera unirse a ella.

Aunque puedes tuitear durante todo el día, queremos concentrar los esfuerzos en dos momentos:

  • 08:00 y 12:00 h. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua.
  • 09:00 y 13:00 h. Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú.
  • 09:30 y 13:30 h. Venezuela.
  • 10:00 y 14:00 h. Cuba, Bolivia, Chile, Estados Unidos (Washington), Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana.
  • 11:00 y 15:00 h. Argentina, Brasil, Uruguay.
  • 15:00 y 19:00 h. España (Canarias), Portugal.
  • 16:00 y 20:00 h. España (Península).

Es recomendable que tengas en cuenta la política anti-spam de Twitter para evitar que tu cuenta se bloquee. También te recomendamos que te asegures de que la etiqueta que tuiteas es #biblioteca, y no #bibliotecas (en plural) u otras posibles variaciones.

Consulta información sobre la historia de esta iniciativa y las anteriores convocatorias: 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014.

¿Vamos a por la séptima #biblioteca?

Primer balance de la #biblioteca

#bibliotecaUn año más hemos conseguido que la biblioteca sea trending topic en España. Nos ha costado un poco más que en la pasada edición, que llegó por la mañana, y el logro ha sido efímero: se ha podido ver a partir de las 20:30 (hora española peninsular) y después ha ido apareciendo de forma intermitente. En esta ocasión los compañeros de parrilla han sido Casillas, Pasión de Gavilanes y Gibraltar.

Parece ser que en otros países no se ha conseguido aún, a pesar de los esfuerzos de los compañeros de México, Argentina, Chile, Perú o Ecuador, entre muchos otros. Ellos aún tienen tiempo a lo largo del día. En esta ocasión hemos contado con el apoyo de IFLA Latinoamérica (@IFLALAC), Laurie Bridges (@imlaurie) y la American Libraries Association, ALA (@ALA_en_espanol) y de muchas otras personas e instituciones de todo el mundo.

 

 

Lo más emocionante de esta jornada es ver en el mapa cómo se habla de la #biblioteca en todo el mundo, desde Estados Unidos (gracias a Laurie Bridges por enviarme el mapa).

Así se veía el mundo a las 21:30 (hora española) gracias a Trendsmap.

Así se veía el mundo a las 21:30 (hora española) gracias a Trendsmap. Vía @imlaurie.

Según los datos que muestra en estos momentos (21:35 h.) Topsy, durante el último día se han enviado 19.130 tuits con la etiqueta biblioteca. Son solo datos provisionales, pero ya permiten tener una idea de la magnitud del evento.

Actualización: Topsy contabiliza 20.726 tuits durante el último día (datos recogidos a las 7:45 del 12 de agosto), mientras que en la pasada edición fueron 30.913 tuits. Estos 10.000 tuits menos parecen ser la razón por la que haya sido más costoso posicionar a la #biblioteca entre los trending topics. 

Los picos con mayor acción han sido las 16:00 y las 20:00 horas, como se puede ver en el siguiente gráfico de Hashtags.org. Ha sido durante el segundo pico, con menos tuits, cuando se ha conseguido el Trending topics, y no durante el primero.

Evolución de la etiqueta #biblioteca durante el día 11 de agosto. Fuente: Hashtags.org.

Evolución de la etiqueta #biblioteca durante el día 11 de agosto. El mayor pico se registra a las 16:00, hora Española. Fuente: Hashtags.org.

La anécdota de este año ha sido que algunos han confundido #biblioteca con #biblioteta. Como señalaba @enriquemuriel, el texto productivo jugaba malas pasadas y sugería esta etiqueta.

Me gustaría recordar, como ya lo ha hecho previamente mi compañero de blog @Ferjur, que el reto de la #biblioteca no está solo en conseguir el trending topic, sino sobre todo en pasarlo bien, tener la oportunidad de conversar con otros colegas y sentirse parte de un proyecto común.

Sobre Drones y otras maravillas tecnológicas como la localización en interiores. Estemos alerta

Ayer (o anteayer, o hace unos días, según cuando leas este «post»)  fue un día divertido gracias a  los “drones” o “vehículos aéreos no tripulados” originalmente para fines bélicos (sí, bélicos, pero recordad que Internet en su origen también fue con fines militares 😉 ) y que usará Amazon para la distribución de paquetes a domicilio.

Amazon Drones

A primera hora el colega Uri compartía por e-mail la noticia y al poco rato Honorio Penadés  y otros colegas compartían la iniciativa de Amazon en Twitter e incluso otros como Marcos Ros  publicaba  en su blog una entrada con referencia a una “joint venture” (bien, en realidad un acuerdo) entre  una biblioteca australiana y una empresa de alquiler de libros de texto, para el préstamo domiciliario de libros usando estos ingenios.

La tarde fue jocosa entre comentarios cruzados de miedos, de nuevas capacidades bibliotecarias como controlador de drones, nuevas necesidades de formación e incluso esribir un libro para la fantástica colección EPI-UOC  con alusiones a otros “juguetes” como los robots en bibliotecas y museos. Creo que lo mejor fue la imaginación para sacar partido a estos inventos y su uso aunque  de momento “ciencia-ficción” en nuestro entorno profesional.

Un par de días antes compartía una noticia sobre la localización en interiores y su posible uso en centros comerciales para conocer al detalle lo que hacen los clientes y enviar ofertas personalizadas.

A esto de la “localización en interiores” le veo también “juego” en la biblioteca: ¿A cuántos de vuestros usuarios habéis visto andar perdidos entre estanterías buscando un largo e incompresible topográfico que quizás por un “/” o un paréntesis está unas cuantas estanterías más allá?  Incomprensible para él, claro 😉  ….. podríamos recibir una alerta y levantar los ojos por encima del mostrador y ver si está consultando una obra o anda dando vueltas y si fuera este el caso dignarnos abandonar el mostrador y ofrecer nuestra ayuda.

Vamos que entre objetos voladores no identificados enviando documentos por el campus, robots que actúan como guías y tener a los usuarios “localizados” entre otras muchas cosas podemos tener biblioteca para rato.

Mi mensaje en este “post” es la alerta tecnológica: pensar en esas prestaciones que da la tecnología en otros contextos fuera de nuestro entorno y darle vueltas por si las podemos aplicar o adaptar a nuestras bibliotecas.

En algunos casos nos encontraremos obstáculos de capacidad, técnicos, presupuestarios u otros y tampoco es necesario ser “early adopters”: podemos esperar a que la tecnología madure un poco y  ver si nos puede ser útil y mejorar nuestra “calidad de vida” y la de nuestros usuarios 😉

¿Cómo estar alerta?,  hoy en día con la redes sociales es bastante fácil, solo hay que identificar a los “cracks”, también existen miles de “blogs” que comentan las novedades y algo más avanzado es seguir los Hype Cycle  de Gartner  Son de acceso restringido, pero si no podéis acceder, en la red circulan imágenes y “posts” comentándolos cada año.

Uno de ellos es el de tecnologías emergentes  ahí vemos conceptos muy “marcianos” (bueno, para eso tenemos nuestras fuentes de información para que las decodifique, ¿no?) pero otros son más familiares como “big data”, “cloud computing”, NFC o realidad aumentada.

Gartner's 2013 Emerging Technologies hype cycle

En esos gráficos podemos ver el estado de la tecnología (u otros conceptos relacioandos según el Hype Cycle) si es emergente, si está sobredimensionada, consolidada o bien entro en la etapa de decepción o llegó a su madurez además de la previsión de tiempo para que llegue a estarlo. Lo recomiendo.

Ya sabéis que este blog apostamos por los experimentos con gaseosa y brindamos con ella y como diría un famoso polemista: “vuestro turno”.

Aprender a silbar

#bibliotecaAnda el patio bibliotecario contento con esto de la #biblioteca, aunque, como siempre, nunca llueve a gusto de todos. Cinco años ya desde que empezamos a hacer ruiditos hasta conseguir silbar como dios manda y, de verdad, es para estar contentos.

Natalia señala “El mayor logro en esta ocasión no ha sido que nuestras bibliotecas estén en lo más visible de las redes sociales, a la altura de Lady Gaga, el empleo o el presidente del gobierno, sino congregar a tanta gente de todo el mundo con un objetivo común, en lo que quizás sea el proyecto colaborativo que involucra directamente y de forma desinteresada a un mayor número de bibliotecarios en todo el planeta.” Una lectura positiva que suscribo.

El experimento #biblioteca demuestra que desde 2009 hemos madurado en el uso de las tecnologías (a las 16 horas españolas de un 12 de agosto no me imagino al personal tuiteando desde una biblioteca sino desde casa/bar/piscina con el portátil/tablet/smartphone persoprofesional), tenemos más cacharros a nuestro alcance (desconcertante que los datos apunten nuestra preferencia por el pc en la era post-pc…) entendemos cómo funcionan las redes sociales (tanto como para lanzar una andanada de slogans precocinados en el momento preciso) y sabemos involucrarnos colectivamente en la consecución de un objetivo (celebrar el día del orgullo #biblioteca con un punto chauvisnista muy saludable). Por cierto, llamativo que que quienes invocamos profesionalmente el silencio celebremos el triunfo del ruido 😉

Ahora que hemos descubierto demostrado que somos capaces de hacer que se hable de lo nuestro creando (fugaces) tendencias sociales creo que el reto de las próximas ediciones debería ser dotar de empaque al día de la #biblioteca intentando:

– aumentar el número de participantes “no bibliotecarios” (diversidad que enriquezca la cantidad)

– disminuir el peso de los tuiteros tractores (el ratio tuits por persona sigue siendo muy elevado) y

– acortar la brecha entre mensajes y RTs,(este año la hemos agrandado de 2 a 3).

Necesitamos una melodía fluida y cotidiana que anime a nuestros amigos, vecinos, usuarios a silbar con nosotros en y sobre nuestras bibliotecas. ¿Nos animamos?

El día en que la #biblioteca fue tan popular como Lady Gaga

La etiqueta #biblioteca, trending topic en España a las 19:53.

La etiqueta #biblioteca, trending topic en España a las 19:53.

Cada año el día de la #biblioteca es diferente, cada vez tiene algo que la caracteriza. Éste ha sido el año en que la etiqueta #biblioteca ha llegado a ser trending topic mundial en Twitter y se ha mantenido a lo largo de todo el día como trending topic en España. A las 11:47 (hora española) se ha registrado por primera vez entre los temas más populares en España durante todo el día la hemos podido ver aparecer y desaparecer.

A las cuatro de la tarde (hora española), como estaba previsto, se ha producido el pico de mayor actividad: 1.244 personas han publicado 8.576 tuits (datos los datos de t-hoarder, recopilados y compartidos por Mª Luz Congosto). El segundo pico de mayor actividad se ha producido a las 20:00, con 653 usuarios y 2.673 tuits. Para hacernos una idea de lo que esto significa, en la primera edición de la #biblioteca, en agosto de 2009,  657 personas de todo el mundo publicaron 4.772 tuiteos con la etiqueta #biblioteca a lo largo de todo el día. En la segunda edición, un año después, las cifras se duplicaban. Hoy hemos conseguido las mismas cifras de 2010 en una sola hora.

Actualización 13/08/2013 a las 9:50: durante todo el día 12 de agosto se publicaron un total de 30.913 tuits con la etiqueta #biblioteca. En total participaron 5.412 usuarios únicos, según los datos de t-hoarder.

Datos de T-hoard.

Datos de T-hoard.

Cuando soñábamos en 2009 con posicionar la palabra #biblioteca creo que realmente nunca imaginamos alcanzar algo así, que la biblioteca se hiciera viral y compartiera espacio con otros temas de actualidad, como el presidente del gobierno, el conflicto de Gibraltar, la preocupación por el empleo y la emigración de los jóvenes o Lady Gaga. Twitter ha crecido mucho desde entonces, hay más gente. Pero la #biblioteca se ha visto favorecida por ese crecimiento, en cinco años ha ido incorporando nuevos apoyos en todo el mundo y se está haciendo más y más visible sin perder en frescura, espontaneidad ni ilusión.

La pregunta original «¿Cuántos tuits hacen falta para convertirse en trending topic?» sigue sin una respuesta exacta. Pero ya no tiene importancia, porque sabemos que hemos sido capaces de llegar juntos a lo más alto, de convocar a bibliotecarios de todo el mundo con un objetivo común. Quizás la #biblioteca sea el proyecto colaborativo que involucra directamente a un mayor número de bibliotecarios en todo el planeta.

Tras cinco años hemos alcanzado una meta, marquemos ahora nuevos objetivos. Pero sigamos trabajando por hacer las bibliotecas visibles en nuestra sociedad, por posicionarlas en el lugar que se merecen.

Qr en la biblioteca


Qr en bibliotecasLas bibliotecas podemos añadir información multimedia a los libros de nuestro fondo utilizando códigos QR. Es un proceso muy sencillo que puede ayudar a difundir en mejores condiciones el fondo documental.

La idea es muy simple: enriquecer la información en soporte papel con contenidos multimedia que la complementen. En este caso nos parecía interesante que el libro facilitase el acceso al vídeo promocional que la editorial ha preparado usando un código qr.
Generar un código qr es muy sencillo (el vídeo refleja cómo funciona «QR code tag extension» en Chrome pero podríamos haber utilizado otras herramientas por ejemplo Kaywa, Qr-Code, …) y el proceso desde la localización del vídeo hasta ponerlo accesible para el lector no excede los cinco minutos.

Mashups bibliotecarios: mapFAST

El último número de Code4lib Journal, una publicación profesional en línea, incluye un artículo titulado mapFAST: A FAST Geographic Authorities Mashup with Google Maps, en el que se explica qué es mapFAST, cómo ha sido construido y cómo funciona. Se trata de un mashup desarrollado por la OCLC cuya utilidad es localizar registros bibliográficos a partir del lugar de sus descriptores geográficos de una forma visual: en un mapa.

mapfast

mapFAST combina los registros de autoridad geográficos de la Faceted Application of Subject Terminology (FAST) —una adaptación de la Library of Congress Subject Headings (LCSH) que simplifica su sintaxis, haciéndola más familiar para el procesamiento automático y manteniendo la compatibilidad con LCSH—, los mapas de Google y los registros de WorldCat y Google Books. El resultado es una herramienta en línea que permite localizar el material bibliográfico existente en Google Books y bibliotecas de todo el mundo (afiliadas a WorldCat) sobre lugares determinados localizándolos en el mapa y ampliando su radio de acción hasta a 100km de distancia.

Pero además de su utilidad y del paso adelante que supone en el acercamiento a un lenguaje y formas de acceso a la información más visuales y que simplifican el trabajo, lo interesante de mapFAST es la combinación de datos procedentes de distintas fuentes y de diferentes aplicaciones. Esto lleva a pensar que innovar no pasa necesariamente por nuevos datos o servicios, sino también saber mezclar otros ya existentes para obtener resultados mejorados. Los datos disponibles para ser mezclados son cada vez más, sólo nos queda poner un poco de imaginación y conocer los lenguajes necesarios para realizar la mezcla.

#biblioteca, 3ª edición

biblioteca[Biblioblog] Un año más, volvemos a la carga con la #biblioteca, ese experimento que comenzó como un juego o como un desafío (después de tanto tiempo ya no lo tengo muy claro) entre varios compañeros y que, curiosamente, ha conseguido sobrevivir a pesar de su carácter espontáneo. Para los que no sepáis de qué estoy hablando, os pongo en antecedentes: todo esto consiste en hablar sobre las bibliotecas en Twitter con la etiqueta #biblioteca el 10 de agosto. El objetivo: que #biblioteca se posicione entre los trending topics en ese momento. Si queréis saber más sobre el porqué y la historia de la #biblioteca, os remito a los archivos de este blog, especialmente los del mes de agosto de 2009, cuando surgió todo, y a este sitio web que, desinteresadamente, ha creado Diego Ariel Vega y en el que se recopila toda la información sobre la aventura.

Son ya dos las veces que hemos conseguido posicionar la #biblioteca entre los trending topics en lengua hispana, pero el verdadero éxito de todo esto ha sido la capacidad para involucrar a gente de todo el mundo hablando, el mismo día, de bibliotecas y conseguir que se recuerde la fecha del 10 de agosto como una efeméride más entre los que hemos participado. En esta ocasión lo tenemos más difícil que nunca, pues el efecto novedad es menor y el número de tuiteros ha crecido enormemente en el último año, aunque también es verdad que somos más bibliotecarios que en ocasiones anteriores.

Os esperamos mañana en Twitter, de 16 a 18 de la tarde hora española (consultar aquí las franjas horarias en otros lugares), hablando sobre la #biblioteca y compartiéndola con compañeros de todo el planeta.

Marketing BB

Marketing BB

Marketing BB

Con la llegada del verano a las bibliotecas les gusta recordar a sus usuarios que siguen estando a su disposición y que puede ser un buen momento para leer ese libro que se nos resiste por falta de tiempo.

Tras unos años sin hacer propaganda veraniega (por una mezcla de falta de recursos y desidia) este año nos hemos animado. Sabíamos por experiencias anteriores que poner en un folio mucha información era difícil y contraproducente. Así que hemos cambiado la estrategia y hemos realizado una campaña BB (buzón/bolsillo) que nos permita contar y actualizar más allá del papel.

Buzón: campaña de difusión tradicional en formato papel; folleto más o menos vistoso (a nosotros nos gusta) con el que pretendemos informar desde el buzón de nuestros usuarios sobre horarios, vacaciones y novedades. Es una información parca, estática, lineal, y no actualizable (vamos, de corto recorrido). Si el impacto visual es bueno por lo menos conseguiremos recordar al personal que con el calor seguimos al pie del cañón, a su disposición, antes de que la propaganda llegue a la papelera.

udanbloggEn ese tránsito a la papelera de reciclaje y conscientes de que es más probable llevar encima el móvil que el papel buzoneado nos hemos preguntado si sería posible introducir un destino intermedio en el bolsillo de nuestros posibles lectores…¿cómo hacer para introducir el folleto en el móvil?

Bolsillo: campaña de difusión web. Hemos creado un blog específico para este verano en el que iremos añadiendo información que deseamos que el usuario lleve actualizada en su bolsillo (reseñas de los libros del folleto, donde encontrarlos, situación de los mismos…). El blog es la herramienta más amigable que hemos encontrado porque es fácilmente actualizable y se adapta muy bien a todo tipo de pantallas (algo que por cierto no podemos decir de nuestros catálogos, insufribles/ilegibles en la mayoría de los casos) y un código qr incrustado en el folleto es un buen intermediario entre la información estática del papel y la más dinámica y portable de la web.

Si tu pregunta es “¿funcionará esta estrategia de marketing BB? nuestra respuesta es NO…de momento 🙂 No nos hacen falta métricas para saber que si bien el número de dispositivos está creciendo a gran ritmo muchos de sus usuarios desconocen las posibilidades de los mismos. Nuestra estrategia BB es más a medio y largo plazo; sabemos que la información en movilidad ha venido para quedarse y nosotros queremos que el usuario encuentre su/nuestra biblioteca cuando aprenda a utilizarla.