El 25 de mayo, coincidiendo con el Día del Orgullo Friki, comenzaron en Pamplona unas festivas XV Jornadas Españolas de Información y Documentación (FESABID 2017) bajo el lema Sinergias entre profesionales para la transformación digital. El mensaje que transmitieron es el de una profesión conectada que da el salto para establecer conexión con otros sectores. En consecuencia, el programa incluyó intervenciones de gente de diferentes ámbitos, como la radio y la televisión, el mundo digital o la gastronomía y se notó una mayor presencia de las empresas del sector.
En una serie de posts que comienza con éste dejaré un pequeño resumen de los contenidos compartidos estos días. Pero antes de continuar, y como la palabra sinergia es uno de esos términos de moda de significado difuso a fuerza del mal uso, me gustaría recordar la definición de la RAE:
1. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
2. f. Biol. Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.
Inauguración de las jornadas: sinergias con otros sectores y transformacion digital
La inauguración contó con Asun Maestro, Directora del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra, como maestra de ceremonias y encargada de lanzar un chupinazo sin pólvora, representado por un cohete de papel con el logo de Fesabid.
Las representantes de las instituciones local y regional destacaron por su cercanía: Ana Herrera Isasi, Consejera de Cultura del Gobierno de Navarra, subrayó el valor de las bibliotecas para la sociedad actual, que ha quedado constatado en el informe publicado en 2016 bajo el título Estudio del Impacto Socioeconómico de las Bibliotecas en la Comunidad Foral de Navarra, según el cual por cada euro invertido en las bibliotecas de esta región se obtiene un retorno de entre 3,49€ y 4,66€. Maitena Muruzabal, directora del Área de Cultura, Política Lingüística, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Pamplona, destacó el trabajo de las bibliotecas para adaptarse en un momento de transformación digital y agradeció la labor que llevan a cabo. Además, recordó que los momentos de ocio, los bares y las rutas de pinchos son también espacios de intercambio entre los profesionales.
Concha Vilariño, Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, explicó que el lema de las jornadas sugiere la necesidad de un cambio más profundo en la transformación digital, que va mucho más allá de estar presentes en la web y requiere estar en contacto con los diferentes agentes. Además, habló sobre algunas de las actuaciones que se están llevando a cabo desde la Subdirección, como el nuevo catálogo de puestos de trabajo que modificará los perfiles profesionales de la Administración o el acceso al patrimonio cultural para promover su reutilización.
Finalmente, Glòria Pérez Salmerón, presidenta de Fesabid y presidenta electa de la IFLA, explicó que el logo de Fesabid nos recuerda cómo el aleteo de una mariposa puede transformar el mundo e invitó a las bibliotecarias y bibliotecarios a inventar el futuro de las bibliotecas.
La importancia de la marca en el entorno profesional
La primera intervención, a cargo de Alfonso Alcántara, más conocido como @yoriento en la web, dejó al público muchas risas, músculos menos tensos tras una breve masaje en grupo, consejos para ligar y algunas frases para la reflexión sobre cómo hacerse una carrera profesional:
- No confíes en tu intuición. Busca datos, no opiniones.
- El secreto de la carrera profesional está en especializarse mucho y en ser difícil de reemplazar. Hay que estar rodeado de las personas adecuadas, persevarar y evaluar los logros.
- Digitalizar es inevitable, pero transformarse es una decisión.
- En Twitter creas marca, en Facebook promocionas, en LinkedIn conectas, en Instagram expones y en tu blog ¡dispones!
- Un friki es alguien tan apasionado por algo que todos los detalles le importan.
- Las personas más inteligentes son las que definen objetivos.
- Las profesiones cambian, las competencias permanecen.
- Importancia de la marca en el escenario digital y del posicionamiento en buscadores.
- Cuando escoges una marca que te identifique, todo lo demás se oscurece, pasa desapercibido.
- Un profesional es alguien que necesita a otro profesional.
- No hay que buscar seguidores, sino conectores.
- Networking es conseguir lo que quieren darte.
Desde mi punto de vista, este es el enfoque de las empresas, pero en la Administración, terreno natural de la mayor parte de las bibliotecas, archivos y museos de este país, las reglas de juego son otras, aunque también es cierto que muchas cuestiones sobre marca se pueden aplicar a nuestras propias bibliotecas.

Los perfiles de profesionales de la información con más presencia en Twitter, según Alfonso Alcántara.
Datos abiertos en la Administración, hacia un espacio natural
Antes de la pausa del café, Paco Fernández Cuesta abordó el árido terreno de los datos abiertos en la Administración, tema que, en sus palabras «hace referencia a los datos de las instituciones públicas» en condiciones de gratuidad, disponibilidad, accesobilidad e interoperabilidad. Desde su punto de vista, para las bibliotecas se abren nuevos e importantes retos:
- Transformar la percepción social de las bibliotecas, a las que la ciudadanía sigue viendo como guardianas del conocimiento.
- Documentar una sociedad líquida ante los peligros para la preservación en el ámbito digital.
- Abanderar la alfabetización informacional del gobierno abierto. Para concluir dejó la siguiente cuestión: ¿qué alfabetización deberíamos tener los profesionales?
Algunas de las recomendaciones que trasladó consistieron en salir más a la calle, lo que significa colaborar y establecer alianzas con sectores como el periodismo, muy interesado en los datos abiertos ante sus grandes posibilidades como fuente de información. También aconsejó desarrollar empatía con la sociedad, de manera que los datos abiertos puedan ser de ayuda en casos sensibles para la sociedad, como el de los niños robados.
Para finalizar, Fernández Cuesta declaró su intención de que no se vea a los datos abiertos «como un nicho de mercado, sino como un espacio natural» para las bibliotecas.

Paco Fernández Cuesta sobre datos abiertos.