[Biblioblog] Ya está en marcha el nuevo catálogo colectivo de las bibliotecas públicas de Cataluña, gestionado por el Departamento de Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya, a través de su Subdirección General de Bibliotecas. Argus, que así se llama el catálogo (en referencia a su capacidad de vigilancia inescrutable), funciona sobre el software Millennium y Encore, de la empresa Innovative Interfaces, que ya emplean muchas de las bibliotecas universitarias de nuestro país. En él destacan sus capacidades sociales, que permiten a los usuarios realizar comentarios y etiquetar los registros, y otras opciones como las búsquedas refinadas y las recomendaciones de documentos relacionados. Argus se convierte suma así a otros ejemplos de catálogos con características sociales en las bibliotecas públicas españolas, como el de la Red de Bibliotecas de Galicia., en el segundo catálogo social implementado en las bibliotecas públicas españolas. Pero mejor, veamos cómo lo explican ellos mismos en este vídeo de CanalBib.
Archivo de la categoría: Catálogos bibliotecarios
Enriquecer los registros musicales de nuestro OPAC
[Biblioblog] La mayor parte de las veces, cuando pensamos en el enriquecimiento de los catálogos bibliotecarios lo hacemos con la mente puesta en los registros que describen documentos en papel pero, ¿qué hay de los formatos de audio y vídeo, completamente diferentes? La conversión de la web en un auténtico espacio multimedia, con servicios abiertos y gratuitos, como YouTube o Last.fm, ofrece múltiples posibilidades para ofertar a nuestros usuarios ese «algo más» que haga de nuestro catálogo en una plataforma más rica. El blog francés Des Bibliothèques 2.0, en su post Enrichir son OPAC avec des extraits de musique nos mostraba esta semana algunos ejemplos de cómo enriquecer los registros del catálogo referentes a obras musicales.
El primero de esos ejemplos, el OPAC de la Biblioteca de Saint Herblain, toma contenidos de Amazon y los muestra en el registro correspondiente: imágenes, un resumen del contenido de cada disco y, lo que es más interesante aún, la posibilidad de escuchar un fragmento de cada canción. He aquí un registro de ese catálogo a modo de ejemplo.
Calice68, el catálogo colectivo de las mediatecas del departamento francés del Alto Rin , que el autor señala como el modelo a seguir en los próximos años, toma contenidos de varias fuentes: Wikipedia para la bibliografía del artista, Last.fm para la discografía y escuchar las canciones y YouTube para los vídeos musicales. Un verdadero remix de contenidos. Y qué mejor forma de ilustrarlo que un ejemplo.
Por otra parte, la Biblioteca de Toulouse aprovecha los contenidos de GamAnnecy, una empresa de distribución francesa para mediatecas, para el enriquecimiento de su catálogo. Esto significa que sus usuarios pueden escuchar extractos de las canciones de un disco. He aquí un ejemplo.
En nuestro país tenemos algunos buenos ejemplos de catálogos que relacionan sus contenidos con los de sitios web externos (Google Books, Amazon…), como los de las bibliotecas de las universidades de Navarra o Sevilla, por citar sólo algunas. ¿Sabéis de algún OPAC, dentro de nuestras fronteras, que incluyan contenidos sonoros o audiovisuales procedentes de otras fuentes?
Nueva API simplificada de WorldCat
Worldcat, el catálogo de la OCLC, presentó ayer una nueva versión simplificada de su API que permitirá a cualquiera emplear sus datos en el desarrollo de mashups, tal y como informaban ayer a través de su blog. Se trata de una interfaz para uso no comercial que soportará hasta mil interrogaciones diarias a su base de datos y que permitirá la reutilización de la información en su catálogo mediante búsquedas en formato OpenSearch, recuperando resultados en RSS o Atom. Disponibles a través de esta API está la información de libros, música y vídeos, de autores, títulos, ISBN y números OCLC, también en los formatos bibliográficos estándar. Será una forma sencilla de incluir resultados de bibliotecas en aplicaciones para Facebook o móviles o en los sitios web que establecen comparaciones entre varias tiendas en línea.