Sobre la mala práctica de no mencionar las fuentes en el entorno digital

[adb@] Aquellos que difunden las ideas de otros sin citar expresamente a su autor se estan apropiando de ellas. Es evidente que se trata de una práctica muy poco ética, que supone una falta de respeto hacia el trabajo de otros colegas y dice cosas muy negativas de quienes la practican. Por el contrario, difundir y mencionar a otros autores se considera un elogio, una forma de reconocimiento al trabajo de los demás y contribuye a generar lazos. La única diferencia está en un pequeño gesto, en una cita.

citarLa cita es tan importante en el ámbito científico que el valor de las publicaciones y el de los investigadores se mide en citas. A más citas, se entiende que más repercusión tiene un trabajo. La cita es además una forma de reconocer que nada se construye desde cero, sino que siempre hay unas bases en el trabajo previo de otros. Se trata de una idea que ha adaptado el buscador Google, que posiciona en mejores lugares los sitios web más enlazados. Entre la gente de letras citar a un autor es una muestra de sabiduría y demuestra haber leído mucho.

Desgraciadamente esta mala práctica se da a menudo en muestra profesión a diferentes escalas y ámbitos, desde la palabra hablada hasta la escrita, pero sucede especialmente en el entorno de los blogs y los medios sociales (recientemente lo denunciaba Ignacio Gallego en el grupo Somos 2.0). Y no es que no haya facilidades para mencionar la autoría, por lo que no hay excusas para no hacerlo.

En el entorno digital los principales medios sociales incluyen alguna manera de reconocer la autoría:

  • En Twitter, retuiteando una publicación o mencionando a la persona o institución desde la que ha llegado una noticia mediante la expresión «vía», seguida del nombre de la cuenta de la persona a la que se quiere mencionar.
  • En Facebook, compartiendo una publicación o mencionando su procedencia, de forma que se incluya el nombre del perfil o página desde la que la has tomado. Igualmente, cuando se comparte una imagen, hay que mencionar la fuente.
  • En Pinterest, repineando una imagen.
  • En un blog, el enlace es la forma más sencilla de citar, pero también se debe incluir la mención al autor. Los enlaces no solo son una cortesía, sino también una forma de que los lectores amplíen contenidos.
  • En una publicación, incluyendo bibliografía y citándola en el cuerpo del texto, después de cada idea.

Puede parecer algo insignificante reproducir esta práctica a pequeña escala y si tomas una idea de otra persona sin mencionar su procedencia quizás no suceda nada. Pero en un detalle tan sencillo y que no cuesta nada está en juego algo tan importante como es tu reputación, incluso la de tu institución, y tus relaciones con otras personas. En el caso de los profesionales de la información, que debemos saber desenvolvernos con destreza en el tratamiento de la información, esta práctica es aún más grave.

Seamos corteses, mencionemos la procedencia de las ideas que difundimos, incluso en los detalles más sencillos. Citar no sólo no nos perjudica, sino que nos engrandece.

Nota: se inicia con este post una serie a la que titularé Alfabetización digital para bibliotecarios [adb@], cuya intención es reforzar las buenas prácticas en el entorno digital entre los profesionales.

Anuncio publicitario

La investigación en alfabetización informacional: dos publicaciones destacadas

[Biblioblog] El estudio de la alfabetización informacional sigue estando muy presente en la investigación especializada en Biblioteconomía y Documentación. Así lo demuestran los constantes artículos que se difunden en publicaciones profesionales y las diferentes tesis doctorales dedicadas a las bases y las prácticas de la formación en información, sea cual sea la denominación empleada. En esta nota de Biblioblog queremos destacar la publicación de dos trabajos de 2012 de especial interés para los profesionales de habla hispana: el monográfico de la Revista Española de Documentación titulado Competencias sin competencia: la ALFIN y sus circunstancias y la obra Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica, editada por el mexicano Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información. En ambos casos, se trata de obras colectivas, con aportaciones teóricas y prácticas de las personas más destacadas en el desarrollo conceptual y en la aplicación de la alfabetización informacional.

La Revista Española de Documentación Científica (REDC) editó en julio de 2012 un monográfico especial dedicado a la alfabetización informacional, que lleva el título genérico de Competencias sin competencia: la ALFIN y sus circunstancias, cuya coordinación ha sido labor de Andoni Calderón Rehecho, profesional de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, autor de publicaciones relevantes en este tema, como el Informe APEI sobre alfabetización informacional, y con experiencia internacional en esta materia como Secretario de la IFLA Information Literacy Section. Es destacable que la REDC haya dedicado un monográfico a la formación en información, ya que realizar números especiales es algo poco habitual en los planes editoriales de esta revista; este hecho hace más significativa la importancia de que una de las revistas especializadas en Información y Documentación más destacadas en España haya querido dedicar un número monográfico a la alfabetización informacional, que además se ofrece en acceso abierto.

El número se abre con el artículo El fin de la ALFIN, del propio coordinador Antonio Calderón-Rehecho, quien presenta los contenidos de este monográfico y repasa las principales iniciativas de tipo documental desarrollas en España, como son el portal ALFARED y el Grupo de Trabajo de Consejo de Cooperación Bibliotecaria (GTALFIN) o la actividad de REBIUN en esta materia. A continuación, Nieves González Fernández-Villavicencio sitúa el estado de la brecha digital en España y presenta las competencias de distintos tipos que demanda la sociedad en su colaboración Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en red, donde además incluye prácticas ejemplares en torno a la alfabetización digital, como el trabajo CI2, competencias informáticas e informacionales de REBIUN y CRUE/TIC, el programa Biblioredes del gobierno chileno o el Plan Alba de la comunidad andaluza.

La formación en competencias digitales también es tratada por Manuel Area y Amador Guarro en su trabajo La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. El planteamiento en este caso es más relacionado con la pedagogía, fundamentalmente centrado en el aprendizaje por competencias. De igual forma, Carles Monereo y Antoni Badia dan un enfoque educativo a su colaboración en este número especial de la REDC. Así, defienden el papel de las bibliotecas en la formación en competencias informacionales y describen diferentes métodos formativos en el artículo que firma bajo el título La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas prototípicos y emergentes.

El especial de la REDC incluye también aportaciones orientadas hacia la actividad de bibliotecas escolares, públicas y universitarias. Así, Anna Blasco Olivares y Glòria Durban Roca estudian La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico, mientras que María Pinto y Alejandro Uribe Tirado hacen lo propio con Las bibliotecas públicas híbridas en el marco de la Alfabetización Informacional, donde presentan buenas prácticas en ALFIN en diferentes bibliotecas públicas españolas e iberoamerianas; por último, Carmen Julia Hernández y José Manuel Erbez se centran en La formación en competencias de la biblioteca de la Universidad de La Laguna en el contexto de la cooperación universitaria. En la contribución de Blasco y Durban se ofrece un útil modelo de referencia para la sistematización de la competencia informacional en la enseñanza obligatoria, que denominan Modelo de Tres Fases, basado en normas internacionales y mediante el que se consigue estructurar la formación en información adaptándola a los niveles educativos y adaptando el contenido de las competencias de forma progresiva.

La segunda aportación reciente sobre alfabetización informacional que queremos destacar en Biblioblog es la obra que ha publicado el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información (IIBI), sucesor del Colegio Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB). El IIBI ha editado en junio de 2012 la monografía Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica, que ha sido coordinada por Patricia Hernández Salazar y en la que participan profesionales e investigadores de Iberoamérica. El planteamiento de la obra es dotar a la bibliografía profesional de contribuciones teóricas y de experiencias prácticas, que sirvan para el desarrollo de programas y actividades sobre alfabetización informacional. De esta forma, la obra se distribuye en varios bloques, en los que se reúnen los capítulos afines, según se presenta a continuación.

El primer grupo de artículos se denomina La alfabetización informativa como un proyecto nacional, si bien, recoge contribuciones de tipo contextual, más otras que sí tratan del desarrollo de la ALFIN en un país concreto (Colombia, Chile) o bien en situaciones particulares de comunidades educativas (México). Es especialmente el capítulo teórico en el que se ofrece la evolución del concepto y se reúnen las bases internacionales. Las contribuciones que integran este primer bloque son los siguientes:

  • Contexto teórico de la Alfabetización Informativa. Hernández Salazar, Patricia PDF HTML

  • Las Políticas de Información en el marco de los estudios sobre la alfabetización informativa.
    Sánchez Vanderkast, Egbert J. PDF HTML

  • A Alfabetização Informativa e a inclusção na sociedade da informação. Suaiden, Emir José PDF HTML

  • Estado del arte de la Alfabetización Informacional en Colombia. Uribe Tirado, Alejandro PDF HTML

  • La Alfabetización en Información: una necesidad desde la educación primaria. Reusch Hevia, Ana María PDF HTML

  • ALFIN para alumnos de educación primaria: propuesta de modelo y perspectivas de aplicación. Vega Díaz, María Guadalupe y Rojas Drummond, Sylvia PDF HTML

El grupo de artículos más numeroso lo forma la parte denominada Experiencias de formación de usuarios y de habilidades informativas en educación superior, donde muestran ejemplos de programas ALFIN desarrollados fundamentalmente en universidades mexicanas (UNAM, UACJ, IPN, UASLP, TEC), aunque también hay ejemplos de Puerto Rico. Esta sección la integran los siguientes artículos:

  • La formación de usuarios en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM: una experiencia de trabajo de más de diez años. Valdez Ramos, Jesús PDF HTML

  • El desarrollo de competencias informativas en estudiantes universitarios. Una visión sobre avances y perspectivas desde la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Cortés, Jesús PDF HTML

  • Programa de Desarrollo de Habilidades Informativas de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. Rovalo Sandoval, María de Lourdes PDF HTML

  • Comunidad de Práctica de Destrezas de Información de la Universidad de Puerto Rico (UPR): colaborar y compartir conocimiento hacia una misma meta. Domínguez, Noraida; Hernández, Yesenia; Pérez, Magda PDF HTML

  • Experiencias en formación para la información en el Instituto Politécnico Nacional. Angulo Marcial, Noel PDF HTML

  • Desarrollo de la formación de usuarios en el Sistema de Bibliotecas de la UASLP, ¿hacia la alfabetización informativa? Mireles Cárdenas, Celia y Figueroa Barragán, Laura PDF HTML

  • Estudiantes universitarios ¿nativos digitales? Una reflexión sobre sus competencias tecnológicas y su formación en competencias. Ortega Gutiérrez, Enedina PDF HTML

También pueden ser consideradas experiencias las que se difunden desde el tercer bloque de esta monografía, presentado bajo el epígrafe de La alfabetización informativa y el sector cultural. También corresponden a experiencias mexicanas, tanto de bibliotecas públicas como del sector cultural patrimonial. Esta parte de la obra incluye dos artículos:

  • Alfabetización Informativa, asignatura pendiente en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Bañuelos Beaujean, Daniel PDF HTML

  • Información y educación no formal en el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de su Programa de Trabajo.Nájera Pérez, Miguel PDF HTML

Formación profesional para alfabetizar informativamente es el título de la última sección, que se centra en la actividad de los profesionales de las bibliotecas como formadores. La última parte también está formada por dos colaboraciones; en la primera se trata sobre la necesidad de la ALFIN en México, así como acerca de la formación en información del profesorado de la UNAM y sobre la inclusión de materias relacionadas con ALFIN en las titulaciones de Información y Documentación de México, En la segunda colaboración se trata de la labor de los profesionales de las bibliotecas académicas como formadores, incluyendo una nueva perspectiva, como es actuar como mentores de los usuarios en los procesos en los que necesiten información.

  • Entre noveles y hacedores. Licea de Arenas, Judith; Gómez Hernández, José Antonio PDF HTML

  • Innovación y mentorización para la formación en ALFIN: nuevos retos para las bibliotecas universitarias. Pinto, María PDF HTML

Desde Biblioblog queremos felicitar a Andoni Calderón Rehecho y a Patricia Hernández Salazar, respectivos coordinadores de los dos trabajos reseñados, por el resultado de los mismos, ya que son publicaciones que serán de gran utilidad como referentes teóricos y punto de partida para desarrollos prácticos.

 

Informe APEI sobre alfabetización informacional

Informe APEI alfin[Biblioblog] La Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI) ha presentado su informe número cinco. Los informes APEI son una iniciativa activa desde 2008 y que tiene como objetivo presentar cada seis meses un estudio relacionado con un tema de actualidad. Los informes parten de una perspectiva divulgativa, para que cualquier persona que quiera acercarse al tema tratado pueda conocer las bases teóricas, experiencias prácticas y recursos de información. Así, APEI ha dedicado informes a la web social, al acceso abierto, a la usabilidad, a la vigilancia tecnológica y, en este quinto informe, a la alfabetización informacional; la asociación ya anunció que el sexto informe, programado para finales de 2010, es sobre web móvil. Todos los informes se pueden descargar en formato pdf desde la web de APEI, pero también desde E-LIS como principal repositorio internacional de documento de interés para gestores de información. APEI está reeditando todos los informes en formatos que permitan una mejor lectura en dispositivos móviles y lectores de libros electrónicos.

La elección del autor de este quinto informe ha sido muy acertada. El informe ha sido redactado por Andoni Calderón Rehecho, responsable del Servicio de Información y Apoyo a la Docencia e Investigación de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, integrante del grupo de trabajo sobre ALFIN de REBIUN y del grupo de trabajo sobre el mismo campo del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, así como Secretario del Comité Permanente de la Sección de ALFIN de la IFLA. Los profesionales que trabajan en alfabetización informacional conocen la dedicación de Andoni Calderón para el desarrollo de la ALFIN, quien está presente en grupos de trabajo nacionales e internacionales. Es conocida su labor como promotor de la alfabetización informacional, tanto desde el blog de Alfared, como desde el que él coordina: La biblioteca informa al bibliotecario.

El contenido del nuevo informe está distribuido en los siguientes apartados:

  1. Alfabetización informacional, ¿de qué estamos hablando?
  2. Declaraciones, normas, organizaciones
  3. Modelos teórico-prácticos
  4. Recapitulando: normas, modelos… definiciones
  5. Los programas y planes, su evaluación y marketing
  6. Los protagonistas formadores
  7. Recursos de información
  8. Bibliografía
  9. Anexos

A lo largo de las cien páginas del informe se pueden conocer los aspectos más esenciales de la alfabetización informacional, que son recopilados con un enfoque didáctico; además, se profundiza en los diferentes elementos que intervienen en las políticas y programas de alfin, siempre desde la mirada crítica del autor, que conoce bien el trabajo que se desarrolla en este sentido en todo el mundo. El apartado de recursos de informacións sirve para ampliar toda aquella información que pueda ser necesaria para los lectores. Se trata, pues, de un completo documento, que servirá tanto a los que ya están introducidos en el tema como a quienes necesitan disponer de una síntesis teórico-práctica.

Hacia la alfabetización informacional en las bibliotecas públicas

El Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional del Consejo de Cooperación Bibliotecaria ha publicado el informe Hacia la alfabetización informacional en las bibliotecas públicas españolas. Se trata de un completo trabajo en el que se ofrece el marco teórico de la alfabetización informacional (ALFIN), así como una panorámica de la situación en España y recursos documentales. El bloque dedicado a la fundamentación teórica de la ALFIN ofrece un el decálogo de las bibliotecas públicas españolas en la sociedad de la información, además de definir algunos términos como enseñanza, aprendizaje, aprendizaje permanente, competencia y alfabetización informacional. En este apartado teórico se reflexiona sobre las aportaciones de la ALFIN en las bibliotecas públicas y el perfil del persona bibliotecario como formador.
El apartado denominado Diagnóstico de la situación de la ALFIN en las bibliotecas públicas de España quiere ofrecer un resumen de la realidad de la educación documental en las bibliotecas públicas españolas. Para ello, se ha realizado un estudio en el que se analizaron las actividades de ALFIN que se llevan a cabo en las bibliotecas públicas del estado español. En este informe se analiza la planificación de estas acciones, sus contenidos, destinatarios y recursos. El estudio finaliza con las conclusiones y una serie de propuestas de futuro. El cuerpo bibliográfico que acompaña al informe ofrece una selección documental de las referencias indispensables para el análisis de la ALFIN. El grupo de trabajo responsable está dirigido por Felicidad Campal García y en el mismo se integran representantes de todo el territorio nacional, que trabajan en bibliotecas públicas, escolares, universitarias, así como en la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura.

ALFIN: II Seminario Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía

La segunda edición del Seminario Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía está a punto de celebrarse. El desarrollo de la alfabetización en el estado español se encuentra en un periodo de constante crecimiento. La importancia de la alfabetización informacional (Alfin) ha sido perfectamente entendida por expertos y bibliotecas españoles. De hecho, puede afirmarse que en España existe una nómina significativa de especialistas en alfabetización informacional y de experiencias llevadas a cabo en bibliotecas públicas, escolares o universitarias. A principios de 2006 las inquietudes en torno a la Alfin de bibliotecarios y expertos de todo el país toman forma en el Seminario de trabajo Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: alfabetización informacional, que se celebró en Toledo los días 2 y 3 de febrero de 2006. En aquella ocasión, ochenta bibliotecarios, profesores y gestores se reunieron para debatir acerca de la alfabetización informacional, tras un periodo previo de reflexión realizado a través de una plataforma telemática. El resultado fueron una serie de documentos disponibles hoy en Travesía y la aprobación del manifiesto Bibliotecas por el aprendizaje permanente, donde los profesionales españoles se significaban de forma decidida acerca del interés estratégico de la formación en información. Fruto de este primer seminario es Alfinred: Foro para la alfabetización informacional, plataforma participativa desde la que se informa acerca de Alfin y se reúnen recursos documentales de interés teórico y aplicación práctica. Se trata de una experiencia destacable, ya que en el proyecto participan profesionales de la biblioteconomía procedentes de las diferentes áreas que intervienen en la alfabetización informacional. Alfinred ha ido tomando forma desde su creación y ya se puede decir que es la plataforma de referencia en español sobre alfabetización en información y la función educativa de la biblioteca desde una perspectiva informacional. Los acuerdos del seminario celebrado en Toledo incluían la celebración de forma periódica de estas jornadas profesionales. El compromiso se cumple con la convocatoria del II Seminario Biblioteca, Aprendizaje y Ciudadanía, que se celebrará en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) los días 22 y 23 de enero de 2009. Como en la primera edición, la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria ha dado su apoyo a la iniciativa, que asume como parte esencial de objetivos. Igualmente, la Generalitat de Catalunya se ha implicado en las jornadas, mostrando su intención de apoyar la Alfin de forma institucional. En esta segunda edición, el anfitrión es el Col.legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya, quien a través de su su Grup d’alfabetització informacional i formació d’usuaris (AlfinCat) ha coordinado un programa de calidad, centrado en la presentación de aplicaciones, ya que esta segunda convocatoria, como se indica en el lema de las jornadas, trata de prácticas y experiencias de alfabetización informacional. Los profesionales que asistan al seminario podrán participar en sesiones dedicadas a la práctica de la Alfin en bibliotecas públicas, escolares, universitarias o especializadas. Asimismo, se tratarán aspectos como el desarrollo de programas de Alfin, las herramientas pedagógicas o el uso de medios digitales para la alfabetización de la información. Una cita ineludible que será narrada de forma dinámica a través de Alfinred.

Base de datos de experiencias bibliotecarias

La IFLA ha puesto en línea una nueva versión de su base de datos de experiencias bibliotecarias exitosas (Library Success Stories Database), cuya interfaz y páginas explicativas ofrece en varias lenguas, entre ellas en español. La iniciativa se enmarca en las actividades de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, donde se contempla a la biblioteca como un agente integrador de la sociedad de la información. La base contiene registros de actividades llevadas a cabo por bibliotecas de diferentes tipos y países que están relacionadas con la función de la biblioteca como promotora de la alfabetización informacional, como centro de recursos para el aprendizaje y como institución de conservación del patrimonio. El proyecto se inició en octubre de 2004 y está abierto a todas las bibliotecas que lo deseen y quieran añadir sus experiencias. En este momento hay descritas cerca de centenar y medio de actividades, de las que se ofrece los datos de identificación de la biblioteca, los usuarios a los que iba dirigida la experiencia, fechas de realización, ámbitos de actuación y un resumen de la historia de éxito.

Foro para la alfabetización informacional

El foro Alfinred, comunidad virtual para la promoción de la alfabetización informacional en España, ya se encuentra accesible en línea, aunque todavía se trata de una versión beta. El proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma de información y recursos sobre la alfabetización informacional (alfin), que tiene su origen en las conclusiones alcanzadas en el Seminario Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: la alfabetización informacional, celebrado en Toledo en febrero de 2006. En este sitio web se podrán conocer experiencias, consultar los principales documentos sobre el tema y estar informado sobre esta materia. En la actualidad se encuentra completamente operativo el weblog del proyecto, que continúa la labor comenzada por José Antonio Gómez en su bitácora ALFIN, referente indispensable en esta disciplina.

Modelo de formación de usuarios

Después de un año de trabajo (octubre 2004/septiembre 2005), ha finalizado el Proyecto TUNE, Training of library users in a new Europe (Formación de usuarios de bibliotecas en una nueva Europa). El proyecto ha contado con la financiación de la Comisión Europea, a través del Programa Cultura 2000, y en él han participado la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha, la Biblioteca Municipal de Helsingbörg (Suecia), la Biblioteca Municipal de Ränders (Dinamarca) y la Biblioteca Pública Regional Oton Zupancic de Liubliana (Eslovenia). Como resultado del trabajo de estas cuatro bibliotecas se ha publicado el Modelo TUNE para la formación de usuarios, en el que se ofrecen las pautas para desarrollar planes y sesiones de formación de usuarios de bibliotecas. La versión en español puede descargarse desde el sitio web del proyecto, donde pueden encontrarse también traducciones al inglés y a otras lenguas del modelo, documentación de interés sobre formación de usuarios, así como artículos sobre TUNE publicados en diferentes revistas y presentaciones del proyecto en foros bibliotecarios.