Ahora que algunas bibliotecas hemos empezado a descatalogar tiempo de silencio nos interesa tener una conversación fluida con nuestros usuarios. Desde que un usuario entra en la biblioteca debemos lanzarle señales inequívocas de que queremos hablar. Y hasta en eso, en los canales de comunicación/conversación, tenemos que adaptarnos.
A veces buscamos la conversación parapetados en las paredes de nuestros despachos; cuando empecé en la biblioteca -1988 – me molestaba la gente que se asomaba a curiosear desde fuera aprovechando el cristal de la puerta; cansado de tanto fisgón corté de raiz el problema mandando colocar una puerta opaca; toda una declaración de intenciones: «este es un lugar serio y se viene a estudiar, a leer…»Veinte años despueś, al remodelar la biblio, hice lo mismo: mandé cambiar las puertas…por unas de cristal que permiten vernos aunque no lo desees; seguimos siendo un lugar serio y respetable 🙂 pero nos parece más interesante que nos vean, animar al transeunte a pasar dentro y darse una vuelta, a ver, curiosear.

Saramago en la Biblioteca de Muskiz
El papel sigue siendo un gran soporte y un buen pretexto para iniciar la conversación; pero tenemos que hacer de ese papel una puerta de cristal. Esas guías de lectura a las que tan aficionados somos en vacaciones y defunciones pueden volverse más fluidas si facilitamos las cosas. El papel nos dice que tenemos tal o cual libro en la biblioteca, que vayamos y busquemos en el catálogo, por ejemplo, las obras de Saramago. El mismo papel podría decir eso mismo pero con un dibujito que nos lleve directamente a esa búsqueda utilizando un teléfono móvil con lector de códigos qr. El papel transciende de esa manera el soporte y facilita la comunicación más fluida; dejamos de centrarnos en el soporte para hacerlo en el mensaje y le decimos al usuario que nos va a encontrar donde siempre pero como nunca 🙂
Pingback: Tweets that mention Donde siempre como nunca « Biblioblog, 3a edición -- Topsy.com
Pingback: Ultimos documentos recolectados en iwetel 6 de junio de 2010 « Banco de Pruebas de la Herramienta de Documentalista