Exposiciones bibliográficas en línea

En esta primera nota de 2011 queremos invitaros a que visitéis un par de exposiciones bibliográficas, sin salir de vuestra casa (o desde donde queráis). Se trata de dos excelentes inciativas, una coordinada por el grupo de trabajo de patrimonio de REBIUN y otras desde Europeana.

América escritaAmérica escrita ha sido organizada por la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), a través de su Grupo de Patrimonio Bibliográfico y fue inaugurada el 20 de diciembre de 2010. En esta exposición virtual se exhiben fondos americanistas de bibliotecas universitarias españolas. La actividad conmemora el segundo centenario de la independencia de las repúblicas americanas. Participa 24 universidades españolas públicas y privadas, más el Archivo General de Indias de Sevilla y en los fondos expuestos se reunido un completo conjunto de los libros más valiosos que custodian las bibliotecas universitarias. La exposición virtual ofrece estudios e imágenes a texto completo de 192 obras manuscritas e impresas en Europa o América hasta 1830, así como de 45 documentos gráficos –planos, mapas, dibujos, diseños de uniformes, escudos de armas, grabados o pinturas–, todo ello distribuido en siete ámbitos temáticos:  1. Espacio y territorio, 2. Personas, 3. El Poder, 4. Cultura,  5. Ciencia y técnica, 6. La América no española, 7. Las Independencias.

La segunda exposición en línea que recomendamos desde Biblioblog es Leyendo Europa: joyas literarias online, que se ofrece con contenidos selectos de Europeana. La exposición presenta 1.000 obras literarias de la literatura europea, a texto completo y seleccionado ediciones singulares. La exposición se puede visitar a partir de países y temas concretos, así como por idiomas o por periodos históricos. Europeana dispone de una sala de exposiciones, desde la que selecciona, agrupa y difunde contenidos concretos. Además de las joyas de la literatura europea, ofrece otras exposiciones, como las dedicadas a los tesoros bibliográficos o a edificios bibliotecarios.

Anuncio publicitario

Guillermina

guillermina[Biblioblog]  Guillermina-Mekuy Mba-Obono (en la foto) es la Directora de Bibliotecas y Museos de Guinea Ecuatorial y, como tal, Directora de la Biblioteca Nacional de este país, que fue inaugurada en Malabo en junio de 2009. Guillermina nació en 1982, por lo que se puede decir que no sólo la Biblioteca Nacional de Guinea Ecuatorial (BNGE) es la biblioteca nacional más joven del mundo, sino que su directora también lo es. Todavía no sabemos los planes de esta biblioteca, pero sí conocemos la trayectoria literaria de esta joven escritora, formada en España como abogada y politóloga y donde ha publicado dos novelas. La oficina de prensa de Guinea Ecuatorial en España tuvo la gentileza de mandarnos información sobre Mekuy, así como algunas fotos de la biblioteca, del personal y de la directora, como la que aquí reproducimos. En la nota enviada, junto a una entrevista, se hace una pequeña semblanza de Guillermina Mekuy:

Nacida en Ebinayong en 1982, e hija del diplomático Luís Mba Ndong Andeme, Guillermina se trasladó a vivir a Madrid con seis años. Licenciada en dos carreras (Derecho y Ciencias Políticas, ambas por la Universidad Autónoma de Madrid), en la actualidad se encuentra matriculada en la Universidad de Educación a Distancia para finalizar la que sería su tercera titulación (Sociología). La joven compagina sus estudios con su cargo actual y también con la redacción de su tercer libro, que se inspira en el tema de la poligamia, una realidad vigente en África que ofrece para ella muchos puntos de vista inéditos en Occidente.  Con tan sólo 21 años Guillermina sorprendió al mundo editorial español con la publicación de su primera novela “El llanto de la perra” (Plaza&Janés, 2005), de la que se agotó toda la edición. En 2008 vería la luz su segundo relato, “Las tres Vírgenes de Santo Tomás”, cuya aparición fue un preludió a un gran cambio de vida. Un impulso vital, junto con los consejos de quien fuese entonces Embajador de Guinea en España, Ignacio Milam Tang (hoy Primer Ministro del Gobierno guineano), la animaron a regresar a su país para poner a su servicio su demostrada y precoz capacidad.

Me enteré de que Guinea inauguraba por fin su biblioteca nacional de casualidad, por una nota de politicotilleo. Poco después llegó la información de la agencia de prensa ecuatoguineana. La curiosidad me pudo y me hice con las dos novelas de  Guillermina, a la que ya puedo llamar por su nombre, porque inmediatamente leí ambas novelas, por lo que ya puedo tratarla con confianza y complicidad. Guillermina es autora de El llanto de la perra (Plaza & Janés, 2005) donde se narran las idas y venidas de una joven con pasado infeliz, presente inestable y futuro indefinido. Una novela pasional, muy pasional, donde los cuerpos pueden más que las voluntades. La primera novela de Guillermina está agotada, aunque sigue disponible en nuestras bibliotecas. Si en la primera novela la pasión es protagonista, en su segunda obra Guillermina también carga su pluma de deseos y sudores. Las tres vírgenes de Santo Tomás (Suma de letras, 2008) parte del fanatismo religioso como elemento castrante de las vidas de tres hermanas, siempre influidas por los miedos de unos padres extremadamente marcados por sus creencias católicas y animistas. Una segunda novela en la que se nota la positiva evolución de su autora y que también se puede encontrar en nuestras bibliotecas.

Guinea es el único país de habla española de África. Guillermina Mekuy es la directora de su recientemente creada Biblioteca Nacional. Formada en España y siempre vinculada a su país, Guillermina ocupa la dirección de un centro a la que pondrá tanta pasión como a sus novelas. Desde este lado que tan bien conoce, Guillermina puede contar con el apoyo de la comunidad biblioteca hispana, con seguridad.

Boletín de la Biblioteca Europea

The European Library Newsletter es un boletín electrónico de periodicidad bimestral al que se sólo se puede acceder en línea. El boletín tiene por objeto informar a las bibliotecas participantes en The European Library (TEL), así como a profesionales y lectores en general sobre la actividad de las bibliotecas nacionales que pertenecen a la red de la Biblioteca Europea, por lo que es tanto un servicio de noticias para profesionales, como un medio de intercambio de información para todos los socios de TEL.

The European Library es un portal que ofrece acceso a los recursos de las 48 bibliotecas nacionales de Europa. Desde este servicio se facilita la consulta a información bibliográfica y a los recursos digitales de las bibliotecas nacionales europeas, ya sean libros, carteles, mapas, grabaciones sonoras, vídeos, etc. El portal actúa como una interfaz de integración de las colecciones digitales de las bibliotecas nacionales. El boletín de junio/julio 2009 puede consultarse en web o descagarse en pdf y está dedicado especialmente a la Biblioteca Nacional de Turquía y sus colecciones patrimoniales. También incluye noticias sobre las colecciones sonoras de Gallica y sobre la National Digital Library of Korea.  El boletín de The European Library es una buena herramienta para estar informado sobre la actividad y servicios de las bibliotecas nacionales europeas, especialmente sobre sus proyectos digitales.

Elementos participativos en el nuevo sitio web de la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional estrena hoy su sitio web institucional renovado, en la misma dirección de siempre. Destaca especialmente en él una apertura mayor a la participación de los ciudadanos que se materializa a través del ya existente perfil en Facebook, de un nuevo blog (y todo apunta a que en un futuro podrían crearse más) desde el que la directora contará las novedades de la biblioteca, de foros (con dos temas ya abiertos: el fondo antiguo y la digitalización) y encuestas, y, como ya anunciaba hace unos días el blog Deakialli, un canal en YouTube con varios vídeos acerca de sus actividades. A todos ellos hay que sumarle un nuevo canal de sindicación a través del que se difunden las noticias de la institución.
En esa misma línea de apertura y cercanía la Biblioteca Nacional pone a la venta copias de varios de los ejemplares digitalizados de la Biblioteca Digital Hispánica, y lo hace también a través del servicio Bubok para la publicación de libros bajo demanda.

Nuevo catálogo en la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional ha lanzado hoy su nuevo catálogo, con el que renueva tanto la estética de su OPAC como las posibilidades de recuperación. La aplicación elegida pertenece a la empresa SIRSI, cuyo sistema Unicorn está implantado en varias bibliotecas universitarias españolas. El nuevo catálogo de la BNE todavía está en fase de implantación y en los próximos días de podrá consultar la versión estable del mismo, que permite la consulta sencilla, avanzada y por índices. Además, la BNE tiene en línea el Catálogo de autoridades y la Bibliografía Española, también accesibles desde la nueva interfaz. Entre los servicios en línea que se desarrollan se encuentran los Boletines del catálogo, que permiten consultar directamente las novedades sobre tema. Entre estos boletines se ha incluido uno sobre nuevas adquisiciones sobre Biblioteconomía. La BNE inició en 1985 la implantación del Sistema Automatizado de la Biblioteca Nacional (SABINA), que comenzó a sustituir en 1988 por el sistema ARIADNA, que entraría en funcionamiento en 1991 y que hoy ha sido definitivamente sustituido. En 1992 el Boletín de la ANABAD publicó un artículo de Xavier Agenjo sobre las diferentes fases de la automatización de la gestión de la Biblioteca Nacional.