Acerca de Natalia Arroyo

Bibliotecaria en la Universidad de Navarra. Miembro del Grupo ThinkEPI. Especialista en tecnología móvil y medios sociales en bibliotecas.

Fesabid 2017 (I). De la colaboración a la sinergia

El 25 de mayo, coincidiendo con el Día del Orgullo Friki, comenzaron en Pamplona unas festivas XV Jornadas Españolas de Información y Documentación (FESABID 2017) bajo el lema Sinergias entre profesionales para la transformación digital. El mensaje que transmitieron es el de una profesión conectada que da el salto para establecer conexión con otros sectores. En consecuencia, el programa incluyó intervenciones de gente de diferentes ámbitos, como la radio y la televisión, el mundo digital o la gastronomía y se notó una mayor presencia de las empresas del sector.

En una serie de posts que comienza con éste dejaré un pequeño resumen de los contenidos compartidos estos días. Pero antes de continuar, y como la palabra sinergia es uno de esos términos de moda de significado difuso a fuerza del mal uso, me gustaría recordar la definición de la RAE:

1. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

2. f. Biol. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.

 

Inauguración de las jornadas: sinergias con otros sectores y transformacion digital

La inauguración contó con Asun Maestro, Directora del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra, como maestra de ceremonias y encargada de lanzar un chupinazo sin pólvora, representado por un cohete de papel con el logo de Fesabid.

Las representantes de las instituciones local y regional destacaron por su cercanía: Ana Herrera Isasi, Consejera de Cultura del Gobierno de Navarra, subrayó el valor de las bibliotecas para la sociedad actual, que ha quedado constatado en el informe publicado en 2016 bajo el título Estudio del Impacto Socioeconómico de las Bibliotecas en la Comunidad Foral de Navarra, según el cual por cada euro invertido en las bibliotecas de esta región se obtiene un retorno de entre 3,49€ y 4,66€. Maitena Muruzabal, directora del Área de Cultura, Política Lingüística, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Pamplona, destacó el trabajo de las bibliotecas para adaptarse en un momento de transformación digital y agradeció la labor que llevan a cabo. Además, recordó que los momentos de ocio, los bares y las rutas de pinchos son también espacios de intercambio entre los profesionales.

Concha Vilariño, Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, explicó que el lema de las jornadas sugiere la necesidad de un cambio más profundo en la transformación digital, que va mucho más allá de estar presentes en la web y requiere estar en contacto con los diferentes agentes. Además, habló sobre algunas de las actuaciones que se están llevando a cabo desde la Subdirección, como el nuevo catálogo de puestos de trabajo que modificará los perfiles profesionales de la Administración o el acceso al patrimonio cultural para promover su reutilización.

Finalmente, Glòria Pérez Salmerón, presidenta de Fesabid y presidenta electa de la IFLA, explicó que el logo de Fesabid nos recuerda cómo el aleteo de una mariposa puede transformar el mundo e invitó a las bibliotecarias y bibliotecarios a inventar el futuro de las bibliotecas.

La importancia de la marca en el entorno profesional

La primera intervención, a cargo de Alfonso Alcántara, más conocido como @yoriento en la web, dejó al público muchas risas, músculos menos tensos tras una breve masaje en grupo, consejos para ligar y algunas frases para la reflexión sobre cómo hacerse una carrera profesional:

  • No confíes en tu intuición. Busca datos, no opiniones.
  • El secreto de la carrera profesional está en especializarse mucho y en ser difícil de reemplazar. Hay que estar rodeado de las personas adecuadas, persevarar y evaluar los logros.
  • Digitalizar es inevitable, pero transformarse es una decisión.
  • En Twitter creas marca, en Facebook promocionas, en LinkedIn conectas, en Instagram expones y en tu blog ¡dispones!
  • Un friki es alguien tan apasionado por algo que todos los detalles le importan.
  • Las personas más inteligentes son las que definen objetivos.
  • Las profesiones cambian, las competencias permanecen.
  • Importancia de la marca en el escenario digital y del posicionamiento en buscadores.
  • Cuando escoges una marca que te identifique, todo lo demás se oscurece, pasa desapercibido.
  • Un profesional es alguien que necesita a otro profesional.
  • No hay que buscar seguidores, sino conectores.
  • Networking es conseguir lo que quieren darte.

Desde mi punto de vista, este es el enfoque de las empresas, pero en la Administración, terreno natural de la mayor parte de las bibliotecas, archivos y museos de este país, las reglas de juego son otras, aunque también es cierto que muchas cuestiones sobre marca se pueden aplicar a nuestras propias bibliotecas.

Los perfiles de profesionales de la información con más presencia en Twitter, según Alfonso Alcántara.

Datos abiertos en la Administración, hacia un espacio natural

Antes de la pausa del café, Paco Fernández Cuesta abordó el árido terreno de los datos abiertos en la Administración, tema que, en sus palabras «hace referencia a los datos de las instituciones públicas» en condiciones de gratuidad, disponibilidad, accesobilidad e interoperabilidad. Desde su punto de vista, para las bibliotecas se abren nuevos e importantes retos:

  • Transformar la percepción social de las bibliotecas, a las que la ciudadanía sigue viendo como guardianas del conocimiento.
  • Documentar una sociedad líquida ante los peligros para la preservación en el ámbito digital.
  • Abanderar la alfabetización informacional del gobierno abierto. Para concluir dejó la siguiente cuestión: ¿qué alfabetización deberíamos tener los profesionales?

Algunas de las recomendaciones que trasladó consistieron en salir más a la calle, lo que significa colaborar y establecer alianzas con sectores como el periodismo, muy interesado en los datos abiertos ante sus grandes posibilidades como fuente de información. También aconsejó desarrollar empatía con la sociedad, de manera que los datos abiertos puedan ser de ayuda en casos sensibles para la sociedad, como el de los niños robados.

Para finalizar, Fernández Cuesta declaró su intención de que no se vea a los datos abiertos «como un nicho de mercado, sino como un espacio natural» para las bibliotecas.

Paco Fernández Cuesta sobre datos abiertos.

Posts de la serie

Anuncio publicitario

Cómo mejorar la presencia de la biblioteca en los medios sociales

[Biblioteca Universitat Politècnica de València] Los días 24 al 26 de octubre disfruté de la buena compañía de las bibliotecarias y bibliotecarios de la Universitat Politècnica de València durante el curso de formación Cómo mejorar la presencia de la biblioteca en los medios sociales. Estas son las conclusiones que Aixa, Natalia, Mª José, Miriam, David, Esther, Adriana, Sergio, Amparo, Yolanda, Patricia, Anna, Raquel, Angels, Ana, Eva, Amparo y Ricardo elaboraron al finalizar el curso:

  1. Hay que medir para evaluar nuestras acciones.
  2. Estar asociado a una marca de éxito es fundamental. Biblioteca es igual a marca de éxito.
  3. El objetivo no es publicar, es conseguir la participación de los seguidores.
  4. Las redes sociales son herramientas para conseguir objetivos: ninguna publicación es gratuita.
  5. Los datos nos ayudan a tomar decisiones.
  6. Planificar desde el principio, desde la marca de la institución hasta la evaluación de los datos obtenidos de manera objetiva.
  7. Atracción como medio de captación.
  8. Planificar y generar contenidos, y atraer usuarios para convertirlos en prescriptores.
  9. Campañas con objetivos SMART, con el lenguaje de los usuarios para generar participación y comunicación.
  10. El camino al éxito a través de los medios sociales es conseguir más seguidores, más datos de ellos, más visitas web, más recomendaciones…
  11. El fin no es publicar, es atraer hacia nuestro contenido.
  12. Las redes sociales no deben aumentar el tráfico, sino atraer usuarios.
  13. Solo si llegamos a conocer a nuestros usuarios, podremos hacer una planificación correcta.
  14. Es necesaria una coordinación y actualización del equipo. El valor de la imagen.
  15. Planificar sabiendo donde quieres llegar. #saberdondequieresllegar.
  16. Las redes sociales son un medio para conseguir más visitas.
  17. Aunque tengamos medios limitados, podemos crear contenidos originales y de calidad.
  18. Campañas como filosofía de trabajo. Trabajar más nuestros contenidos.
bibliotecariosUPV

Aixa, Natalia, Mª José, Miriam, David, Esther, Adriana, Sergio, Amparo, Yolanda, Patricia, Anna, Raquel, Angels, Ana, Eva, Amparo y Ricardo.

El uso de las bibliotecas públicas desciende en el Reino Unido

Los servicios de biblioteca pública cada vez se utilizan menos en el Reino Unido. En 2005-2006 casi la mitad de los adultos entrevistados afirmaba haberlos utilizado (48,2%), mientras que en 2015-2016 ese porcentaje se ha reducido a un tercio (33,4%). Es una de las conclusiones más significativas y alarmantes que revelan las estadísticas publicadas recientemente por el Department for Media, Culture & Sport de dicho país en el informe Taking Part 2015/16 Quarter 4.

Los datos también revelan que el uso de las bibliotecas públicas se mantiene estable en las áreas más desfavorecidas y es en las áreas con menos carencias donde más desciende, casi 15 puntos porcentuales entre 2009-2010 y 2015-2016.

DCM&S

Tendencias en las visitas a instituciones culturales en el Reino Unido, 2005-2016. Fuente: Taking Part 2015/16 Quarter 4.

Otras instituciones culturales, como los museos, no están sufriendo la misma suerte, sino que han visto incrementar la afluencia de público, como se puede apreciar en la imagen. El periódico The Guardian ha publicado una noticia en la que comenta estos y otros datos.

Aunque las estadísticas publicadas no explican la razón de este descenso, todo apunta a que el deterioro de los servicios bibliotecarios está detrás de ello. En los últimos años hemos tenido noticia del vapuleo que están sufriendo las bibliotecas de este país: 343 bibliotecas cerradas, casi 8.000 puestos de trabajo perdidos, según algunas fuentes, además de la sustitución del personal por voluntarios, menos horas de apertura y los severos recortes presupuestarios, como ha venido informando Ian Anstice en su blog puntualmente.

La #biblioteca vuelve a superarse

«Nunca pensamos que ‪#biblioteca llegaría a ser lo que hoy es», decía Enzo Abbagliati en su cuenta de Twitter. En el octavo intento el hashtag #biblioteca se ha situado entre las tendencias en Twitter desde primera hora de la mañana en España y ha estado presente todo el día en diferentes posiciones, compartiendo protagonismo con otros temas de actualidad.

Los datos de Trendinalia dicen que la #biblioteca ha estado entre las principales tendencias en España desde las diez de la mañana hasta las siete de la tarde, con más fuerza a primeras horas, entre los puestos segundo y quinto, para después ir perdiendo fuerza. Esto demuestra que en nuestro país preferimos la mañana, a pesar de que la hora propuesta para hacerlo con mayor intensidad fueron las cuatro y las ocho de la tarde.

trendinalia1

Comportamiento de las 20 primeras tendencias en España. Fuente: Trendinalia.

Haciendo balance del día, #biblioteca ha sido la séptima tendencia más importante y ha estado en los más alto durante diez horas. Recordemos que el pasado año estuvo en el número catorce y se mantuvo la mitad de tiempo, cinco horas.

La #biblioteca también ha sido tendencia en Chile,Perú y Argentina. En Chile lo anunciaba la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (@dibam_cl) alrededor de las 16 (las 10:00 en Chile) y ha estado presente durante toda la mañana, según señalaba Gonzalo Oyarzun (@gonzaloyarzun). En esta edición el logro ha sido más duradero que en las anteriores.

En Perú lo indicaba Silvana Aquino, alias @cibertecaria, aproximadamente a la misma hora que se lograba en Chile.

Este éxito ha sucedido de forma tan natural que parece algo sencillo y normal, aunque no lo sea en absoluto. Después de ocho intentos, sigue siendo extraordinario que cientos de bibliotecarios de todo el mundo consigan que la #biblioteca esté en uno de los espacios con mayor visibilidad social del momento y de forma espontánea. No es habitual que un gremio se una de esta manera, al menos yo no conozco ningún otro ejemplo similar, y que continúe año tras año el intento.

En definitiva, tiene que haber un elemento que ejerza de aglutinante: el compromiso de los profesionales, la convicción de que las bibliotecas son importantes y de que merecen estar situadas en un lugar visible de nuestra sociedad. El reto ahora está en trasladar este logro a otros espacios, ¿lo aceptamos?

#biblioteca, octava edición

El próximo 10 de agosto te invitamos a participar en la acción colaborativa con más poder de convocatoria en el ámbito bibliotecario hispanohablante, el día de la #biblioteca, cuyo objetivo consiste en posicionar el hashtag #biblioteca entre las tendencias de Twitter. Por octavo año consecutivo, personas de todo el mundo aportaremos nuestro granito de arena para que nuestras bibliotecas sean más visibles, pero sobre todo para divertirnos y fortalecer lazos.

10 de agosto de 2016

Todo comenzó hace ya ocho veranos, cuando un grupo de bibliotecarios nos preguntamos si seríamos capaces de conseguir que la etiqueta #biblioteca fuera una de las más comentadas del día en Twitter. Aunque no lo logramos en esa ocasión, sentimos la emoción de compartir con otros colegas nuestra pasión por las bibliotecas. #biblioteca ha sido tendencia en varias ocasiones ya, la última el pasado verano, pero aún mantenemos la ilusión por volver a conseguirlo y lograr que en otros lugares del mundo se repita la hazaña.

Si quieres participar, a continuación te dejamos cinco ideas:

  1. Tuitea sobre las bibliotecas durante el próximo 10 de agosto e incluye la etiqueta #biblioteca. Presta atención de escribir el hashtag en singular y sin errores tipográficos, porque si no tu esfuerzo no sumará.
  2. Si estás de vacaciones ese día, programa tus tuits con servicios como Hootsuite o TweetDeck.
  3. Algunos temas sobre los que puedes tuitear: cuál es tu biblioteca favorita, por qué te gustan o por qué crees que son necesarias para nuestra sociedad, servicios bibliotecarios, bibliografía, fotografías o curiosidades.
  4. Difunde la iniciativa entre tus amigos, en tus perfiles en redes sociales y entre los usuarios de tu biblioteca para que puedan participar.
  5. Ten en cuenta las reglas de Twitter para evitar que tu cuenta se vea bloqueadas.

Aunque tuitearemos a lo largo de todo el día, las horas en las que concentraremos nuestros esfuerzos serán las siguentes:

  • 08:00 y 12:00 h. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua.
  • 09:00 y 13:00 h. Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú.
  • 09:30 y 13:30 h. Venezuela.
  • 10:00 y 14:00 h. Cuba, Bolivia, Chile, Estados Unidos (Washington), Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana.
  • 11:00 y 15:00 h. Argentina, Brasil, Uruguay.
  • 15:00 y 19:00 h. España (Canarias), Portugal.
  • 16:00 y 20:00 h. España (Península).
  • Encontrarás más información sobre esta iniciativa y las anteriores convocatorias: 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015.

    ¿Te sumas al reto?

Bibliotecas, lugares para desconectar

unpluggedUna de las tendencias que señala The ALA Center for the Future of Libraries es la desconexión, el unplugged, una palabra que nos recuerda a los conciertos acústicos los noventa y que ahora vuelve a nosotros con otro significado. La idea que se esconde tras este concepto es que, en una sociedad siempre conectada, se hacen necesarios momentos y espacios para reflexionar y centrarse en lo que es importante.

Aprender a gestionar la conexión es indispensable para quienes llevamos todo el día un smartphone. En los momentos en que necesitamos concentrarnos en alguna tarea aprendemos a configurar las notificaciones para que What’s App y otras aplicaciones no nos hagan perder el hilo.

Las bibliotecas son lugares que algunos de nuestros usuarios asocian al silencio y a la concentración. Sin embargo, en ocasiones la distribución de espacios —que en muchas bibliotecas se escribe en singular— no hace posible condicionar otros servicios a las necesidades de unos pocos. A partir de la tendencia que señala la ALA surgen varias cuestiones: ¿cómo capitalizar ese valor que se asocia a nosotros y que es útil para la sociedad? ¿Realmente debemos renunciar al silencio? La respuesta no es sencilla, especialmente para quienes no cuentan con espacios separados, y por eso este tema es recurrente y sigue generando controversias en una sociedad que sigue asociándonos al estudio y la concentración.

Por otra parte, ¿saben nuestros usuarios cómo desconectar? Algunas bibliotecas celebran talleres sobre el uso de dispositivos móviles en los que también se explica cómo silenciar el móvil, configurar las notificaciones en sus diferentes aplicaciones y en qué momento no está bien considerado socialmente que se utilice el móvil. Como suele ser habitual en estos casos, la culpa de muchos de los males que se asocian a la tecnología nos son suyos, sino del uso que hacemos de ella y que en muchos casos aún no hemos aprendido.

Las mejores apps de 2015

Se acerca el final de año y la industria tecnológica comienza a hacer balance. Las principales tiendas de aplicaciones, App Store y Google Play, han publicado recientemente listas de las que consideran las mejores apps del año, una oportunidad que no hay que dejar escapar para descubrir buenas aplicaciones.

Las listas son extensas, así que he seleccionado aquellas que he creído pueden ser interesantes para bibliotecarias y bibliotecarios. Aquí va mi lista personal, escogida de entre las mejores del año.

LiquidText, una excelente app para leer y estudiar

LiquidTextEntre las mejores apps para iPad de este año destaca LiquidText, que de momento solo está disponible para dispositivos iOS pero posiblemente acabe lanzando una versión para Android. Se trata de una app gratuita para la lectura de documentos que destaca por la flexibilidad de sus opciones para incluir anotaciones y comentarios y nos hace replantearnos el uso de las tabletas para el estudio.

LiquidText cuenta con un espacio de trabajo adicional para cada documento en el que se pueden realizar esquemas, relacionándolos con el texto original y enlazando unas ideas con otras. Otras opciones interesantes son la búsqueda en el texto, la importación de documentos de Dropbox y otros servicios similares, así como la opción de agrupar las anotaciones.

Utilizando el gesto de pellizcar, se pueden unificar todos los subrayados del texto. Sin duda esta app ofrece opciones mejoradas sobre el papel.

Periscope

PeriscopePeriscope es la app del año, según Apple. Junto con Meerkat, Periscope ha iniciado en 2015 una nueva generación de aplicaciones para retransmitir vídeo en streaming. Esta idea asombra y asusta por igual, tanto sus enormes posibilidades como por las implicaciones para la privacidad. En mis primeras incursiones en Periscope ví a jóvenes hablando o mirando directamente a la cámara, sin más, pero también pude acompañar a una persona en su visita turística por París y ví las noticias de Antena 3 desde un punto muy diferente al que vieron los telespectadores.

Sin duda Periscope es una potente herramienta al alcance de cualquiera con un smartphone, Android o iPhone, para romper los muros de cualquier biblioteca y contar al mundo lo que se hace en ella. En el mes de agosto Verónica Juárez nos dejó algunas ideas en su blog.

Todoist: no olvides ninguna tarea

TodoistEsta app de productividad, una de las favoritas de la Google Play, está pensada para gestionar nuestra lista de tareas. Su funcionamiento es sencillo: una vez creada una cuenta de usuario, se añaden las tareas pendientes de desempeñar, se les asigna un proyecto y una prioridad y se establece una fecha y una hora para recibir un recordatorio que impida olvidarla.

Todoist es gratuita y también funciona en dispositivos con sistemas operativos iOS y Windows, además de Android, y tiene versiones web.

Paper 53, una app para dibujar y hacer collages

Paper 53Paper 53 es una gran aplicación para dibujar, disponible para iPad y iPhone. Combina textos, fotos y dibujos en una misma composición, a modo de collage. Su uso es muy intuitivo, se aprende rápidamente tras estar atento un rato al tutorial inicial, y se basa una serie de herramientas para dibujar de forma táctil. Aunque se puede utilizar con un lápiz especial que se compra aparte, funciona perfectamente con el dedo.

La oruga glotona, ahora en app

La oruga glotonaLa app My Very Hungry Caterpillar [La oruga glotona], basada en el famoso cuento con el mismo título, fue distinguida con uno de los premios de la Feria de Bolonia este año y ahora recibe un nuevo reconocimiento como una de las mejores apps para Android. Esta app se diferencia de otras similares porque constituye un complemento al propio cuento, en lugar de ser una traslación del mismo con algo de interacción añadida, como es común. Se trata por lo tanto de un juego para que los niños de hasta cinco años aprendan a amar la naturaleza a través del personaje de Eric Carle.

La aplicación funciona en dispositivos móviles con sistemas operativos Android, iOS y Windows y la versión completa tiene un coste de 3,99€, aunque cuenta con una versión lite gratuita.

Seedling Comic Studio: dibuja tus propios cómics

Seedling Comic StudioEsta app gratuita para iPad está pensada para crear un verdadero cómic fácilmente y con estupendos resultados. Los numerosos recursos de esta aplicación nos permiten combinar en cada viñeta los típicos fondos urbanos de los cómics, diferentes bocadillos y tipos de letra, stickers e incluso fotografías capturadas con la cámara de la tableta. Seedling Comic Studio está dirigida a niños entre 9 y 11 años y tienen la posibilidad de comprar temas para mejorar nuestros cómics.

NLB Mobile, la mejor app de una biblioteca en 2015

NLBmobileEsta aplicación no está incluida en los listados de las mejores, pero sin duda es la mejor app bibliotecaria del año. Como ya expliqué en el blog de SEDIC, esta app supone un paso adelante en la evolución de las apps de bibliotecas, pues no es meramente informativa, sino que además permite al usuario realizar sus propios préstamos.

Otras apps interesantes

La tienda de aplicaciones de Google también destaca entre las mejores del año apps como el editor de textos Microsoft Word, el Power Point de Microsoft, Colorfy, que está pensada para colorear, o Writing Wizard, una app educativa para que los niños practiquen la escritura.

De entre las destacadas por la App Store de Apple también merece la pena explorar iTranslate, el traductor de Google con opciones de realidad aumentada que traducen en contexto; Tandem, para aprender idiomas practicando conversación con nativos; y PlayKids Talk, un What’s App seguro para utilizar con niños menores de doce años.

Desde luego, hay muchas más apps increíbles y estas son solo algunas.

¿Cuál es, para ti, la app del año?

#biblioteca, uno de los temas más importantes del día en Twitter

La séptima edición de la #biblioteca se ha convertido en una de las más memorables: nunca antes se había conseguido que la etiqueta #biblioteca estuviera durante tanto tiempo entre los trending topics, hasta ahora solo se había posicionado de forma intermitente y muy efímera (ver los datos de 20142013, 2012, 201120102009).

tendencias2Como muchos hemos podido constatar, el 10 de agosto de 2015 la etiqueta #biblioteca ha estado entre las más importantes de 10 a 14 horas: ocupando la segunda posición hasta la 1 del mediodía (hora peninsular española) y la quinta después, para luego desaparecer, según los datos ofrecidos por Trendinalia. Durante la tarde no se le ha vuelto a ver en la lista de los diez primeros, a pesar de que la hora de mayor concentración de tuits han sido las 16 (con 1.581 tuits publicados, según los datos de Talkwalker). Aunque se había establecido también las 20 como otro momento para concentrar mayor número de tuits, solo se han lanzado 755 durante esa hora.

Además, los datos de Trendinalia muestran cómo #biblioteca ha sido el trending topic número 14 del día y se ha mantenido entre los primeros durante 5 horas y 15 minutos.

Gráfico elaborado por Trendinalia.

Gráfico elaborado por Trendinalia.

En total se han publicado 21.729 tuits con la etiqueta #biblioteca, un número muy cercano al de la pasada edición. En España han sido 10.909, según los datos ofrecidos por Talkwalker. Otros países con una importante representación han sido México, Chile y Venezuela, como se aprecia en la siguiente tabla.

 País Número de tuits
España 10.909
Mexico 3.441
Chile 1.604
Venezuela 921
Argentina 873
Colombia 689
Estados Unidos 490
Uruguay 408
Italia 400
Otros 1.656

En Chile y Perú la #biblioteca ha sido también trending topic durante algunos momentos de la tarde, según reportaban Enzo Abbagliati (@cadaunante) y Silvana Aquino (@cibertecaria).

Para mí esto no es un experimento científico, sino un juego, y por eso no podría asegurar cuáles han sido los motivos del logro de esta edición frente a las anteriores. Pero sí puedo imaginar algunas: quizás un arranque fuerte y el efecto sorpresa, una competencia más débil y la participación de personas fuera del entorno bibliotecario, como apuntaba Jordi Serrano hace unos años. Mi compañero de blog, Fernando Juárez, dijo en una ocasión que «a veces hay que actuar primero para pensar después», y esta vez ha funcionado.

Al igual que en ediciones anteriores, lo mejor de esta séptima edición ha sido compartir un proyecto común con bibliotecarios de todo el mundo. Mis felicitaciones para todos ellos. Y desde luego, haber conseguido que el espíritu de algo que sigue siendo un juego se haya mantenido durante estos siete años.

A por la séptima #biblioteca

El lunes 10 de agosto de 2015, por séptimo año consecutivo, personas de todo el mundo volveremos a tuitear el hashtag #biblioteca para posicionarlo entre los trending topics en nuestros respectivos países.

Todo comenzó como un juego, un 10 de agosto de 2009, cuando un grupo de amigos nos preguntamos si seríamos capaces de convertir a la #biblioteca en trending topic. Aunque ya hace años que logramos este objetivo y lo hemos conseguido en más de una ocasión, no deja de emocionar, año tras año, la experiencia de compartir con personas de todo el mundo el mismo empeño en que la biblioteca tenga una mayor visibilidad.

biblioteca7

Tras siete años esta experiencia sigue siendo un juego colectivo y espontáneo en el que cada uno aporta su granito de arena. Este año la emoción será doble, porque se une el logro de que el espíritu de la #biblioteca haya permanecido vivo durante siete años consecutivos. Sigue habiendo dos retos importantes, como conseguir el trending topic en algunos países e involucrar a más personas. Por eso te invitamos a que difundas esta iniciativa en tu entorno, pues aunque haya nacido en el entorno bibliotecario está abierta a todo aquel que quiera unirse a ella.

Aunque puedes tuitear durante todo el día, queremos concentrar los esfuerzos en dos momentos:

  • 08:00 y 12:00 h. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua.
  • 09:00 y 13:00 h. Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú.
  • 09:30 y 13:30 h. Venezuela.
  • 10:00 y 14:00 h. Cuba, Bolivia, Chile, Estados Unidos (Washington), Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana.
  • 11:00 y 15:00 h. Argentina, Brasil, Uruguay.
  • 15:00 y 19:00 h. España (Canarias), Portugal.
  • 16:00 y 20:00 h. España (Península).

Es recomendable que tengas en cuenta la política anti-spam de Twitter para evitar que tu cuenta se bloquee. También te recomendamos que te asegures de que la etiqueta que tuiteas es #biblioteca, y no #bibliotecas (en plural) u otras posibles variaciones.

Consulta información sobre la historia de esta iniciativa y las anteriores convocatorias: 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014.

¿Vamos a por la séptima #biblioteca?

Los medios sociales se están transformando en canales de venta directa

Los medios sociales están dando los primeros pasos para convertirse en canales de venta directa, además de las plataformas de marketing que son ahora. Facebook, Twitter, Pinterest y otros medios están trabajando en botones de compra que permitirán a sus usuarios adquirir productos sin salir de sus dominios. Esta podría ser una interesante vía de financiación, uno de sus principales retos a ls que se han enfrentado.

Hace casi un año Facebook anunció su botón de compra, que apenas ha dado novedades desde entonces. Pinterest ha anunciado este mismo mes los buyable pins —pines susceptibles de compra—, que funcionarán próximamente en las aplicaciones para iPhone y iPad en Estados Unidos. Para hacer posible la venta Pinterest y Facebook colaboran con Shopify, una plataforma de comercio electrónico.

En Facebook y Pinterest los botones de compra se asocian a cada publicación y Twitter comenzó con esta misma idea, pero recientemente ha apostado también por unas páginas especiales para cada producto, sobre el cual se recopilarían una selección de tuits. La editorial Penguin Random House ha sido uno de los primeros aliados de Twitter en esta aventura y ya es posible adquirir algunos de sus títulos directamente desde esta plataforma.

Página de compra de Penguin Random House para el libro The Martian.

Página de compra en Twitter para el libro The Martian.

Esta no es la única novedad en Twitter. Como parte del proceso de compra utiliza las colecciones, que realmente son páginas en las cuales una persona o empresa influyente selecciona y recomienda varios productos a la venta. Cada uno de esos tuits con productos enlaza con una página de compra desde la que adquirirlos. Parece complicado, pero no lo es: con estas colecciones Twitter está promocionando la compra de determinados ítems a través de la prescripción. Para hacernos una idea, una de las primeras colecciones contiene productos seleccionados para los fans de Juego de Tronos por la cadena de televisión HBO. Y Penguin Random House también tiene su propia colección.

Hasta el momento los botones de compra están en modo beta y solo disponibles para unas pocas empresas, pero se espera que se más adelante otras tengan esta misma oportunidad.

La compra es solo una parte de la dirección que están tomando los medios sociales, que comienzan a introducir otros tipos de llamadas a la acción que no implican necesariamente un intercambio monetario. Así, las páginas de Twitter también dirigen a lugares y Facebook incluyó en su día las llamadas a la acción en sus páginas, que por ahora solo permiten comprar, reservar, jugar, registrarse, usar aplicación y ver un vídeo. Este podría ser el primer paso hacia otro tipo de acciones, aunque sin duda la compra es la más interesante en términos económicos.

¿Por qué hablamos sobre esto en un blog sobre bibliotecas? Si las bibliotecas son lugares, también podrían tener su propia página en Twitter, como los restaurantes que recomienda The Infatuation en su página —sirva de ejemplo este local en Brooklyn—. Por otra parte, la posibilidad de ampliar las llamadas a la acción más allá de la compra podría conducir a otras acciones, como tomar prestado un libro electrónico.La prescripción es una de las tareas que los bibliotecarios y quienes trabajan en el fomento de la lectura venimos llevando a cabo desde hace tiempo. Finalmente, las bibliotecas están utilizado desde hace tiempo los medios sociales como vías de comunicación y de promoción de sus servicios. Aten cabos e imaginen cómo podrían ser las cosas en este nuevo escenario, en eso consiste la innovación.